"Los museos cumplen un rol fundamental para el público"

"Los museos cumplen un rol fundamental para el público"

Enmarcado en el programa de colaboración "Brasil y Chile en el Siglo XXI: Tradiciones Comunes y Desafíos Compartidos" impulsado entre la Universidad de Chile, representada por las Vicerrectorías de Investigación y Desarrollo, de Extensión y Asuntos Académicos, y la Embajada de Brasil en Chile, comenzó la primera jornada del Encuentro Internacional de Museos Universitarios de Arte.

Aunque la fachada del MAC refleje el daño producido por el terremoto, su interior se mantiene en pie. La solemnidad de sus salones son los que reciben una instancia inédita en nuestro país y la fuerza contenida en sus muros demuestran cómo la cultura resiste los más duros embates. Es en ese emblemático Monumento Nacional donde el Prorrector (S) Jorge Allende instó al público partícipe a ser parte de "la integración cultural de nuestra América".

El Vicerrector y Director del MAC, Francisco Brugnoli, explicó a los curadores y directores latinoamericanos que este tipo de iniciativas demuestran cómo "los museos cumplen un rol fundamental para el público". También relevó la importancia de esta reunión de expertos donde se espera poder compartir experiencias y reflexionar sobre la misión y fundamentos que tienen los museos universitarios y qué los hace necesarios en la sociedad.

"El objetivo del encuentro es poder ganar y compartir experiencias, generar diálogo, abrir las puertas y crear algún tipo de relación que nos permita seguir en contacto. Somos países similares, con un mismo origen. Tenemos relaciones culturales históricamente similares y somos vecinos de un continente de un espacio físico determinado", dijo ante la audiencia Brugnoli y agregó "queremos acogerlos y a la vez hacerles una pregunta ¿Son necesarios los museos universitarios? ¿Cuál es nuestra particularidad? Tenemos que saber cómo resolver estas preguntas ya que las respuestas son complejas".

También participó Sergio Couto, agregado Cultural de la Embajada de Brasil en Chile, quien recalcó la importancia de esta instancia como "una oportunidad para la reflexión y para saber qué caminos seguir" en el desarrollo de los museos.

Entre las instituciones internacionales que han asistido a la primera jornada se encuentran los Museos de Arte de la Universidad Nacional de Colombia y Universitario de la Universidad Antioquia (MUUA); el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad Nacional Autónoma de México (MUAC); el Museo Universitario de Arte de la Universidad Nacional de Cuyo (MUA); el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Sao Paulo (MACUSP) y el Museo de Arte de San Marcos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (MASM).

Las representantes nacionales fueron los Museos de Arte Contemporáneo (MAC) y de Arte Popular Americano (MAPA), ambos de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile; el Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia de la Universidad Austral de Chile; el Museo de Arte Virtual de la Universidad de Talca (MAVUT) y la Pinacoteca de la Universidad de Concepción.

Modelos de Interrelación y Coordinación de Redes de Museos

El intercambio de experiencias se realizó a través la exposición de casos. La importancia de la comunicación para sostener relaciones organizadas y eficientes fue el eje de la primera conferencia del Encuentro. El panel estuvo compuesto por Beatriz Espinoza, presidenta del Comité Internacional de Museos (ICOM) y Alan Trample, Subdirector Nacional de Museos de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam). El moderador fue el Vicerrector de Extensión, Francisco Brugnoli.

Beatriz Espinoza -quien también está a cargo del Proyecto de Recuperación del Inmueble del MAC- expuso en la conferencia sobre la trayectoria y trabajo desarrollado por ICOM y la labor que el comité ha desarrollado en colaboración con las unidades involucradas. "Los museos tienen una fuerte relación con la educación", manifestó la presidenta sobre el rol que cumplen las galerías en el desarrollo de la sociedad.

Por su parte, Alan Trample presentó los avances que se han logrado percibir en la Dibam al implementar un sistema de coordinación. "Cuando no hay información clara, hay un problema de creatividad, por eso hay que fortalecer las redes".

Ambos destacaron la importancia que tiene poder realizar un trabajo en conjunto con los museos porque la organización colaborativa ha demostrado que los beneficios que representan para la comunidad.

Visiones Latinoamericanas

La posibilidad de compartir visiones y experiencias es uno de los puntos fuertes en el desarrollo de esta primera reunión de expertos.

La académica Silvia Benchimol pertenece a la Universidad Nacional de Cuyo y es una de las fundadoras del Museo Universitario de Arte en el que se están implementando uniones colaborativas. En su opinión los Museos Universitarios "deben adaptarse a los propósitos que exponen los organismos internacionales, pero también tienen que generar conocimientos nuevos. Hay que  llevar más allá de los muros los Museos Universitarios. Tenemos la obligación de divulgar una cultura artística donde las obras de arte tienen una competencia sumamente grande con la imagen dinámica que proviene de las nuevas tecnologías".

Ricardo Arcos se desempeña como director del Museo de Arte de la Universidad Nacional de Bogotá. Para el director la misión que debe cumplir el Museo Universitario "tiene que ver de qué manera se adapta a las vanguardias. Su rol es tratar de defender un patrimonio, pero también debe estar a tono con el pensamiento de punta de las artes. La universidad tiene que estar reinventándose con el tiempo y el museo no puede quedarse rezagado de esa misión universitaria", opinó.

Como representante del Museo Universitario Arte Contemporáneo de la Universidad Nacional Autónoma de México, participó del encuentro el Coordinador Académico Jorge Reynoso. Su postura ante la importancia que juega el Museo Universitario en la escena cultural la liga a la preocupación por "la función experimental, la debe buscarse tanto en la exhibición como en sus programas. Hay que explorar las formas de relación que pueda tener el arte contemporáneo con la sociedad y con las corrientes de pensamiento para estar a la vanguardia", concluyó.

Abierto a todo público

Hoy jueves continúa la segunda y última jornada de Encuentro. A continuación el programa.

Jornada II viernes 30 de abril de 2010

 

Exposición de casos Museos Universitarios de Arte Latinoamericanos.

Segunda Parte.

09:00 – 9:40

Brasil: Museo de Arte Contemporáneo (MACUSP), Universidad de Sao Paulo.

Video Conferencia.

09:40-10:20

Perú: Museo de Arte de San Marcos (MASM), Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Sadid Reátegui Díaz, Gestora Cultural del MASM.

10:20-11:00

Chile: Pinacoteca Universidad de Concepción

María Nieves Alonso, Directora.

11:40-12:20

Colombia: Museo Universitario (MUUA), Universidad Antioquia.

Diego León Arango, Director

12:20-13:00

Chile: Museo de Arte Popular Americano (MAPA), Universidad de Chile.

Nury González, Directora

13:20-13:30

Discurso de cierre Vicerrector Extensión y Director del MAC de la Universidad de Chile, Francisco Brugnoli

15:00-18:00

Taller cerrado para Directores de Museos Universitarios de Arte

Últimas noticias