Proyectos de Investigación 2013

Clon Presente y futuro de niños y niñas de origen peruano que nacen en Chile

Presente y futuro de niños y niñas de origen peruano nacidos en Chile

"La diferencia que separa a los inmigrantes de los chilenos estará escenificada a través de un examen hecho por el ojo nacional que evalúa lo que son como amenaza del orden simbólico o de la nación. Enemigos antes por la guerra y hoy por su inmigración, los peruanos son objeto de persistente negación. Sin embargo, son absolutamente necesarios para el trabajo o para la construcción de identidad chilena", la directora del proyecto Fondecyt, María Emilia Tijoux, presentó así al Encuentro Académico La otredad peruana como lugar aparte: la suerte de los hijos de inmigrantes en las escuelas chilenas, realizado el 12 de abril en el auditorio de FACSO.

A través de este encuentro se dieron a conocer los resultados de la investigación realizada en el marco del Proyecto Fondecyt Nº1110059 Vida cotidiana de niños y niñas hijos (as) de inmigrantes peruanos en los espacios sociales escolares: capitales, tácticas y estrategias para la integración en Chile. Si bien se destacó que algunas aristas de esta investigación deben continuar siendo analizadas, algunos resultados fueron: que "los hijos y las hijas de los inmigrantes peruanos, a pesar de un intento por ajustarse a la realidad escolar que consideran suya, se ven atrapados en una ‘otredad' heredada que los niega y los sitúa en un lugar aparte".

"La investigación que hacemos en sociología, es que existe un doble componente: el aporte al conocimiento y el aporte a la convivencia en la sociedad en la cual vivimos. El proyecto de la Prof. Tijoux tiene muchas aristas muy interesantes para la sociedad chilena y tiene una cualidad muy importante que es preguntar cosas incómodas y dirigir preguntas muy relevantes pero muy difíciles de responder para la sociedad chilena. El foco de esta investigación es en el que la política pública no repara, si es que repara de alguna manera en las políticas de inmigración, por lo tanto, los resultados son especialmente importantes para el tipo de sociedad que se pretende construir", comentó la directora subrogante del Depto. de Sociología, Emmanuelle Barozet, quien hizo referencia en este sentido a los resultados del último censo, en el que se manifiesta el envejecimiento de la población chilena y la idea de paliarla con el ingreso de inmigrantes al país.

En el Encuentro expusieron las y los integrantes de este proyecto en una jornada que contó con un público numeroso y activo. También se contó como panelistas con la presencia del investigador Jair Marín, de la Universidad de Tarapacá, y de Clicie Nunez, de la Universidad de Concepción, quienes crearon el puente entre el proyecto presentado y el que se inicia este año: Inmigrantes ‘negros' en Chile: prácticas cotidianas de racialización/sexualización. Estas son algunas de las investigaciones que se presentaron:

Niños y niñas peruanas en escuelas chilenas

Lorena Suárez, integrante del equipo de investigación, expuso sobre ¿Quiénes conforman la infancia migrante en Chile? Construcción marginal sobre los niños y las niñas de las migraciones internacionales en la ciudad de Santiago. Su trabajo pretende dar cuenta de la "manera como los discursos de superioridad étnica y cultural se revelan en la forma en la que se está concibiendo a la migración infantil en Chile", desde las ciencias sociales, los medios de comunicación y las organizaciones supranacionales, contribuyendo así a las relaciones de desigualdad propias de las sociedades modernas ancladas en jerarquías raciales de antaño.

Al respecto, desarrolló tres líneas argumentativas: la marginación y estigmatización de los niños y las niñas procedentes de los países andinos, con fuerte énfasis en Perú; cuestionamiento de la configuración de una otredad amenazante que niega a la infancia como sujeto de derechos; la invitación a realizar investigaciones "con" los niños y las niñas configurándolos como sujetos, un enfoque poco convencional de abordar la infancia.

En Recorridos y prácticas sociales: un acercamiento etnográfico a los procesos de inserción social de niños y niñas de origen peruano en el contexto escolar chileno, Ismael Muñoz, afirma que los niños y niñas hijos e hijas de inmigrantes peruanos "son agentes activos en el diseño de sus recorridos", especialmente de regreso a sus casas. Realizan el recorrido en pequeños grupos y mantienen el contacto con compañeros y familiares del mismo origen nacional más allá espacio de la escuela y evitan determinados espacios públicos ocupados, ya sea por sujetos definidos por los padres y funcionarios escolares como eventualmente peligrosos o por grupos de estudiantes chilenos de mayor edad ya sean de su misma escuela o de otras cercanas.

Surgimiento y permanencia del racismo

Uso de capitales culturales por parte de niños y niñas hijos e hijas de inmigrantes peruanos desde la perspectiva de la comunidad educativa de las escuelas básicas chilenas, fue el trabajo desarrollado por Javiera Correa, también integrante del Proyecto Fondecyt Nº 1110059. La socióloga utilizó la clasificación de capitales culturales elaborada por el sociólogo Pierre Bourdieu. En su estudio buscó "conocer específicamente la opinión de ciertos miembros de la comunidad educativa sobre el uso que los niños dan a estos capitales y la manera en que su interacción en el campo escolar chileno puede verse influenciada por los conocimientos adquiridos en sus hogares o en su país de origen", sostuvo. Para ello, analizó entrevistas semi-estructuradas realizadas a personas que trabajan en cuatro escuelas básicas de Santiago de Chile que poseen población de origen migrante entre sus alumnos.

"Este trabajo fue posible gracias, en primer lugar, a un trabajo de equipo. Algo fundamental ante problemáticas tan difíciles. Se realizaron reuniones semanales entre pares e intentando que la división del trabajo fuera la menor posible. En el proyecto participó una estudiante de doctorado proveniente de Colombia, estudiantes de pregrado, asistentes de investigación y el trabajo sobrepasó los límites que nos planteamos en un comienzo. Tuvimos que reducir muchos materiales que tenemos, fuimos mucho más allá de la posibilidad que nos brindó Fondecyt para indagar en esta problemática", destacó la académica María Emilia Tijoux.

Últimas noticias