Buscador
Curso
Curso de Extensión Educación Financiera Crítica
Informaciones
- Nicole Medina y Lucía Olmos
- nicole.medina@ug.uchile.cl / comunicacionesedcontinua@facso.cl
Fecha y hora
Lugar
Dirigido a
Organiza
Valor
Las clases se realizarán los días jueves, de 19:00 a 21:00 horas y sábados, de 09:00 a 12:00 horas.
Link de Inscripción: https://bit.ly/CursoEFC
Objetivos:
Desde hace unas décadas, la educación financiera se ha posicionado como una competencia clave para desenvolverse en el siglo XXI, más aún en tiempos de crisis y en contextos económicos desafiantes. A nivel mundial, se le ha otorgado gran relevancia, principalmente después de la crisis financiera del año 2008, consolidándose como una herramienta fundamental para lograr una inclusión financiera integral y mejorar la calidad de vida de las personas. Debido a lo anterior, se han desarrollado políticas de educación financiera que han llegado a convertirse en una prioridad de largo plazo en muchos países y economías, reconociéndola como un complemento importante de la conducta del mercado, la regulación prudencial y la inclusión financiera. En efecto, en mayo de 2020 se registraron más de 70 países y economías de todo el mundo con algún estado de avance en el diseño o implementación de estrategias nacionales de educación financiera (OCDE, 2020).
Proporcionar distintas perspectivas de análisis, conocimientos, metodologías y recursos a los interventores y ejecutores de programas sociales, con el objetivo de construir una visión más comprehensiva, crítica y ética de la educación financiera que les permita desarrollar modelos de intervención más pertinentes a la realidad de los sectores más desfavorecidos.
De esta manera, el curso entregará herramientas para que el participante logre integrar las dimensiones social, cultural, económica y psicológica en el análisis de las actitudes, prácticas y conductas financieras de las personas y grupos familiares. Lo anterior, junto con proveer de herramientas prácticas y pedagógicas para educar financieramente a la población, desarrollar capacidades que permitan una mayor resiliencia financiera y transitar hacia un camino que propenda a un mayor bienestar económico, social y emocional.
METODOLOGÍA: Se utilizará la metodología de aula invertida, en la que los estudiantes aprenden practicando los conocimientos adquiridos de manera autónoma y en base a distintos recursos pedagógicos. En tal sentido, las clases son un espacio de encuentro para desarrollar trabajos prácticos, ejercicios grupales, instancias de debate y reflexión. Cada módulo contará con recursos pedagógicos, evaluaciones (formativas y evaluativas) e instancias para aplicar lo aprendido durante el desarrollo de los módulos, de manera que esta acción formativa sea comprendida por los estudiantes como una iniciativa útil, significativa y coherente con su quehacer profesional.
MODALIDAD: El curso se impartirá mediante clases sincrónicas, durante los meses de agosto y septiembre.
PROGRAMA GENERAL DE ESTUDIO:
Módulo I: Introducción a la Educación Financiera desde una perspectiva crítica
- Educación Financiera, estado de discusión en el mundo
- La educación financiera en Chile: estado de situación
Módulo II: Las relaciones económicas como relaciones sociales: ampliando el debate
- Observando la economía como una ciencia social
- Dimensiones socioeconómicas y sus afectaciones en las prácticas financieras de los hogares chilenos.
Módulo III: Sistema económico-financiero y su impacto en la vida doméstica
- Comprensión de conceptos, contenidos y procesos económicos que inciden en la economía doméstica
- Comprensión del sistema financiero en Chile y su incidencia en la economía doméstica
- Comprensión de los efectos de la financiarización en la seguridad social.
Módulo IV: Estrategias de Educación Financiera para la intervención social
- Economía doméstica y estrategias familiares.
- Estrategias comunitarias
- Estrategias desde la teoría del comportamiento económico
- Protección al consumidor, al deudor, Fintech y ciberseguridad.
Docentes:
Paula Bustos. Socióloga y magíster en Gestión y Políticas Públicas. Especialista en Programas de Educación Financiera, económica, consumo sustentable y derechos del consumidor desde el año 2011, aportando además en la elaboración de la Estrategia Nacional de Educación Financiera (2018). Actualmente, desempeña labores como asesora en la Subsecretaría de Educación (SUBEDUC).
Claudia Campillo. Economista, Magister en Economía Aplicada con especialidad en desarrollo económico, Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios Regionales. Línea de investigación Políticas de Bienestar Social, Análisis Comparado de Políticas, Innovación, Implementación y evaluación de programas.
Alejandro Marambio. Periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile, magister en sociología de la modernización de la Universidad de Chile y doctor en Sociología por la Universidad de Manchester (Reino Unido), es académico de la Escuela de Sociología de la Universidad Católica del Maule, investigador responsable del FONDECYT N° 11200893, investigador adjunto del Centro de Estudios del Conflicto y la Cohesión Social (COES) y del FONDECYT N°1220039. Sus líneas de investigación son sociología económica, deuda, crédito, consumo y estratificación social
Lorena Pérez-Roa. Trabajadora social de la Pontificia Universidad Católica, magíster en Antropología de la Universidad de Chile y Doctora en Ciencias Humanas de la Université de Montréal (Canadá). Investigadora responsable del proyecto FONDECYT N°1220039 y su línea de investigación se centra en las prácticas socioeconómicas y financieras de las personas y sus familias, los procesos de educación financiera en los programas sociales y la financiarización de la vida cotidiana.
Contacto: |
Nicole Medina nicole.medina@ug.uchile.cl Lucía Olmos |