Conferencias y seminarios
Seminario "El marxismo en el psicoanálisis: historia y actualidad" dictado por Profesor Visitante David Pavón-Cuéllar (Entrada liberada previa inscripción)
Informaciones
- César Castillo Vega
- asistentepublicaciones@facso.cl
Fecha
Lunes y martes del 26/10/2015 al 27/10/2015
Hora
17:30
Lugar
AULARIO B, B4; AULARIO B, B12.
(Av.Capitán Ignacio Carrera Pinto Nº1045, Ñuñoa, Santiago de Chile)Organiza
David Pavón Cuéllar. Entre el 21 de Octubre y el 3 de Noviembre el académico mexicano David Pavón-Cuellar se encontrará de visita en Chile, en el contexto del programa de profesores visitantes de la Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas. David Pavón-Cuéllar es Doctor en Filosofía por la Universidad de Rouen. Además es Doctor en Psicología por la Universidad de Santiago de Compostela. Profesor en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (Morelia, México) y Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de México, es autor de unos sesenta capítulos y artículos en los campos de la teoría marxista, el psicoanálisis lacaniano, la psicología crítica y el análisis de discurso. Entre sus últimos libros destacan: Elementos políticos de marxismo lacaniano (México, Paradiso, 2014) y Lacan, Discourse, Event: New Psychoanalytic Approaches to Textual Indeterminacy (coordinado con Ian Parker, Nueva York, Routledge, 2014).
Propuesta de Seminario "El marxismo en el psicoanálisis: historia y actualidad"
Entrada Liberada previa inscripción en http://bit.ly/pavoncuellar
Haremos una breve revisión histórica de algunas de las principales incursiones del marxismo en el campo psicoanalítico durante el siglo XX. Empezaremos por evocar los primeros contactos entre las ideas de Marx y Freud en la supuesta correspondencia entre uno y otro, en una intervención de Alfred Adler en la Sociedad Psicoanalítica de los Miércoles y en la figura de la rusa Tatiana Rosenthal. En seguida, tras detenernos en las opiniones de Trotsky y Gramsci sobre el psicoanálisis, apreciaremos cómo la doctrina freudiana fue altamente valorizada entre 1925 y 1930 por marxistas como Alexandr Luria en la Unión Soviética, José Carlos Mariátegui en Perú y Georges Politzer en Francia. Luego examinaremos los intentos sucesivos de articulación entre conceptos de Marx y de Freud en las diferentes corrientes constitutivas de lo que suele conocerse como “izquierda freudiana”: el freudo-marxismo tradicional ruso y austriaco (Vera Schmidt, Siegfried Bernfeld, Wilhelm Reich y Otto Fenichel), la Escuela de Frankfurt (Erich Fromm, Theodor Adorno y Herbert Marcuse), otras perspectivas en lengua alemana (Igor Caruso, Michael Schneider, Reimut Reiche y Helmut Dahmer), el surrealismo francés (André Breton, René Crevel y Tristan Tzara), el ámbito latinoamericano (José Bleger, Marie Langer, Estanislao Zuleta, etc.) y el estadounidense (Joel Kovel y Norman O. Brown, entre otros). Pondremos de manifiesto la vigencia de estos acercamientos, encuentros y anudamientos entre el marxismo y el psicoanálisis. Al desplegar su historia y mostrar su actualidad, podremos distinguir mejor los rasgos distintivos de las confluencias Marx-Freud más influyentes hoy en día: las decoloniales o poscoloniales (desde Frantz Fanon hasta Homi Bhabha), las feministas (desde Shulamith Firestone y Juliet Mitchell) y las diseminadas en el amplio espectro de la llamada “izquierda lacaniana” (Alain Badiou, Ernesto Laclau, Slavoj iek, entre tantos otros).
Temario.
1. Primeros contactos: supuesta correspondencia entre Marx y Freud, Alfred Adler en la Sociedad psicoanalítica de los Miércoles, Tatiana Rosenthal en Suiza (1 hora)
2. Aproximaciones marxistas al psicoanálisis: Trotsky, Gramsci, Luria, Politzer y Mariátegui (1 hora)
3. Intentos de articulación en la izquierda freudiana: freudo-marxismo, Escuela de Frankfurt, otras perspectivas en lengua alemana, surrealismo, ámbitos latinoamericano y estadounidense (3 horas)
4. Vigencia y actualidad: legado en el pensamiento decolonial y poscolonial, en el feminismo y en la izquierda lacaniana (1 hora)
Comunicaciones Psicología