Presidente Piñera y un Nuevo Trato: "Una obligación especial del Estado con sus propias universidades"

Presidente Piñera: "Una obligación especial del Estado con sus Ues"

"Una verdadera Universidad como lo es la Universidad de Chile está siempre mirando hacia el porvenir, siempre se está anticipando para que el futuro nunca nos sorprenda", aseguró el Presidente de la República, Sebastián Piñera, relevando que la Propuesta de un Nuevo Trato entre el Estado y sus Universidades implica una obtención de derechos y un cumplimiento de deberes.

Es por eso que "el Estado quiere pedirles a las Universidades Públicas un aporte cada vez más fecundo y significativo en el campo de la ciencia, la investigación y la tecnología, porque no podemos llegar tarde a la revolución de la sociedad de conocimiento".

"Nuestro Gobierno ha comprometido duplicar el gasto en investigación, ciencia y tecnología. A pesar de muchas promesas sigue estando muy estancado. Eso es algo que tenemos que hacer en forma mancomunada con las Universidades, que son el lugar por excelencia donde buscar liderazgo e innovación", argumentó el Presidente.

Hizo un llamado, además, a que la Universidad de Chile aporte con mayor calidad a la formación de profesores "que van a educar a nuestros jóvenes, a nuestros niños".

Por eso el Presidente Piñera sostuvo: "Esta nada más lejos de la voluntad de este Gobierno reducir el presupuesto de las Universidades Públicas. Nada más lejos de permitir que esta universidad siga muriendo, todo lo contrario".

"La Universidad de Chile, en materia de investigación científica, es la más productiva de este país. Sé que hace mucho, pero puede hacer mucho más". Motivo por el que expresó que no hay ninguna razón que impida a este plantel "estar entre los cinco mejores de América Latina. Eso es parte de este Nuevo Trato".

En esta línea compartió su convencimiento de que la Universidad de Chile "está llamada a cumplir un rol estelar en el liderazgo de este Nuevo Trato junto con las demás universidades". Ello pues esta Institución tiene una responsabilidad especial respecto de que "los bienes culturales y el conocimiento que surge de las aulas puedan llegar a todos los sectores, especialmente, los más vulnerables".

Una Casa Central como la Universidad de Chile se merece

En su primer encuentro como Patrono de esta institución con la comunidad universitaria, el Presidente de la República manifestó el interés del Gobierno por aportar a la restauración de la emblemática Casa Central.

El edificio "que se inauguró antes de la Guerra del Pacífico no puede seguir estando como está. Algo que no es fruto del terremoto del pasado 27 de febrero. Lo cierto es que esta Casa quedó profundamente dañada con el terremoto de 1985. Lleva, por tanto, 25 años en un estado que corresponde ni merece esta Universidad", afirmó.

"Por eso -enfatizó- quiero asumir un compromiso: Que como una de las obras del Bicentenario, antes de que el Rector termine su mandato y yo el mío, tengamos la Casa Central que nuestra Universidad de Chile se merece y como toda la sociedad chilena quiere que sea". Y es que desde su perspectiva la celebración de los 200 años de historia republicana debe ser una ocasión "para recordar nuestra historia, unir a nuestro país y proyectarnos hacia el futuro".

Nuevo programa de Becas apoyará estudios de postgrados en universidades chilenas 

"No cabe duda de que por esta Casa de Estudios han pasado la mayoría de los hombres y de las mujeres más ilustres de nuestro país, en la política, las artes, las ciencias, la filosofía, la educación y las leyes", relevó. Por tal motivo colocó el acento en que es indispensable que "ningún joven capaz y con voluntad quede fuera de la Universidad por problemas de recursos o por el origen económico de sus padres".

"Chile tiene una sociedad muy desigual. Muchas veces esas desigualdades se heredan de generación en generación. Muchas veces la calidad de la cuna es el mejor predictor de la calidad de la tumba. Creo que la Educación Superior -en tal sentido- es el instrumento más poderoso que tenemos para quebrar esas cadenas".

Esto considerando que en la actualidad "dos de cada tres jóvenes chilenos no tiene la oportunidad de acceder a la Educación Superior", situación que amplía las energías orientadas a dar más cobertura y acceso.

Para alcanzar estas metas el Gobierno se ha propuesto, en palabras de Sebastián Piñera, "perfeccionar y fortalecer los sistemas de créditos y los sistemas de becas. Vamos a hacer una reformulación del Programa de Becas de la Presidencia de la República, porque vemos muchas veces que nuestros estudiantes son becados para estudiar en universidades extranjeras, pero no tienen las mismas condiciones para poder estudiar programas de postgrado en nuestras propias universidades, que muchas veces son de mejor calidad. No vamos a discriminar a las universidades chilenas de excelencia".

Finalmente aseguró que la Universidad de Chile es historia, presente y futuro, responsable de ser "la visión y la conciencia crítica de un pueblo".

Rector: "El compromiso de la Universidad de Chile será salvaguardar y profundizar los principios y valores que inspiran a la Educación Pública"

"Para un hijo de la educación pública gratuita de este país este es un privilegio que viene con una carga emocional muy fuerte, pues se agolpan en mi mente los sueños y los sacrificios de antiguos profesores primarios y profesoras primarias. Con ellos conocí ese sentimiento de orgullo de ser los protagonistas de un servicio a la sociedad que los dignificaba a ellos y que daba un sentido especial a sus vidas y a las de sus familias (...) Me comprometo a seguir haciendo mi mejor esfuerzo para contribuir a que sus sueños de una educación pública de calidad y con amor para todos los niños y niñas de nuestro país se hagan realidad". Con estas palabras el Rector inició la nueva etapa de proyección de la Universidad de Chile.

El Rector Víctor Pérez fue claro en explicar que nuestro país "carece de un modelo sustentable de universidad pública, lo que pone en grave riesgo la existencia y misión misma de las universidades estatales o, peor aún, podría conducirnos a una existencia precaria basada simplemente en asegurar una supervivencia huérfana de toda misión superior. Ello, en un mundo en que el conocimiento será la gran herramienta para asegurar un acceso a iguales oportunidades, a los frutos del progreso, a una mejor calidad de vida de las chilenas y chilenos en el siglo XXI. Por eso hemos propuesto la instalación de un Nuevo Trato entre el Estado y sus universidades".

En este aspecto profundizó en que la iniciativa "busca potenciar nuestro trabajo y resolver los inconvenientes que nos impiden lograr en plenitud nuestras potencialidades. El Nuevo Trato consiste en el establecimiento de una nueva relación entre el Estado con sus universidades, expresada en el incremento de los aportes basales unido a la determinación de objetivos, exigencias y tareas precisas en que quede plasmada la vocación de servicio público y de contribución a los intereses y necesidades de desarrollo del país y de cada una de sus regiones. Y el Nuevo Trato consiste también en el resguardo del carácter y finalidad pública y de bien común y la calidad que debe animar a todo el sistema universitario estatal".

"El compromiso de la Universidad de Chile será salvaguardar y profundizar los principios y valores que inspiran a la Educación Pública; conciliar la calidad con la equidad; contribuir al desarrollo de todo el sistema de universidades del Estado; entregar un aporte decisivo al mejoramiento de la educación chilena en todos sus niveles; definir nuevas formas de gestión y hacer uso eficiente y pertinente de los recursos públicos que el Estado nos entregue", sostuvo.

En tanto, el compromiso del Estado "ha de contemplar y reconocer la significación que tienen sus universidades en la configuración de lo público y en la producción del bien común, lo que debe cristalizarse en un aporte basal permanente, equivalente al menos al cincuenta por ciento del presupuesto actual de la Universidad. Con la capacidad y productividad académica que disponemos ese aporte basal nos permitiría constituirnos en una universidad de clase internacional, que es lo que el país espera de la Universidad de Chile".

Advirtió, también, que "rechazamos, en un modo respetuoso pero de la manera más categórica que sea necesaria, toda propuesta que, con el argumento de modernizar el sistema universitario nacional, en los hechos termine por profundizar la privatización y mercantilización del sistema universitario, o desconocer y disminuir el rol y responsabilidad que le cabe al Estado con las universidades de su propiedad, o congelar los aportes estatales a las universidades tradicionales, o abrir los aportes basales estatales a los negocios universitarios, o centrar los ataques de todo tipo en la universidades estatales al tiempo que ignorar los negocios inmobiliarios y las compraventas de universidades y de carteras de estudiantes que se vienen desarrollando en el sistema universitario y en el cual por ley las universidades son corporaciones sin fines de lucro. Así también, cuando se habla de fórmulas de financiamiento que debieran ser aplicadas indistintamente a todas las instituciones de educación terciaria a través de mecanismos concursables, debemos reafirmar que el Estado tiene un deber y una responsabilidad respecto de sus instituciones que no puede sino expresarse en formas de financiamiento suficiente y permanente, a fin de asegurar su sustentabilidad y sus capacidades generales de desarrollo".

 
Jaime Ravinet, Ministro de Defensa Nacional; Rodrigo Hinzpeter, Ministro del Interior; Víctor Pérez Vera, Rector de la Universidad de Chile; Sebastián Piñera, Presidente de la República; Joaquín Lavín, Ministro de Educación.

En este sentidó lamentó profundamente, en nombre de la U. de Chile y del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas (CRUCH), "que en días recientes el Jefe de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación nos haya notificado, por la prensa, de una serie de cambios en el sistema universitario que han sido aparentemente resueltos entre cuatro paredes, sin consulta, diálogo o discusión alguna con este Consejo. De manera muy respetuosa quiero ser bien claro para representar nuestra molestia por esta manera de comunicarnos, que de ser permanente reflejaría un espíritu autoritario y poco dialogante con las Universidades Estatales y con las Universidades Privadas Tradicionales, todas las que han realizado históricos aportes para el desarrollo de Chile".

Al respecto el Rector consideró "poco sensatas y poco prudentes algunas de las medidas anunciadas, las que de aplicarse, llevarían a ahogar y a agravar más la situación de las universidades estatales, cuando no a terminar definitivamente con ellas, muchas de las cuales tienen presupuestos de sobrevivencia y son los únicos centros de docencia e investigación en sus respectivas regiones".

 
Con un Salón de Honor lleno de autoridades y amigos de la Universidad de Chile se llevó a cabo la ceremonia de asunción, junto al nombramiento tradicional del Presidente de la República como Patrono.

Nuevas autoridades internas

En la Prorrectoría asumirá la Profesora Titular Rosa Devés. En la Vicerrectoría de Asuntos Académicos, el Profesor Titular Patricio Aceituno. En la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, el Profesor Titular Miguel O'Ryan. En la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional, el Profesor Titular Luis Ayala. En la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, la Profesora Titular Sonia Montecino.

 

Últimas noticias