Es la coordinadora nacional de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa” que reúne a más de 100 mil mujeres que han salido del campo a la ciudad para tomar más protagonismo en las esferas políticas. Isabel Domínguez, en su visita a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile en el marco del Seminario "Las luchas indígenas en el Kollasuyu y en el Wallmapu", señaló que Bolivia ha avanzado en materia de igualdad de derechos para hombres y mujeres.
“Actualmente se está aplicando una ley que ya está publicada por el Presidente y que aumenta las sanciones en contra de los hombres que abusen, maltraten o asesinen a las mujeres. Sin embargo, para poner en práctica estas leyes es necesario comunicar y explicarlas a las demás personas”, afirma.
Asimismo, con la implementación del Estado Plurinacional se ha logrado, de alguna manera, equiparar los sueldos para tener un mejor vivir, “pero queremos tener otros derechos como el acceso a vivienda, luz, educación salud y tierra”, comenta.
-¿Cuáles son las luchas indígenas que se siguen enfrentando en el Kollasuyu (Bolivia)?
Con el Estado Plurinacional, ahora tenemos derecho a rescatar todas las necesidades. Antes no era así. Cuando reclamamos nuestros derechos hubo luchas y matanzas. Por eso, con las organizaciones sociales, desde los sindicatos subcentrales, regionales, provinciales, departamentales y confederación sindical única de trabajadores y junto con la Bartolina Sisa hemos pensando en cambiar la nueva constitución y presentar un nuevo proyecto político que se llama Primer Congreso Táctico Estratégico. Táctico para recuperar recursos naturales y territoriales, estratégico para llegar al poder local y nacional porque ahora estamos gobernando en los gobiernos municipales. En este siglo seguiremos estando en la lucha y gracias a la organización ya no recibimos balas ni patadas. Siempre somos soldados en medio de un proceso de cambio. Somos guardias de nuestro hermano Presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales.
-¿Cuál es el estado de avance del proyecto constitucional plurinacional?
Ahora tenemos agenda patriótica junto al Presidente. El 12 octubre pasado en vez de aumentar votos, más bien bajamos un cerca de 4 por ciento. Es decir, la derecha nuevamente está regresando. Pero, los dirigentes, hombres y mujeres seguimos en la lucha y estamos alerta para defender el proceso de cambio.
-¿Qué rol ha jugado el gobierno de Evo Morales al respecto a través de iniciativas como el Viceministerio de Descolonización y Despatriarcalización de Bolivia?
Esas iniciativas se enmarcan justamente sobre la idea del Estado plurinacional que reconoce 36 nacionalidades indígenas, originarias, para respetar nuestros idiomas, culturas e identidades, para respetar la educación, y para perder discriminación.
Nosotros como organizaciones sociales nos hemos preparado con la Ley de de Educación Avelino Siñani-Elizardo Pérez para descolonizar, para respetar nuestras identidades culturales y formar a los niños desde las casas y la enseñanza.
En el caso de la Descolonización y Despatriarcalización falta camino todavía. Las mujeres están sometidas a las decisiones de los hombres. Aún no estamos libres, por eso ahora yo oficio como jefa de unidad de descolonización de Cochabamba, pero lamentablemente para las mujeres es difícil entender la Despatriarcalización.
Por otra parte, los hombres tampoco entienden, porque siempre han querido mandar a las mujeres. Ciertamente queda un largo trabajo todavía, ya que es una característica arraigada culturalmente. Por eso estamos en proceso de cambio en Bolivia, donde una pequeña parte de la población está comenzando a hablar sobre Despatriarcalización y Descolonización.
-¿Cuán desafiante ha sido el trabajo que ha desarrollado para alcanzar una cuota del 50 por ciento en las boletas electorales? ¿En qué porcentaje se encuentra actualmente Bolivia?
Ese 50 por ciento se está aplicando e incluso en las elecciones fue casi un 70 por ciento de las mujeres que asumieron cargos políticos. Nuestra ex ejecutiva de la Federación de Mujeres Campesinas e Indígenas Bartolina Sisa, Nemesia Achacollo, es ministra de Desarrollo Rural y Tierras. También recuerdo que Nilda Copa, quien también formó parte de la federación, fue Ministra de Justicia hace algunos años. Actualmente otros ministerios presididos por mujeres son el de Comunicaciones y Desarrollo Productivo.
Por lo tanto eso son nuestros logros, pero falta todavía tener protagonismo en los gobiernos municipales. Siempre las mujeres hemos sido suplentes, pero ahora queremos igualdad y tener derecho a participar.
-¿Es posible hablar de una mayor integración hacia la población campesina femenina en las ciudades bolivianas?
Hay campesinos que sufren de discriminación en las ciudades. También existe maltrato y discriminación hacia las trabajadoras domésticas. Eso quiere decir que aún persiste la discriminación por parte de algunos habitantes de las ciudades bolivianas.
Actualmente, existe la Ley 045 de antidiscriminación que igualmente es resistida por partidos políticos radicales. Personalmente, hablo día a día sobre esta ley e incluso preparamos reglamentos junto con los sectores provinciales para respetar a los hijos de los migrantes con el fin de frenar las discriminaciones. Y es que se trata de una ley de antidiscriminación amplia, que no es solo para las mujeres, sino que también para los campesinos, porque la discriminación se da en todo ámbito: en el fútbol, las unidades educativas, los mercados y el trabajo.
Además, formamos un comité departamental en donde todas las instituciones participan. Analizamos, discutimos y llegamos a la gente con talleres o videos. Por ejemplo, tenemos un video que trata sobre los actos de racismo que sufrió un grupo campesinos en Sucre el año 2008 que fueron golpeados, humillados y obligados a besar el suelo.
-¿Cuáles son las principales demandas pendientes de la confederación?
Pedimos una justicia verdadera para los hombres que matan o violan a sus mujeres. En Bolivia, los casos de violaciones o asesinatos a mujeres son comunes como en todas partes y aparecen en los medios de comunicación. Actualmente se está aplicando una ley que ya está publicada por el Presidente y que aumenta las sanciones en contra de los hombres que abusen, maltraten o asesinen a las mujeres. Sin embargo, para poner en práctica estas leyes es necesario comunicar y explicarlas a las demás personas.
-En entrevistas anteriores ha señalado que no basta con estar en el poder, sino que “Nos falta construir nuestra propia casa desde Bolivia”, una casa que represente el Buen Vivir, el Vivir Bien, el Sumak Kawsay, el Suma Qamaña. ¿Cómo debieran desarrollarse estos principios en la práctica?
Antes nuestros recursos eran saqueados, los empresarios transnacionales vendían a su gusto. Ahora que asumimos la responsabilidad de administrar el Estado Plurinacional se pagan bonos como el Juancito Pinto y el bono Juana Azurday de Padilla. Queremos ver equidad económica y de género.
De esta forma se intentan equiparar de alguna manera los sueldos para tener un mejor vivir, pero queremos tener otros derechos como el acceso a vivienda, luz, educación salud y tierra. Desde mi perspectiva y gracias a la Constitución política del Estado del Estado Plurinacional de Bolivia veo positivamente como se está avanzando en estas materias de integración y de buen vivir.