Departamento de Psicología

Exitoso taller de supervisión de tesis con académicos internacionales

Exitoso taller de supervisión de tesis con académicos internacionales

En el marco del segundo encuentro de la Red Latinoamericana-Tavistock para el Desarrollo de Nuevas Aproximaciones a la Salud Mental y la Construcción de Subjetividad del Adolescente (Tavistock/UEL - Latin American Adolescent Mental Health Network), realizada en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile durante noviembre, se realizó un taller de supervisión de tesis en donde participaron los estudiantes del Magíster en Psicología Clínica Infanto - Juvenil y del Diplomado de Postítulo en Clínica Psicoanalítica Infanto-Juvenil.

Los estudiantes tuvieron la oportunidad de revisar sus proyectos de investigación con los académicos invitados Dr. Alejandro Klein, Universidad de Guanajuato (México) y Dra. Ilana Mountian, Universidad de São Paulo (Brasil).

Marianella Abarzúa, profesora coordinadora de la actividad, indicó que este taller buscó "apoyar a los estudiantes de nuestro Magíster en la realización de sus investigaciones. Un taller de supervisión de tesis permite presentar los avances, reflexiones y dificultades del propio trabajo investigativo a académicos que no están participando directamente del proceso de tesis, lo que posibilita recibir e incorporar nuevas observaciones y sugerencias teóricas y metodológicas. Además, aporta la perspectiva de destacados profesores que desarrollan una práctica clínica y de investigación en psicoanálisis en América Latina, elemento relevante para pensar en conjunto los alcances culturales y políticos de la investigación clínica en psicoanálisis".

Gonzalo Donoso, participante del taller de tesis y estudiante del programa, valoró la instancia, que permitió releer los proyectos de investigación "a la luz de las ideas de investigadores con una vasta experiencia en el ámbito de la clínica psicoanalítica con adolescentes". Donoso destacó que el diálogo generado entre los estudiantes y los académicos permitió articular el contexto de su trabajo de investigación con las exigencias que la práctica clínica con adolescentes demanda en la actualidad.

"Creo que este punto es de gran relevancia, sobre todo en tiempos donde la psicoterapias basadas en la evidencia se desarrollan con gran fuerza, dejando muchas veces fuera la reflexión en torno a la subjetividad y a sus condiciones de producción. La investigación en psicoanálisis podría pensarse como una manera de bordear esa complejidad y pensar a partir de ella dispositivos que se ajusten a los malestares que existen en nuestra cultura actual. Creo que esa es la conclusión más importante de esta nutritiva experiencia", señaló Gonzalo Donoso.

En este sentido, Juan Pablo Valenzuela Céspedes, alumno del Magíster y asistente a la actividad enfatizó que "este taller nos permitió presentar nuestras inquietudes y dudas en el área de la investigación, bajo una mirada psicoanalítica, que es el marco que hemos elegido para sustentar teóricamente nuestra labor".

Sobre las contribuciones realizadas por los profesores, Valenzuela indicó que recibió diversas observaciones respecto al rol político que posee cualquier investigación y el posicionamiento del propio investigador en este sentido, "algo que en la investigación tradicional en general, y en el ámbito de la psicología infanto-juvenil en particular, no se enfatiza como algo inherente al quehacer investigativo".

Para los estudiantes, este espacio permitió además revisar las metodologías de investigación y levantamiento de datos, con la incorporación de nuevas técnicas. Otra posibilidad que entregó la iniciativa fue conocer autores que se dedican al trabajo con adolescentes desde el psicoanálisis en diferentes regiones, lo que permitió a los estudiantes profundizar sobre el estado del arte en ésta línea de investigación.

Los participantes del taller de tesis agradecieron a la coordinación del Magíster en Psicología Clínica Infanto Juvenil de FACSO la realización de la actividad, reconociendo la labor del Programa de Estudios Psicoanalíticos "Clínica y Cultura" y a la profesora Marianella Abarzúa en particular, quien invitó a los estudiantes a participar de esta iniciativa.

 

 

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.