El modelo de Triada en las prácticas de Educación Parvularia y Básica Inicial durante el segundo semestre de 2013

Estudiantes y académicas del Depto. de Educación FACSO comparten sus innovadoras experiencias en prácticas profesionales durante el año 2013

Nuevo modelo de prácticas en Pedagogía Inicial: más diálogo y regiones

Con la distinguida participación de la Prorrectora de la Universidad de Chile, Prof. Rosa Devés, y el Director del Depto. de Educación de FACSO, Prof. Pablo López, se realizó el seminario "Resignificando la Práctica Pedagógica" donde estudiantes y académicas del equipo de práctica de la carrera de Educación Parvularia y Básica Inicial presentaron los resultados de la implementación de un nuevo modelo de prácticas pedagógicas.

El acompañamiento en aula durante las prácticas del segundo semestre de 2013 fue parte del proceso ejecutado entre docentes -del equipo de práctica de la carrera- de pedagogía de la U. de Chile, las estudiantes y los docentes a cargo de los cursos de jardines infantiles o colegios de educación básica. Desde la lógica del "aprender haciendo y observar haciendo se buscan resguardar aprendizajes y se potencia la colaboración entre docentes y estudiantes en contexto escolar real, entendiendo como docente y estudiante a ambos lados porque hay un aprendizaje desde y hacia con los estudiantes", afirmó la Prof. Gina Luci, integrante del equipo de académicas que guiaron las prácticas de estudiantes de distintos niveles de la carrera de Educación Parvularia y Básica Inicial.

El nuevo modelo de Triada en las prácticas profesionales en el Depto. de Educación de la Fac. de Ciencias Sociales ha sido un proceso de crecimiento constante con las alumnas, que da un giro al modo tradicional de hacer prácticas en educación básica e inicial. "Normalmente, muchos de los que fuimos alumnos de pedagogía, fuimos formados a través de un sistema tradicional donde el docente tutor-supervisor se sentaba con una pauta detrás del aula y nos observaba. Normalmente no intervenía en nada. Y después de terminada la clase nos entregaba una hoja con nuestra evaluación", testimonió la Prof. Pamela Blanco, integrante del equipo de docentes que acompañó durante sus prácticas a las estudiantes de la U. de Chile y que incluso las visitaron en sus prácticas fuera de Santiago.

Con las estudiantes de la Carrera de Educación se creó un espacio de formación conjunta donde los horarios de la alumna, la docente guía y la docente tutora se debieron coordinar. "La pauta de evaluación de las prácticas es ahora una herramienta construida en forma conjunta", afirmaron las docentes. Esta metodología de aprendizaje se llevó a cabo con éxito como fue demostrado en esta ceremonia de presentación pública donde los testimonios de las alumnas fueron muy importantes. La nota pasa a ser secundaria y se pasó a un modelo mucho más interactivo con el estudiante. Ahora se busca transparentar las actividades del estudiante, la docente guía puede aportar.

Nuevos centros de prácticas

Durante la ceremonia de presentación y cierre de las prácticas de las futuras educadoras y profesoras de la U. de Chile se exhibieron fotografías y videos que recogieron las experiencias pedagógicas de alumnas en un Jardín Infantil en la comuna de Pirque, en una Escuela Municipal de Rancagua con una historia académica de más de 100 años, Machalí (VI región), en una Ludoteca en la de Peñalolén y otra de Quilicura donde se trabajó con las familias de los niñas y niñas. Entre otras experiencias exitosas también están las  realizadas  en Curacaví, Talagante, Padre Hurtado, Lo Prado, Recoleta, La Florida y distintos sectores de Santiago.

Este año 2013 la Carrera de Parvularia y Básica Inicial apoyados por la gestión del Prof. Marcelo Pérez -director de la carrera-, escuchó y recogió la solicitud de sus estudiantes y asumió el desafío de realizar por primera vez tutorías y aceptar prácticas de sus alumnas en regiones y sectores rurales destacándose el enorme valor de esta experiencia considerando otros contextos sociales y culturales. "Ha sido muy significativo hacer este proceso de prácticas en regiones, reconocer estos contextos y las comunidades agradecen mucho cómo la Universidad de Chile se interesa en instituciones educativas de regiones", afirmó la Prof. Gina Luci, docente del curso de Conocimiento Matemático.

La experiencia de las futuras profesoras

Durante la ceremonia de finalización de las prácticas del año 2013 estudiantes de la carrera de Educación Parvularia y Básica Inicial dieron sus gratificantes testimonios de aprendizaje en terreno. Por ejemplo, el espacio de la Ludoteca en la comuna Peñalolén fue un espacio nuevo y diferente que se abrió para que estudiantes de la U. de Chile realicen sus prácticas pedagógicas. Las estudiantes Rode Abrigo de IV año y una compañera de II año -a cargo de su compañera más avanzada-,  participaron en esta experiencia de práctica no-tradicional, donde los niños asisten 2 horas a la semana y trabajan en conjunto con sus familiares, es decir ya no es sólo la educadora trabajando. Se trabaja en enlace con los contenidos del programa "Tra-Tre-Tri" de la Radio Universidad de Chile que se emite los días viernes a las 11 a.m. y que está dirigido a docentes de educación inicial.

La Ludoteca "es un espacio democrático donde los niños toman decisiones y donde la madre juega con el niño. La adulta media en este aprendizaje y los niños pueden disertar los temas que ellos mismos elijan", relató Rode Abrigo, estudiante de 4to año de la Carrera de Educación inicial de FACSO. En la Ludoteca se realiza "un trabajo pedagógico con las familias, ya que muchas veces en nuestras carreras se olvida que la labor del profesor también significa trabajar y dialogar con los adultos a cargo de las niñas", afirmó la Prof. Viviana Soto docente precursora del nuevo método de prácticas docentes y maestra de ceremonia.

Otro de los testimonios de experiencias de prácticas pedagógicas innovadoras fue protagonizada por la estudiante Karen Salas, estudiante de 4to año de la carrera, que realizó la práctica en el colegio municipal República de Argentina en la ciudad de Rancagua, un lugar ubicado en el contexto donde la estudiante de la U. de Chile creció y vivió. "Se tomaron las necesidades de nosotras como alumnas", afirmó la estudiante Karen Salas, destacando cómo el equipo de docentes de la FACSO, liderado por la docente Viviana Soto Aranda permitió a las estudiantes realizar prácticas en regiones del país.

Luego la estudiante Karen Salas agregó la urgente necesidad de "una descentralización de la Universidad de Chile, ya que en regiones se abren con mucho orgullo las puertas a las estudiantes de la U. de Chile, de hecho se nos permitió realizar todas las actividades pedagógicas que quisiéramos". En este colegio se trabajaron actividades diversas como enseñar a los niños a dibujar un cuento y la creación de instrumentos musicales en integración entre asignaturas, como matemáticas y arte o música.

Manejo del estrés de las estudiantes

También se destacó el apoyo que la Dirección de Asunto Estudiantiles (DAE) de la FACSO dio a las estudiantes para enfrentar el estrés  que significa realizar una práctica profesional y dirigir a estudiantes de los primeros años de educación escolar. De este modo, se ofreció un taller dirigido por una psicóloga profesional y una profesora de danza para enfrentar el estrés. "Salir al mundo laboral no siempre es fácil, en este sentido se ofreció una línea de auto-cuidado dentro de la práctica profesional con los niveles de 2º, 4º y 5º año de la carrera. Realizamos el taller "Mente, cuerpo y emoción" donde se trabajó de modo integral el auto cuidado de las estudiantes, trabajando con técnicas de relajación, con contacto con el cuerpo, y qué hacer para sentirse mejor cuándo el cuerpo se encuentra angustiado o estresado", afirmó la Evelyn Carrasco, Directora de la DAE-FACSO.

Últimas noticias