Recientemente designado Profesor Titular del Depto. de Psicología de carrera ordinaria recibe Orden Latinoamericana de FLACSO Brasil

Dr. Jesús Redondo: "La educación se ha transformado en una industria más"

Jesús Redondo: "La educación se ha transformado en una industria más"

En la siguiente entrevista conversamos sobre el sentido de la educación pública con uno de los gestores del Cupo Equidad en FACSO, que permitió el ingreso de los estudiantes provenientes de los quinteles más bajos a la Universidad, sistema de ingreso prioritario que luego se diseminó en toda la Universidad de Chile.

¿Qué significa considerar la educación como un derecho humano?

Cuando uno afirma que algo es un derecho está diciendo que está afuera de toda regla de mercado y que, por lo tanto, toda persona tiene ese derecho en las mismas condiciones. Los derechos humanos son unos pocos, no son infinitos y son indivisibles. La educación es considerada como un derecho humano que permite acceder a los demás derechos humanos. Porque si no se posee un nivel suficiente de educación los otros derechos no están ni siquiera en el horizonte de posibilidad de reclamación y desarrollo. La educación es un derecho humano muy básico y es tan valorado por todos, que se puede convertir en un buen campo de negocios. Este ha sido el desliz que ha ocurrido en Chile.

Se refiere a la privatización de la educación en Chile, que no necesariamente ha mejorado los resultados de la educación…

No está demostrado que la educación pública sea ineficiente. Más bien los datos dicen lo contrario: cada peso invertido en educación pública en Chile tiene más resultados sociales que cada peso que se invierte en educación privada, que es mucho más cara y tiene menos resultados. A nivel internacional la evidencia nos dice que aquellos servicios que se han sacado del ámbito del Estado para colocarlos en el ámbito privado –como transporte, el agua, la electricidad y la educación– no son gestionados de modo más eficiente, sino que es aparentemente más eficiente mientras no existan emergencias. Y además tienen más ganancias para algunas minorías. En cuanto hay una emergencia los sistemas privados colapsan porque no tienen inversión en función del derecho, sino en función de la ganancia. Si yo invierto para ganar, no invierto para garantizar los derechos en situaciones límites.

UNA UNIVERSIDAD MÁS DIVERSA

¿Cómo evalúa la aplicación y comprensión en la Universidad de Chile de los cupos que facilitan el ingreso de estudiantes provenientes de contextos socioeconómicos vulnerables?

Un primer dato a destacar es que se ha evidenciado que el tipo de estudiantes que ingresa por Cupo de Equidad ya existía en la universidad con un porcentaje no muy grande, pero eran invisibles porque al acceder mediante el sistema normalizado nadie consideraba que su situación fuera diferente. Todos eran considerados iguales y por lo tanto no se adaptaba la universidad a sus necesidades.

Desde la implementación de los cupos de ingreso prioritario de equidad educativa se comienza a decir que considerar la diversidad no necesariamente tiene por qué convertirse en un tratamiento discriminador. Proceso que supone un replanteamiento del funcionamiento habitual de la universidad. Hay facultades más interesadas en adentrarse en ese tema que otras.

¿Qué tipo de diversidad se encuentra en la comunidad estudiantil?

Un tipo de diversidad es el nivel socio-económico. Dar a todos la misma respuesta como universidad, cuando las condiciones de partida son tan diferentes, puede generar un mayor apoyo a ciertas personas. De hecho, esta neutralidad favorece principalmente a quienes pertenecen a los sectores más pudientes. Por ejemplo, la universidad tiene poca disposición de hogares, tampoco en algunas Facultades posee una buena biblioteca o computadores de préstamo, elementos que resultan indiferentes a los estudiantes que los poseen. Pero quienes los necesitan juegan con desventaja. En ese sentido, la universidad debe exigir y favorecer en todas las facultades un estándar que permita  responder a esas necesidades.La biblioteca también debiera ser una mediateca con recursos de distinto tipo, como grabadoras o máquinas fotográficas necesarios para cualquier trabajo. Hay alumnos que ya los tienen pero otros no.

¿Cuáles son los nuevos desafíos que aparecen en esta disyuntiva del acceso?

Aparece un cuestionamiento sobre el modo de aumentar la capacidad que permita un acceso más diverso y eso supone un cambio justamente en las normas y requisitos de ingreso. Es preciso dejar de valorizar tanto la PSU -que tiene claramente un sesgo de clase y de género- ya que al utilizar esa medición, lógicamente dará más probabilidades de que entren los sectores más elitizados del país. Si la universidad sólo midiera eso iría en la dirección que iba, que es convertirse en una institución de elite, no en una institución educativa donde están los mejores sino que de una elite. Eso supone un reordenamiento para que sea más ecuánime en el acceso. Valorar más el ranking de notas de la enseñanza media va en esta dirección. Algo que ya se hace en otras universidades como en la Universidad de California, donde los mejores alumnos de cada colegio acceden directamente a la universidad en vez de rendir una prueba. Su experiencia ha sido muy exitosa.

Eso parece que incomoda a algunos sectores porque les parece injusto…

La universidad debe seleccionar porque tiene demasiada demanda. Distinto es cuando la Universidad de Chile, por ejemplo, dijera que desde mañana en vez de 25 mil cupos va a tener 200 mil. De momento, no caben todos los que quieren ingresar. Entonces ¿cómo se seleccionan? Algunos dirán que mediante una evaluación neutra como la PSU, que supuestamente mide las mayores capacidades, pero no es así. Más bien mide capacidades mediadas por una cultura de clase, familia de origen y tipo de colegio.

Si realmente se quiere tener a los “mejores”, primero es necesario preguntarse cómo se eligen para cada disciplina porque la PSU puede ser muy interesante para escoger ingenieros, sin embargo, para artistas no sirva para nada. Para comunicadores, psicólogos o profesores puede ser un dato, pero ese dato debe considerarse dependiendo del perfil para cada profesión, por tanto utilizarla como medida universal es un error.

ALTO AL SIMCE

¿Qué ocurre con el sistema de medición de educación escolar Simce?

Actualmente, existen estudios en torno a la validez de su medición del curriculum, pues mide una parte muy simple de este. Por otro lado, se detecta que su uso está absolutamente excedido con el diseño que fue hecho. Que muchas políticas públicas en educación estén basadas en el Simce es un absurdo, porque la prueba nos indica algo de lo que saben los estudiantes pero no dice casi nada de la calidad de los profesores y las escuelas.

Todos los aspectos que rodean la realidad educativa no tienen que ver solo, ni principalmente, con el aprendizaje de determinados contenidos, sino que con lo que se entiende por proceso de educación de los sujetos en un contexto social, familiar y socio-económico, todo eso tiene relación con el aprendizaje y la escuela no puede obviarlo.

El diseño de una política educativa tiene que partir de la realidad no de una hipótesis de los expertos, los planificadores sociales o los economistas. La medición externa y estandarizada constante es lo contrario a un proceso educativo, entonces hay todo un absurdo sobre el modelo que se ha creado que supuestamente es para mejorar la educación, cuando en realidad ejerce un modelo de control social de las elites sociales sobre las mayorías. Si yo quisiera saber cómo es la educación basta con un Simce muestral cada año. En cambio, si se hace un Simce anualmente a toda la población infantil volvería locos a los niños, a sus padres y profesores como de hecho está ocurriendo.

¿Qué nos dice el Simce?

Año tras año indica supuestamente lo mismo: los colegios más pobres son los peores y los más ricos los mejores, por tanto los mejores profesores trabajan en estos últimos establecimientos. El uso del Simce que se difunde a través de los Medios de Comunicación y por el propio Ministerio de Educación tiene que ver más bien con un modelo de producción que con un modelo educativo. La educación se ha transformado en una industria más, ese es el problema.

En el caso de los colegios particulares subvencionados ¿se establecen controles por parte de privados?

Sí, en esos establecimientos la democracia no es muy relevante. Cuando la educación está en manos privadas, ese espacio se transforma en un espacio social donde la decisión recae en los dueños. Es la educación del dueño, la que él quiera y cómo él quiera desarrollarla que es lo más determinante, pues en el cómo está la educación. Los niños no aprenden tanto lo que el profesor dice que deben aprender, sino que a través del modo en que se enseña, que puede ser más autoritario, discriminador o democrático. Por tanto, no es una operación solamente económica, también es ideológica.

¿Qué demuestran los estudios sobre el desempeño de los colegios privados, subvencionados en comparación a los establecimientos municipales?

En general, los estudios advierten que los colegios particulares subvencionados lucrativos obtienen peores resultados que los municipales. A los no lucrativos, como los colegios de tipo religioso, les va mejor en la clase media. Mientras que en la clase baja, tienen mejores resultados los colegios municipales. Incluso dentro de la clase media alta también tienen mejores resultados los colegios municipales, tal es el caso de los liceos emblemáticos. Entonces, no hay una relación directa entre el costo económico del establecimiento con la calidad de su educación. Esos resultados además están viciados por la selección de estudiantes. Si eliminas esa selección y el costo, la curva de distribución de la calidad, reducida a resultados en pruebas estandarizadas, cambia totalmente entre los colegios. Lo mismo sucede en las universidades.

Al respecto, surge la interrogante ¿por qué el Estado invierte tanto en el sector privado cuando los resultados no son tan buenos? Es una decisión ideológica. Por otro lado, al comparar a Chile con otros países respecto de los resultados de la prueba PISA, empleando como factor de análisis el Producto Interno Bruto, el país se encuentra en el lugar que corresponde en cuanto a la correlación de inversión y resultados escolares de la OCDE. Pero al analizar esos mismos datos según tipo de colegio, los peores son los particulares pagados porque para el nivel de gasto que tienen los resultados son muy malos. Es un problema para Chile tener un sistema tan privatizado y segmentado, pues no hay mejoras educacionales.    

Últimas noticias