L'Oréal Chile y UNESCO, con el apoyo de CONICYT, distinguieron por segundo año consecutivo a tres jóvenes científicas chilenas con las Becas "For Women in Science" (FWIS), que constituye la primera iniciativa de apoyo a mujeres científicas a nivel mundial y en 2008 celebra 10 años de existencia.
El Jurado decidió otorgar las becas a Daniela Sauma, Bioquímica especialista en Inmunología y estudiante de Doctorado en Ciencias de la Universidad de Chile; Millarca Valenzuela, Geóloga de la Casa de Bello y candidata a Doctor en Ciencias de esta misma Universidad; y Mariela Núñez, Magíster en Ciencias de la Universidad de Chile y candidata a Doctor en Ciencias Forestales en la Universidad Austral de Chile.
El jurado fue presidido por Gloria Montenegro, Ganadora del Premio L'Oréal UNESCO "FWIS" 1998 y Premio Monseñor Carlos Casanueva 2008; Servet Martínez, Presidente de la Academia Chilena de Ciencias; Vivian Heyl, Presidenta de CONICYT; Ligia Gargallo, Ganadora del Premio L'Oréal UNESCO "For Women in Science" 2007 y, la doctora Rosa Devés, Directora del Departamento de Postgrado de la Universidad de Chile, quien se integró como representante de la Comisión Nacional de UNESCO. La ceremonia de premiación fue encabezada por el director general de L’Oréal Chile, Germán Herrera.
Investigando la estrategia del sistema inmune
Daniela Sauma estudió Bioquímica en la Universidad de Chile. En 2004, ingresó al Doctorado en Ciencias con mención en Biología molecular, Celular y Neurociencias en esta misma Universidad, donde realiza actualmente su proyecto de tesis.
La beca "For Women in Science" le permitirá contar con 5 millones de pesos para terminar su investigación de doctorado. "En realidad yo no me había dado cuenta de la importancia de esta beca hasta que recibí el premio y advertí la calidad de las personas que estaban compitiendo conmigo y que también obtuvieron el premio", confiesa Daniela.
Ella está en la etapa final de su tesis. El laboratorio de la Facultad de Ciencias en que desarrolla su trabajo "se dedica sobre todo a estudiar un tipo de células del sistema inmune que son las células dendríticas, y yo estoy tratando de determinar cómo es que los patógenos determinan la mejor estrategia para actuar en base a lo que la célula dendrítica coordina", explica esta estudiante de Doctorado. Para ello, "estoy juntando células que han sido descritas en biología del desarrollo con el área de la inmunología. Yo creo que eso es lo novedoso y lo que le llamó la atención al jurado", agrega.
Se trata de entender cómo el sistema inmune decide las estrategias para combatir a los patógenos. Es un área de investigación en el que todavía quedan muchos aspectos por dilucidar. Daniela estima, en todo caso, que las condiciones de trabajo en Chile son las adecuadas: "El laboratorio en el que participo es espectacular, hay publicaciones científicas de muy alto nivel. Yo quiero mantenerme aquí hasta poder seguir después una línea de investigación independiente. A la investigación de la inmunología en Chile le falta todavía, pero va por muy buen camino", sostiene.
Línea de investigación exclusiva
Daniela Sauma es la única persona que realiza investigación en biología del desarrollo e inmunología en nuestro país, por lo cual debió ir -por iniciativa propia- a un laboratorio de Estados Unidos para estudiar más sobre las moléculas en el sistema inmune.
"Es algo en lo que me quiero desarrollar de ahora en adelante. Mis tutores siempre fueron muy abiertos y me dejaron decidir a mí en qué me quería desarrollar. Estuve investigando sobre estas moléculas de la biología del desarrollo en inmunología y encontré que había poco al respecto. Por eso decidí involucrarme en este tema, porque además me interesa mucho cuál es la estrategia del sistema inmunológico", explica Daniela.
Asimismo, cuenta que actualmente está pronta a entregar su tesis y se encuentra desarrollando los últimos experimentos para poder generar publicaciones. Uno de los requisitos para doctorarse es tener al menos una publicación.
"Espero a más tardar en octubre estar enviando un artículo a publicación. Probablemente pronto voy a tener que defender mi tesis", estima la investigadora favorecida con la Beca entregada por L'Oréal Chile, UNESCO y CONICYT.
Geología, una ciencia también cultivada por mujeres
Millarca Valenzuela es Geóloga de la Universidad de Chile y candidata a doctor en Ciencias, mención en Geología, de esta misma Casa de Estudios. Ella ya había participado en las Becas "For Women in Science" en 2007, pero este año corrió mejor suerte después de haber enviado una carta a los organizadores solicitando que incluyeran a la geología en la categoría de las Ciencias de la Vida y de la Materia, argumentando que se trata de una disciplina "que se mezcla con ambas", relata Millarca.
"Insistí este año sin pensar que podía ganar. Y a mis compañeras les decía 'manden sus proyectos, para que vean que somos una comunidad de mujeres haciendo ciencias en geología, para que sea incluida. Entonces, haber ganado la beca es también un logro por reivindicar una ciencia que se ha ligado más a los hombres, aunque un gran número de mujeres trabaja en ella. Así que es como un doble reconocimiento, estoy muy contenta de haberla recibido", cuenta esta estudiante de doctorado.
Meteoritos, línea de investigación exclusiva
Millarca Valenzuela está dedicada a la investigación de meteoritos, y es la única persona en Chile que trabaja en este campo. Su profesor Carlos Rocha, quien la guió por este camino científico, falleció mientras ella se encontraba investigando en Francia, meses atrás. "En este momento, estoy sola haciendo investigación de meteoritos acá, y tratando de contagiar a otros jóvenes", explica ella.
Se trata de un área de trabajo en pleno inicio. "A mucha gente le ha llamado la atención que teniendo acá el desierto de Atacama no se haya hecho nada sistemático ni científico. De hecho, se ha prospectado el desierto, se han recolectado meteoritos, pero no con fines científicos. Mucho de ese material se ha perdido. Algunos están en colecciones de privados y muchos de ellos se han vendido porque no hay legislación con respecto a los meteoritos. Entonces, hay grandes posibilidades porque es un área que está virgen de alguna forma, pero hay que contagiar las ganas de investigar y las ganas de trabajar con meteoritos", sostiene esta tesista de doctorado.
Sentando las bases del estudio en meteoritos
Chile, por ser un país geológicamente activo, con volcanes, yacimientos de cobre, y con una economía sustentada en gran parte en la minería, tiene su principal foco de investigación geológica en la minería. En este sentido, explica Millarca, "yo generalmente parto con estudiantes que están muy entusiastas cuando están en tercero, pero cuando ya se están acercando al fin de su carrera privilegian cosas más prácticas que los ayuden a obtener un buen trabajo".
Por su parte, Argentina y Brasil tienen sus propios estudios y colecciones de meteoritos. Ya han pasado por pasos previos. "Eso es lo que yo tengo que hacer. De alguna forma, mi misión es dejar esa base. Por eso, mi tesis es una recopilación de información de un grupo de meteoritos del desierto de Atacama que son de un tipo específico. Se llaman condritos ordinarios. Y lo que estoy tratando de ver es cómo les afecta la alteración terrestre a su mineralogía, a su química", sostiene Millarca.
Lo suyo es la investigación básica. Y en este sentido, lo primero es la clasificación de meteoritos. "En mi caso, estudio procesos terrestres en material extraterrestre. Los meteoritos son un mundo, como analizar un planeta completo. Cada meteorito es algo distinto. Lo que estudio es cómo la tierra ha afectado las composiciones mineralógicas y químicas de ese material y qué podemos aprender de él. Las composiciones de los condritos son primitivas, o sea, no han sufrido ningún proceso de diferenciación, y por lo tanto, me permiten trazar la alteración terrestre como ningún otra muestra en la tierra. Ninguna roca terrestre tiene las características que tienen los meteoritos como para trazar la alteración terrestre, o sea, lo que empieza a hacer el agua, el oxígeno, etcétera, a la mineralogía de cualquier roca. Yo lo testeo a través de estos meteoritos porque su composición la tengo muy constreñida, y porque fueron formados fuera del ambiente terrestre", explica la tesista.
Todavía hay mucho por descubrir de los condritos ordinarios en el desierto de Atacama. "Los más famosos son los condritos carbonáceos, que son las muestras más primitivas del sistema solar. El condrito ordinario es un estado un poquito más evolucionado dentro de esa configuración, pero son los más abundantes. El 85% de todos los meteoritos que conocemos son condritos ordinarios", asevera Millarca.
Es un tema que de verdad la apasiona. Por ello, con los recursos de la Beca "For Women in Science", pretende asistir a un congreso en Japón y realizar una pasantía en Brasil, entre otras cosas.
Magíster en la Universidad de Chile
El beneficio entregado por L'Oréal Chile, UNESCO y CONICYT se ha consolidado como una de las grandes acciones al servicio de la vocación y del trabajo de la investigación científica femenina de todos los continentes, fortaleciendo el rol femenino en la concepción de soluciones científicas para los desafíos que enfrenta la humanidad en este nuevo milenio.
Así, otra de las beneficiadas por la Beca "For Women in Science" es Mariela Núñez, quien realizó su Magíster en Ciencias con Mención en Ecología y Biología Evolutiva en la Universidad de Chile, luego de licenciarse en Ciencias Biológicas en la Universidad Católica de Chile. Hoy es candidata a Doctor en Ciencias Forestales en la Universidad Austral de Chile.
Para ella, "este premio es importante ya que muy pocas veces se reconoce el aporte de las mujeres en la ciencia y en nuestra sociedad. Adicionalmente, este premio enorgullece a una línea de investigación relacionada con los bosques nativos de Chile y contribuye a la difusión de la excelencia académica de nuestro trabajo".
Su tesis doctoral busca entender cómo la fecundidad y distribución espacial de los individuos reproductivos del árbol endémico de los bosques templados del sur de Sudamérica, Aextoxicon punctatum, determinan la abundancia y dispersión de semillas por aves frugívoras, las que a su vez influyen en los patrones de reclutamiento y estructura genética de esta especie arbórea en parches de bosque de diferente tamaño del Parque Nacional Fray Jorge.
Composición genética de las especies arbóreas
"Turdus falcklandi y Columba araucana, aves dispersantes de las semillas de Aextoxicon, son importantes frugívoros para diversas especies de plantas de los bosques templados del sur de Chile, de las cuales más del 60% presenta frutos carnosos. El modelo matemático que estoy desarrollando, el que será validado mediante técnicas moleculares, podría ser replicado en otras especies arbóreas cuya dispersión es mediada principalmente por aves frugívoras. Mi estudio es realizado en un experimento natural donde existen parches de bosques de diferente tamaño configurados por los cambios climáticos históricos que han ocurrido en la región. Debido a su antigüedad, nos puede dar luces de lo que sucederá con la abundancia de aves y las consecuencias sobre la composición genética de las especies arbóreas que ellas dispersan en el sur de Chile si el proceso de degradación de bosques y fragmentación antropogénica continúa a las tasas aceleradas que ocurre actualmente ", explica Mariela.
"Chile es un país forestal, sin embargo el desarrollo del conocimiento y valoración de los ecosistemas nativos ha sido entrampado por la inexistencia de una política e institucionalidad forestal informada, con lineamientos claros, y con una visión de largo plazo. Es un desafío para los tomadores de decisiones incluir dentro de sus lineamientos políticos el conocimiento generado desde hace décadas por los científicos nacionales, conocimiento que además es financiado por todos los chilenos", agrega.
Por otra parte, "las escuelas de Ciencias Forestales de Chile tienen un rol importantísimo en cambiar la cara negativa del sector Forestal en nuestro país y entregar una educación en la que los nuevos profesionales, que manejarán nuestros bosques nativos, tengan una visión integral de estos ecosistemas y por sobre todo conciencia ambiental", sostiene esta estudiante, cuya tesis doctoral debiera concluir el primer semestre de 2009.