Destacado politólogo italiano Gianfranco Pasquino realiza taller sobre política comparada en INAP

INAP: Politólogo Gianfranco Pasquino en taller de política comparada

El académico de la Universidad de Bologna se especializó en política comparada con uno de los cientistas políticos más influyentes de la academia en el mundo, Giovanni Sartori. Por ello en el taller que dictó en el instituto, el profesor Pasquino, analizó la importancia de la política comparada como estrategia de investigación y enfatizó el proceso de conceptualización como uno de los pasos más importantes para la generación de conocimientos.

Las recetas

Ante académicos y estudiantes de pre y post grado, el politólogo italiano dio sus recetas para utilizar el método comparado. Allí dijo que "la observación participante puede ser utilizada, pero excepcionalmente", pues según explicó es "muy difícil ocupar la observación participante en dos fases diferentes y comparar".

En la oportunidad desestimó que exista un método estadístico, lo que sí existe dijo son "técnicas estadísticas". "Es verdad que cuando hay millones de casos necesitamos una técnica específica que no puede no ser la estadística, si estudiamos las elecciones la técnica estadística es absolutamente necesaria, pero no se puede decir que es un método". En este punto ejemplificó y afirmó que "cuando comparamos elecciones diferentes dentro del mismo país, o elecciones de un país y de otro lo que hacemos no es la utilización de un método estadístico es el método comparado con las técnicas estadísticas". De manera tajante recalcó que "no podemos hacer nada relevante y bueno simplemente utilizando números, en verdad, hoy ningún cientista político utiliza métodos estadísticos, pero puede ser necesario utilizar las técnicas estadísticas".

Estudios de caso o narrativa

Según el académico de la Universidad de Bologna, Gianfranco Pasquino, el método comparado más complicado es el "estudio de caso" y hoy denominado "narrativa". Éste consiste explicó "en describir todos los elementos del caso que se estudia y producir una descripción densa del fenómeno que analizamos, pero no es comparación".

Y agregó que "este método es una manera de obtener datos, elementos y reflexiones que pueden servir, pero no podemos pensar que acumulando estudios de casos vamos a producir análisis comparados, eso no es así".

¿Qué es un método comparado?

En la oportunidad, el profesor Pasquino dijo que para realizar política comparada "la definición de los conceptos es muy importante, es decisiva". Y explicó que si la definición del concepto no es precisa, puede ser de dos tipos: "una definición histórica, es decir, si la democracia ha sido definida como poder del pueblo, no podemos definir que la democracia es algo diferente".

Según el politólogo europeo "la definición histórica tiene un impacto sobre los análisis contemporáneos, podemos decidir que la democracia no es un régimen donde el pueblo tiene poder - es algo diferente- es una situación en donde hay muchos grupos que compiten, allí la definición sería negociada. Podemos decir pluralismo competitivo o poliarquía, esa es una definición de concepto muy importante, negociado. Pero si los cientistas políticos no utilizan el concepto de poliarquía la negociación no tuvo bastante éxito".

Asimismo destacó que si los conceptos están bien definidos "constituyen un primer pase hacia la construcción de una teoría, porque sí no definimos los conceptos con precisión no podemos construir una teoría".

El profesor Pasquino fue enfático al destacar que el método comparado existe cuando tenemos algunas hipótesis e intentamos evaluarlas. Y sostuvo que la tarea de la ciencia política es "utilizar el método comparado como lo he descrito, aplicarlo al estudio de los fenómenos políticos que pueden ser sistemas políticos, subsistemas políticos, acontecimientos políticos e intentar producir teoría, pero los cientistas políticos no hacen todo eso con mucha frecuencia".

En tono crítico afirmó que "la ciencia política no está yendo hacia la utilización consciente del método comparado y hasta la formulación de teorías probabilísticas". Y subrayó que "hay una versión matemática de la ciencia política que no es convincente, la mayoría de los autores escribe sus hipótesis y al final del artículo señalan que han verificado que sus hipótesis son correctas. Entonces si están verificadas no hemos aprendido nada porque ya sabemos lo que descubrimos y no hay nada por descubrir".

El académico italiano concluyó al manifestar que "los mejores artículos lo son cuando las hipótesis no son confirmadas e incluso cuando son parcialmente desconfirmadas ahí podemos construir otras teorías, pero para hacer todo eso tenemos que tener un buen método de comparación".

Gianfranco Pasquino

Desde el 1975 ha sido Profesor de Ciencia Política en la Universidad de Bologna. Enseña también al Bologna Center de la Johns Hopkins University. Es Director del Master en Relaciones Internacionales "Europa-América latina" que la Universidad de Bologna tiene en Buenos Aires. Entre los fundadores de la "Revista Italiana de Ciencia Política", fue Managing Editor y Director. Ha también sido Director de la Revista "Il Mulino". Tiene Doctorados honorarios en Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires (UBA), de la Plata y de la Universidad Católica de Córdoba. Condirector con Bobbio y Matteucci del Dizionario di Politica (1976, 1983, 2004), algunos de sus libros han sido traducidos en español: Modernización y desarrollo político, La democracia exigente, La oposición, Los poderes de los jefes de gobierno, el Nuevo Curso de Ciencia política (Fondo de cultura económica, 2012).

Fue Senador del 1983 al 1992 y del 1994 al 1996. Socio de la Accademia dei Lincei. Gran poilitologo italiano (miembro del cuarteto de oro italiano de la Ciencia Político: Morlino, Bobbio, Sartori) y Pdte de la Asociación Italiana de Ciencia Política.

 

Últimas noticias