Palabras de la Vicerrectora de Asuntos Académicos, Prof. Dra. Cecilia Sepúlveda

"Nosotros vemos que el problema de la educación es un tema que está totalmente abierto y en discusión"

Palabras de la Vicerrectora Prof. Dra. Cecilia Sepúlveda sobre IE

"El espíritu que anima la creación de un Instituto de Educación de la Universidad de Chile es poder responder a lo que nosotros creemos tiene que ver con la misión de la Universidad. Ella fue creada teniendo a Chile por norte y los problemas de su pueblo. Nosotros vemos que el problema de la educación es un tema que está totalmente abierto y en discusión. La Universidad vio truncado su desempeño en formación de profesores cuando se le quitó el Instituto Pedagógico. Se perdieron las capacidades instaladas que tenía la Universidad en educación, en la formación de profesores, en investigación educacional. Se perdió el Liceo Manuel de Salas también. Ahora, con el tiempo, con la vuelta a la democracia, la Universidad fue retomando la formación de profesores. De hecho en la Facultad de Ciencias Sociales se creó la carrera de Educación Parvularia y Básica Inicial; en Filosofía y Humanidades está la formación de profesores post licenciatura; en la Facultad de Ciencias se ofrece desde este año la Pedagogía en Matemáticas y Física, y en diversas facultades han ido apareciendo equipos que trabajan en diferentes áreas de investigación educacional, que se han ido creando en forma espontánea.

Hay un cierto clamor al interior de la Universidad por reunir estas instancias, que ya se han ido dando, y poder instalar como corresponde una instancia-nosotros creemos que debe ser un Instituto- que coordine, que favorezca la sinergia entre las diferentes unidades que están en esto, que catalice y produzca acciones de mayor alcance. También esta iniciativa responde a un llamado que nos hiciera el Rector Riveros en su momento. Él, en su cuenta de fines del 2003, pidió a la Vicerrectoría de Asuntos Académicos que se encargara de elaborar un proyecto en este sentido y eso es lo que ahora estamos haciendo. En esa ocasión, el Rector Riveros nos encomendó formar un grupo que formulara una propuesta sobre cómo la Universidad podía organizar mejor sus actividades en torno a la educación, potenciarlas y desarrollarlas, sobre todo en investigación educacional. Todo ello sin olvidar lo que puede ser el aporte en cuanto a la formación de profesores, y la formación continua del magisterio. Nosotros entonces recogimos esa solicitud y formamos un grupo de trabajo que en el tiempo ha ido integrando nuevas personas. Algunos de los integrantes originales ya no están, pero el aporte de todos ellos fue muy valioso. Es importante decir que agradecemos a todos quienes aportaron en alguna etapa de este proyecto. Luego el Rector nos pidió que formáramos este Comité Académico Directivo, presidido por el Prof. Rafael Correa, para que continuáramos con lo que es la primera fase de instalación propiamente tal de esta iniciativa".

"En una primera etapa, lo más importante es instalar capacidades de investigación en educación, que en el país son muy escasas. Lo que resulte como producto de esas investigaciones, creo que van a ser muy importantes para atraer a más investigadores y académicos que quieran trabajar en educación en el Instituto de la Universidad de Chile y también nos van a dar mejores bases para contribuir a la formación de los profesores que el país necesita. Nosotros no queremos hacer más de lo mismo. Hoy en muchas partes se están formando profesores y sabemos que los resultados no son del todo positivos. Nosotros creemos que primero hay que avanzar en investigación y el investigar implica también eso: cómo deben formarse los profesores, cómo debe ser el currículum, cuáles son las competencias que los profesores en el momento actual de la educación en Chile necesitan. Está en nuestro norte el llegar también a la formación inicial de profesores, pero no en esta etapa naciente. Sí lo está  crear programas de postgrado y postítulo. Hay muy pocos doctores en educación en Chile, algunos de ellos son los que nosotros hemos incorporado a este equipo. En consecuencia, también es necesario formar grupos de investigación en educación para que eso siente las bases para crear programas de magíster y doctorados, sin desconocer que ya hay programas de magíster en la Universidad que son muy potentes, y con los cuales nos interesa seguir trabajando".

Últimas noticias