Diplomado

Diplomado de Postítulo Interseccionalidad y Género: Abordajes de Problemas Públicos

Informaciones

Fecha y hora

11/03/26 al 26/11/26 - miércoles , lunes - 18:00 hrs.

Lugar

Facultad de ciencias sociales (Avenida Capitán Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa). Modalidad Semipresencial)

Dirigido a

Licenciadas/os o profesionales en Ciencias Sociales o en campos disciplinarios afines, que se desempeñen o tengan interés en temas de género.

Organiza

Departamento de Trabajo Social

Valor

$ 1.777.114 (2026)

Coordinadora Académica

Dra. Javiera Cubillos Almendra

Descripción

El Diplomado Interseccionalidad y Género: Abordajes de Problemas Públicos surge de la reflexión acumulada de nuestro Núcleo I+D+I Diversidad y Género en su interés por profundizar en lecturas complejas de las diversas situaciones de exclusión y desigualdades sociales, y como respuesta a los desafíos que enfrentan la acción pública y los procesos de intervención social, que abordan las desigualdades de género, en la aplicación de la interseccionalidad.

El abordaje de las desigualdades sociales en general y las desigualdades de género en particular desde una perspectiva interseccionales permiten comprender las formas en que se refuerzan determinadas problemáticas sociales, complejizando el abordaje de dichas realidades y las intervenciones encaminadas a avanzar en la garantía de derechos. En este encuadre, interesa analizar tanto las formas más sutiles de dominación, que operan bajo falsas premisas de “igualdad”, “diversidad” y “bienestar social”, como el restablecimiento de los modos más explícitos de discriminación y mantención del orden social dominante, de carácter heteropatriarcal, capitalista y colonial. 

Se hace parte de la propuesta formativa de Trabajo Social al abordar la complejidad de los fenómenos sociales –particularmente de las diferentes situaciones que envuelven discriminaciones y desigualdades referidas al género—, teniendo como horizonte la transformación social. Asimismo, el diplomado se plantea desde un giro de visión respecto de las políticas sociales y las intervenciones sociales: considerándolas como un sistema de enunciación que se traduce en diversas dimensiones operativas. Es decir, que no sólo se centrará en las prácticas directas sino también en las formas teóricas en que se construyen los fenómenos sociales, en este caso, las desigualdades de género.

Objetivos del Programa

  • Comprender los fundamentos epistemológicos, teóricos, metodológicos y ético-políticos de los estudios feministas y de género, a partir de la revisión de sus diferentes debates y aportes a las Ciencias Sociales.
  • Examinar y comprender las contribuciones de las perspectivas feministas interseccionales a la comprensión compleja de las desigualdades sociales y los procesos de exclusión social.
  • Problematizar las lecturas unidimensionales sobre las desigualdades de género desde una perspectiva feminista interseccional. 
  • Reflexionar sobre el diseño y la implementación de intervenciones sociales desde una perspectiva feminista interseccional.
  • Analizar críticamente políticas públicas que abordan problemáticas sociales vinculadas al género, a partir de una perspectiva feminista interseccional.

Cuerpo Académico

  • Javiera Cubillos Almendra
  • Hillary Hiner Carroll
  • Lelya Troncoso Pérez
  • Caterine Galaz Valderrama
  • Carolina Muñoz Rojas

Plan de estudios
El Diplomado Interseccionalidad y Género: Abordajes de Problemas Públicos consta de cuatro (4) asignaturas, siendo el Plan de estudios el siguiente:

Semestre 1

Semestre 2

1.  Introducción a los estudios feministas y de género

3. Perspectivas feministas interseccionales

2. Políticas públicas, género e interseccionalidades: Desafíos actuales

4.Intervención social: desafíos desde una perspectiva crítica interseccional

Descripción de las asignaturas

Asignatura

Objetivo

1. Introducción a los estudios feministas y de género

Introducir a los estudios feministas y de género, en un diálogo interdisciplinario de las ciencias sociales, comprendiendo sus bases epistemológicas y sus relaciones con diferentes corrientes de la teoría feminista. A partir de una mirada histórica de la emergencia del movimiento y los debates feministas, se busca reconocer la diversidad de apuestas feministas y su relación con los usos y cuestionamientos de la categoría analítica “género”.

2. Políticas públicas, género e interseccionalidades: Desafíos actuales

Analizar críticamente políticas públicas que abordan problemáticas de género, con énfasis en los desafíos actuales de América Latina. En el marco de los acuerdos internacionales que promueven la igualdad de género y los derechos de las mujeres, el curso se focaliza en revisar la trayectoria de la agenda global y regional, los impactos de la pandemia en las agendas de género y los desafíos actuales desde perspectivas feministas interseccionales.

3. Perspectivas feministas interseccionales

Profundizar en el campo de los estudios feministas y las teorizaciones con perspectiva interseccional, con propósito de complejizar la comprensión de las desigualdades sociales y evitar miradas unidimensionales de las desigualdades de género. La interseccionalidad es tratada como una praxis crítica que permite comprender, analizar y abordar los modos en que el género, la clase, la sexualidad, la edad, la diversidad funcional y otros ejes de diferencia se articulan en contextos históricos específicos, materializándose en experiencias y relaciones concretas de inclusión y exclusión social. 

4. Intervención social: desafíos desde una perspectiva crítica interseccional

Analizar intervenciones sociales de diverso tipo desde perspectivas feministas interseccionales. El curso asume que la noción misma de intervención social es contradictoria y encierra diversos significados de acuerdo al lugar de enunciación o régimen de la mirada desde los que se construye, de acuerdo a los marcos institucionales y organizacionales en los que se produce y de acuerdo a las perspectivas de los participantes, entre otros elementos. Por ello, el curso propone examinar y repensar los discursos, las lógicas y las metodologías con los que se aborda la perspectiva de género en la intervención social.

Postulación

Convocatoria abierta entre el 16 de octubre 2025 y el 30 de diciembre 2025

Quienes deseen inscribirse en este diplomado, deben:

  • Crear una cuenta pasaporte UCHILE siguiendo las instrucciones disponibles en https://cuenta.uchile.cl/crear-cuenta
  • Completar el formulario de postulación. Pinche Aquí. En dicho formulario debe adjuntar los documentos solicitados (certificado de título, copia de carnet de identidad, breve CV (formato PDF).
  • Esperar confirmación de cupo de parte de la asistente de coordinación por correo electrónico.
Compartir:
https://uchile.cl/s232592
Copiar