Asimismo, el trabajo colaborativo entre las redes internacionales se ha consolidado y robustecido gracias a la gran cantidad de actividades conjuntas y seminarios internacionales que se realizarán durante este año, destacándose el X Simposio Internacional sobre Multi-Riesgos de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU) que se llevará a cabo en la Universidad de Chile entre el 18 y 20 de noviembre.
Trabajo en terreno en Constitución
Frente al trabajo realizado en Constitución, Hugo Romero explica que la tarea que se han encomendado implica conocer la secuencia completa de los desastres socionaturales. “Hay una necesidad de ampliar la visión incluyendo las condiciones antecedentes, que son condiciones previas por las cuales se van construyendo las vulnerabilidades sociales que hacen que la población sea sobrepasada y que no esté preparada para enfrentar un desastre”, detalla.
En ese sentido, señala que su interés se enfoca en conocer los procesos del desastre, que van de la situación previa, el desastre propiamente tal y posteriormente la reconstrucción. “Tenemos una construcción social que hace que haya un hábitat previo, donde la gente vivía de una determinada forma, bajo ciertas condiciones sociales, económicas, culturales y todo eso se verá alterado por la ocurrencia de la amenaza natural. Se quebrarán todo tipos de relaciones, incluso la propia participación en la ciudad y el acceso a servicios”, aseveró.
En relación a la información recabada, el académico Premio Nacional de Geografía 2013 apunta que la reconstrucción ha generado una nueva direccionalidad de la ciudad, que hace que hoy día exista una especie de dos Constituciones, una periférica (construida en el límite urbano de la ciudad) y una que mantiene sus condiciones de centralidad y funcionalidad.
En palabras de Investigador Responsable del Núcleo Milenio CIVDES, “nos encontramos con una situación diferente a la que había en forma previa y por lo que todavía tenemos que evaluar si está satisfaciendo las necesidades físicas como sociales, económicas y culturales de la población. Lo que es extremadamente difícil, porque hay que reconstruir un hábitat que une a la gente con su territorito no solamente desde el punto de vista físico, sino lo que es más relevante: desde el punto de vista de su organización social, sus redes, y en relación a los costos de desarraigo”.
Seminario sobre cambio climático en Arica y debate académico respecto del incendio en Valparaíso
En el marco del proyecto FONDECYT “Análisis Multiescalar de los Cambios Climáticos y su Consideración en la Evaluación Ambiental Estratégica del Desarrollo Regional Sustentable del Altiplano del Norte de Chile” a cargo del investigador responsable Hugo Romero, fue que se desarrolló el día 14 de abril en la Universidad de Tarapacá el seminario sobre Cambios Climáticos y Evaluación Ambiental Estratégica en el Altiplano del norte de Chile, donde el profesor Hugo Romero participó como parte del equipo de investigación y expositor.
La actividad, organizada por el Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá, el Departamento de Geografía de la Universidad de Chile y el Centro de Estudios del Desarrollo, buscaba difundir los hallazgos del proyecto FONDECYT antes mencionado a fin de caracterizar el comportamiento de los climas regionales y locales en relación a los escenarios de cambio climático que se están proyectando para el norte de Chile, de modo de identificar los procesos de adaptación y mitigación desarrolladas por las poblaciones locales.
Luego, al respecto del debate académico que se debe generar en torno al incendio en Valparaíso y sus consecuencias, Romero enfatiza la necesidad “de asumir que los desastres son parte importante de la vida urbana, donde debiese existir una transformación de la visón de la ciudad, en pos de que sea un escenario resiliente, que tiene que estar mucho más adaptado a estas condiciones”.
En ese sentido subrayó que “luego de las investigaciones aplicadas a estas zonas afectadas por desastres, debemos repensar absolutamente las políticas urbanas y la institucionalidad y el financiamiento de nuestras ciudades construidas como espacios sociales y no solamente como un conjunto de emprendimientos privados. Este proceso de construcción más o menos legalizado, finalmente entrega un mosaico urbano de dificultades de gestión en su conjunto, principalmente en relación a la accesibilidad de servicios”.
Para el destacado académico reconocido nacional e internacional por su contribución a los campos de la climatología, la geografía urbano-regional, la geografía socio-ambiental, la ecología política y los riesgos socionaturales, añadió que es imprescindible analizar en la práctica “cuál es la responsabilidad del Estado frente a esta situación porque si estoy permitiendo la reinstalación de la población dada la incapacidad de la sociedad de reponer este hábitat en condiciones más seguras, y si advierto a esta población que será igualmente devastada, que van a perder los bienes materiales y lo único que estoy asegurando es evacuarlos a tiempo, eso parece ser una situación bastante discutible desde el punto de vista académico”.
Profundización de trabajo en redes
El Núcleo Milenio CIVDES ha generado y consolidado un estratégico y colaborativo trabajo en redes con instituciones tanto de Latinoamérica (MECIDES) como de Europa (REDISUV) y de la Cuenca del Pacífico (APRU). Estas iniciativas se materializan en intercambio de académicos y estudiantes, en la participación en actividades docentes, en la realización de proyectos conjuntos de investigación y en ejecución de congresos y seminarios internacionales junto a la publicación y difusión internacional de sus resultados.
Como parte de esta línea de trabajo colaborativo fue que el profesor Hugo Romero participó como examinador externo a la Defensa de la Tesis de Doctorado en Geografía “Análisis de la Gestión de Riesgos en Ciudades de Río Grande del Sur: Situación actual y contribución para la elaboración de estrategias de prevención” en la Universidad Federal de Rio Grande do Sul en Porto Alegre. La investigación evaluó la implementación de las nuevas políticas públicas en la prevención, enfrentamiento y recuperación de riesgos.
Con ello, Romero explicó la importancia del estudio de forma de descubrir cómo ciertas ciudades de Brasil han ido internalizando los cambios institucionales en materia de desastres, pues, en sus palabras “estas experiencias deben ser tomadas en cuenta en Chile porque en este país falta una historia sistematizada de los efectos de sus desastres, lo que evidencia una carencia de antecedentes que permita desarrollar modelos de acción ante emergencias”.
Para los próximos meses la agenda en términos de seminarios y congresos que organiza el Investigador Responsable del CIVDES se encuentra bastante abultada. Entre el 22 y 24 de octubre se llevará a cabo el Congreso Latinoamericano de Ecología Política; luego, entre el 18 y 20 de noviembre el X Simposio Internacional sobre Multi-Riesgos de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU por su sigla en inglés) y, finalmente, entre el 3 y 5 de diciembre, se realizará el VIII Simposio Latinoamericano de Geografía Física y IV Simposio Iberoamericano de Geografía Física.
El académico del Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura de Urbanismo de la Universidad de Chile, destaca que el X Simposio Internacional de Multi-Riesgos de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU) “reunirá por primera vez en Sudamérica a los representantes de este selecto grupo de 47 universidades públicas de prestigio mundial”. Esta organización está formada principalmente por universidades de China, Japón, Estados Unidos y Australia y un grupo de universidades nacionales muy relevantes para sus países, como British Columbia en Canadá, Auckland en Nueva Zelandia, Nacionales de Indonesia, Taiwán, Filipinas, Viet Nam y otros países asiáticos. Por América Latina solo lo hacen la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad de Chile.
Asimismo, Romero explica que “bajo el título ‘Descubriendo, investigando y aprendiendo en tiempos de desastres en la Cuenca del Pacífico: Uniendo las brechas a través de las conexiones del trabajo académico’, los académicos y estudiantes de doctorado participantes, pretenden comparar las causas y consecuencias de numerosos desastres que se han concentrado en los países ribereños”.