Alexandre García-Mas

"Chile necesita un punto de inflexión, como un cambio de gestión, para lograr buenos resultados deportivos"

Experto en Psicología del Deporte visitó la FACSO

Hace unas semanas, el Doctorado en Psicología del Departamento de Psicología sumó un nuevo graduado tras la exitosa defensa que hizo Ignacio Gallardo Navarro de su tesis "Constructos personales implicados en la transición del joven deportista chileno al Alto Rendimiento y su relación con el Compromiso Deportivo".

Gallardo se transformó así en la segunda persona en Chile en obtener el grado de Doctor en Psicología abordando temas específicos del Deporte, logro que fue apoyado desde España por el reconocido especialista en Psicología del Deporte, Alexandre García-Mas, cotutor de la investigación del estudiante chileno.

Fue precisamente en ese marco que García-Mas, quien también es académico de la Universidad de las Islas Baleares y Director de la Revista de Psicología del Deporte "RDP", visitó la Facultad de Ciencias Sociales para asistir a la defensa de la tesis doctoral, reunirse con los encargados de la Revista de Psicología del Departamento y comentar, en forma breve, la relación entre su campo de especialización y el estado actual del deporte chileno.

"La Psicología del Deporte se está consolidando en Chile, en la academia; en el ejercicio también; en la delegación oficial de Chile en los JJOO había dos profesionales en la materia".

Pero acá se criticó a algunos deportistas diciendo que no supieron enfrentar la presión y que por eso no lograron mejores resultados...
Bueno, en algunos casos ellos hicieron las marcas que tenían; sabían que no iban a quedar en las finales. Lograron el objetivo que tenían.

¿Hay que aprender a controlar mejor las expectativas de la opinión pública?
Sí, pero lo más importante es que faltan puntos de inflexión para deportes colectivos. Esto no depende tanto de la presión sino del autoconvencimiento de que es posible.

¿Cómo pueden los deportistas chilenos estar autoconvencidos y motivados con un entorno difícil como el que muchos tienen?
Pero sabes, una de las conclusiones de la tesis de Ignacio Gallardo es que los deportistas se encontraban poco presionados. Había una presión genérica, no específica, no orientada a obtener resultados determinados.
La presión en un nivel de alta competencia es buena y, o asumes eso en sus máximas consecuencias, o te quedas en una posición intermedia.

¿Faltó ambición?
No, faltó una gestión global. España invirtió mucho dinero para los JJOO de 1992 pero no en deportistas sino que en entrenadores. Esto, pues el responsable final de marcar la pauta de una carrera deportiva, de marcar la presión y los objetivos, no es el deportista sino que el entrenador.
En el caso de China, ellos se organizaron con un plazo de 10 años previendo que iban a formar entrenadores para que luego de una gran masa salieran 10 mil personas y de esas otro tanto; es decir, pensaron en una pirámide de selección. Hace falta un nivel de exigencia máximo y esto a veces es difícil de aceptar por las sociedades.

¿Cuánto afecta la idiosincrasia en los resultados?
Su incidencia es más bien una creencia. Los mundiales, por ejemplo, no son siempre ganados por los alemanes. Chile hizo un salto cualitativo en el fútbol importantísimo cuando trajo a Bielsa: en lo que fue una decisión criticada, contrató a una figura que no era amigo de los jugadores y que tenía un perfil en el que el chileno no se reconoce. El perfil de Bielsa es único. Ese fue un punto de inflexión pues fue ir en contra de esa profecía auto cumplida de que Chile siempre pierde. Hay que actuar a nivel de gestión para invertir los procesos, también calibrar bien las presiones, reconocer los deportes en los cuales pueden brillar y luego planificar.

¿Qué papel cumplen los psicólogos del Deporte en esa planificación?
Un papel importante pues entregamos conocimiento especializado a la hora de generar políticas. En la tesis de Ignacio se mencionan varios puntos. Por ejemplo, debe trabajarse en una transición vocacional de los deportistas, que ellos sepan que una vez que hayan acabado su carrera tendrán una salida. Segundo, necesitan un mejor reconocimiento de sus éxitos, no solo a nivel de prensa sino que con cosas tan concretas como poner sus nombres a los polideportivos.

¿Cómo afecta a los resultados la falta de reconocimiento?
En España, antes de los JJOO de 1992, el deportista era un ser marginal, de clases socioeconómicas bajas, hasta se pensaba que la persona que se dedicaba al deporte era porque no podía hacer nada más y que quería dar un salto social rápido. Después del 92, cuando hubo un cambio de gestión, empezamos a conocer mejor sus vidas y la dureza del entrenamiento. Todo el mundo los vio como seres iguales que conseguían logros.
Al deporte se le debe dejar de ver como folclore, como algo que solo es un espectáculo y que no tiene mayor implicación. Y al deportista hay que dejar de tratarlo como un carretero solo por el hecho de que va a un bar.

¿Pero eso no va contra la vida del deportista, contra su preparación?
El entrenamiento deportivo te garantiza que tu metabolismo sea superior al de los demás. Puedes permitirte cosas que los demás no. Los deportistas tienen puntos altos y planos en su preparación; por tanto, deben preocuparse unos dos años antes de que sus altos coincidan con las competiciones. El resto del tiempo su cuerpo debe recuperarse del entrenamiento deportivo. Eso es la base de un entrenamiento deportivo. Con esto se consigue que soporten entrenamientos duros y que, a la vez, su cuerpo tolere las salidas.
Las personas creen que los deportistas deben ser ascetas y esto forma parte del descrédito que sufren. La gente debiera reconocer sus esfuerzos y todas las cosas que dejan de hacer para conseguir resultados.

¿Hace falta un trabajo más coordinado también entre entrenadores con los psicólogos del deporte?
Ignacio Gallardo: Se está avanzando. La formación de entrenadores ha cambiado, están recibiendo e incorporando herramientas conceptuales, teoría psicológica. Ha cambiado mucho la visión y la apertura a poder trabajar lo psicológico con el profesional a cargo. Un aporte al reconocimiento que ha tenido la formación de los entrenadores es el considerar aspectos psicológicos como uno de los puntos a trabajar en los deportistas, en cualquier de los niveles, ya sea recreativo o competitivo.

 

Últimas noticias