Candidata a doctora realiza investigación comparada entre Chile y Alemania

Mirjam Weis: "El niño tiene que aprender a regularse a sí mismo"

La autorregulación como factor de éxito de los estudiantes

Como parte de su investigación para optar al grado de Doctora en Psicología en la Universidad Konstanz en Alemania, Mirjam Weis vino a Chile para ejecutar parte de su investigación doctoral que compara las realidades educativas entre Chile y Alemania en torno al concepto de la autorregulación. Este intercambio fue posible a través del contacto con el académico Jesús Redondo, director del Doctorado de Psicología de la U. de Chile. A pesar de haber realizado anteriormente una práctica de psiquiatría infantil en el Hospital San Borja, en esta segunda vez en Chile, Mirjam Weis pudo conocer las impactantes diferencias sociales que caracterizan la educación en Chile, en colegios de comunas tan disímiles como Independencia, Ñuñoa y La Reina.

Respecto a esta experiencia de investigación en terreno la candidata a doctora recuerda: "me impresionaron las diferencias entre los colegios, desde un colegio público donde falta de todo y hay ¡45 niños en un curso!, hasta un colegio donde hay que pagar por cada alumno ¡más de lo que gana toda una familia de un niño proveniente de un colegio público! Eso yo no lo podía creer, en Alemania no existen estas diferencias. En Alemania no hay que pagar el colegio. Es una realidad muy triste", sentencia esta investigadora que también recuerda que las apoderadas quedaron muy contentas luego de participar en los focus groups donde discutieron sobre la educación de sus hijos e hijas y sobre el rol de los padres en la enseñanza de los niños.

La autorregulación no es igual a represión

La autorregulación se entiende como la capacidad y la motivación para lograr un comportamiento dirigido hacia una meta. La autorregulación es un constructo que se está estudiando actualmente en Europa y en los Estados Unidos. Sin embargo, "en los contextos latinoamericanos la autorregulación ha sido poco investigada", afirmó Mirjam Weis durante su visita de colaboración académica en la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile.

Para esta investigación comparativa la autorregulación trata del proceso de autocontrol de emociones y conductas que los niños tienen en el aula. "Es un modo de enfrentar desde el desorden que hay en clases hasta la motivación de los estudiantes", afirma la Prof. Lorena Muñoz, investigadora del Equipo de Psicología de la Educación (EPE).

Lo más relevante, es que diversos estudios demuestran que la autorregulación de los estudiantes es un factor importante para alcanzar el éxito en el colegio. "A partir de esta investigación empírica se ha logrado distinguir entre la autorregulación conductual y la autorregulación emocional. Antes se hablaba de todo en un mismo saco. Poco a poco se ha ido descubriendo el impacto  y las aristas que tiene la autorregulación en el desarrollo del niño, en el rendimiento y el éxito escolar", explica Lorena Muñoz.

"El niño tiene que aprender a regularse a sí mismo", afirma Mirjam Weis, ya que tanto demasiado control como también la ausencia de control son malas vías para el desarrollo de un estudiante. Desde una perspectiva de la psicología del desarrollo la investigadora alemana aclara las diferencias entre un control externo y la autorregulación: "Cuando los niños crecen lo importante es que aprendan a regularse a sí mismos. Con mucha disciplina de los padres o profesores, el niño no aprenderá a regularse a sí mismo porque sólo lo hará cuando haya una persona frente a ellos. Esta es sólo una regulación externa, pero no es una auto-regulación".

Innovadores experimentos

Durante el estudio uno de los experimentos realizados fue el llamado "Delay of gratification" (retraso de la gratificación) donde originalmente un adulto entrega un dulce a un niño con el compromiso de recibir otro dulce de modo gratuito sólo si "autorregula" su conducta y si logra no comerse el primer dulce hasta el segundo encuentro con el adulto. Este estudio demostró que los niños que esperan mayor tiempo, luego, cuando crecen, alcanzan mejores notas y calificaciones en el colegio. En Chile este experimento se realizó con unos clásicos dulces nacionales, los alfajores.

Además de este experimento, los niños chilenos realizaron cuestionarios, pruebas de inteligencia como variables de control y se realizaron cuestionarios para los padres y profesores. Los cuestionarios de autorregulación permitieron que "los niños pudieran decir cómo ellos reaccionaban y qué sentían cuando tenían una sobrecarga de tareas o cuando se estresan emocionalmente luego de una pelea con un amigo", afirmó la co-investigadora Lorena Muñoz, quien apoyó junto a los estudiantes de psicología Anthony Gutierrez, Santiago Bastías y Carolina Flores, la investigación de Mirjam Weis.

Anthony Gutiérrez, alumno de quinto año de piscología, fue parte de los asistentes de la investigación. Durante la aplicación de cuestionarios el estudiante reconoció que "los padres no conocían mucho el término de autorregulación, salvo como un concepto que apela al controlarse ellos mismos. Asociaban directamente autorregulación como el hacer las tareas del colegio, pero no entendían autorregulación en términos emocionales. Sólo lo entendían como un modo de disciplina".  Esta investigación entre Chile y Alemania aporta al desarrollo del conocimiento sobre el impacto que tiene la autorregulación en la educación de los niños y espera ser un punto de partida de nuevas investigaciones desde la psicología de la educación.  

Últimas noticias