Este miércoles 30 de septiembre la médica de la U. de Chile y presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, junto a la profesora básica y presidenta de la Junta de Vecinos de Villa El Bosque de La Pintana, Stephanie Hurtado, dieron el vamos a “Conversaciones sin editar: ¿qué necesita Chile en salud?”, instancia organizada por la Casa de Bello y TECHO Chile que fue moderado por la periodista de CNN Chile, Carolina Véliz. En la conversación ambas participantes evaluaron la gestión de la pandemia por parte de las autoridades y, de cara el plebiscito del próximo 25 de octubre, hablaron de los cambios que son necesarios en materia de salud en Chile.
Stephanie Hurtado relevó que en Chile aún existe una importante falta de equidad y donde hay grandes diferentes según el origen de las personas. “Aún se entiende la salud como un privilegio. La constitución misma lo establece así, que es elección de una persona el sistema de salud al que puede optar, pero sabemos que eso no es una elección", señaló, ejemplificando que "una persona con el sueldo mínimo no puede optar a una isapre porque el costo es mucho más alto". En definitiva, "en terminos territoriales creo que, no solo en La Pintana, sino que en general falta una salud de tipo comunitaria y territorial, donde las personas que están a la cabeza sepan la realidad de los territorios viven”.
En esa misma línea, Izkia Siches planteó la importancia de hacerse cargo de los problemas que se visibilizaron con fuerza durante la emergencia sanitaria. “Esta pandemia tambien se puede convertir en una ventana e impulso para convertir nuestra salud hacia una más comunitaria, y además entender estas diferencias sociales que tenemos. Particularmente la pandemia se aborda desde el territorio y ahí volvimos a evidenciar algunas de las falencias más estructurales de nuestro sistema”.
En cuanto a la evaluación de la pandemia y su presencia en los territorios, la presidenta del Colegio Médico dio cuenta de algunas de las dificultades que vivieron como gremio con las autoridades de gobierno. Por ejemplo, relató, "la capacidad diagnóstica o de ir a los territorios, testear y trazar sin el personal o los recursos adecuados para hacerlo, la falta de incorporación de la atención primaria", entre otros. Con esta experiencia, dijo la profesional ha quedado en evidencia que "nuestro estado era sumamente frágil en la forma y velocidad con las que podía llevar ayudas a las familias para poder soportar medidas tan complejas como los confinamientos y cuarentenas”.
Por su parte, la presidenta de la Junta de Vecinos de la Villa El Bosque de La Pintana relató cómo los territorios más vulnerables se vieron efectivamente más golpeados con los efectos del COVID-19. “En nuestros sectores nosotros sentimos el golpe de las muertes por coronavirus, donde las personas no pudieron hacer sus rituales para despedir a las personas, y se vieron golpeados no solo por una enfermedad que es agresiva, sino también en términos emocionales”, dijo en el encuentro.
Finalmente, la Dra. Siches puntualizó que también es importante analizar el exceso de muertes totales en el país como forma de analizar cómo se ha manejado la pandemia. “Si se nos empiezan a morir los pacientes por diabetes descompensadas, diagnosticos no hechos, hipertensos que dejaron sus tratamientos, también habla de un fracaso del sistema sanitario en su conjunto", analizó la médica, alertando que en vista de esto lo más preocupante "tanto a nivel de atención primaria como secundaria es la escasez de recursos que existe".
"Estuvimos hace poco en reunión con el minisitro Briones y la cantidad de recursos se requiere casi un punto más del PIB en salud para hacerse cargo de todas las atenciones no contempladas, y ahí la atencion primaria es vital", concluyó la presidenta del Colegio Médico.
Revisa la conversación completa a continuación:
Conversaciones sin editar
El encuentro dedicado al tema salud fue el primero de una serie de paneles que tendrá "Conversaciones sin editar", que abordarán temas como educación, vivienda, medio ambiente, entre otros, con el objetivo de generar una discusión abierta y centrada en lo que sucede en los diferentes territorios y realidades del país.
Estos paneles se realizarán los días martes y jueves a las 12:00 horas y serán transmitidos por las cuentas de Facebook y Youtube de la U. de Chile.
Entre los próximos invitados e invitadas a esta instancia están la académica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y directora del CR2, Maisa Rojas en un panel sobre Medio Ambiente; la académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Mónica Bustos, para abordar el tema de vivienda y políticas públicas; Cristián Bellei académico de la Facultad de Ciencias Sociales e investigador del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) para el panel de educación; entre otros integrantes de la comunidad de la U. de Chile.