Proyectos de Investigación del Departamento de Sociología
El soporte cultural para el mercado educacional. Disposiciones culturales y prácticas de las familias chilenas referidas a la elección de escuelas |
---|
Durante los dos años de duración que tendrá este estudio, indagará en las prácticas de elección escolar de las familias, proceso clave para el funcionamiento de un sistema escolar como el chileno regulado por el mercado. Investigador responsable: Prof. Cristian Bellei (Académico del Departamento de Sociología de FACSO, Universidad de Chile). Co-investigador: Manuel Canales. Asistente de investigación: Víctor Orellana. Fuente de financiamiento: Proyecto Fondecyt Regular. Período: 2013-2014. |
Juventudes. Transformaciones socioeconómicas, sociopolíticas y socioculturales de las y los jóvenes en el Chile contemporáneo |
El proyecto se propone consolidar el tema juvenil como el campo aplicado de investigación para las Ciencias Sociales en Chile, crear una red de investigación y generar y difundir conocimiento sobre esta temática. Investigador Responsable: Claudio Duarte Quapper (Académico Dep. Sociología, FACSO, U. de Chile). Nómina de los investigadores, áreas de investigación y las instituciones a las que pertenecen: O. Dávila (CIDPA): Proyecto FONDECYT sobre cambio generacional. Propuesta de proyección Revista Última Década como espacio de difusión de acogida amplia. Participa como docente en programas de formación en temas de juventud en Uruguay y Argentina. El ANILLO más que como proyecto de investigación, como un proyecto de intercambio e interlocución. R. Zarzuri (CESC): Trabajo con encuesta de fecundidad (asesoría metodológica). Intervención en temas de violencia en establecimientos educacionales, culturas juveniles y culturas escolares. CESC próximo centro asociado de la UCEN. EL ANILLO permite darle continuidad y estabilidad al trabajo del CESC. W. Molina (U de Magallanes): Culturas juveniles y culturas escolares, configuración del sentido de la escolarización secundaria en establecimientos públicos. Fortalecimiento de artes y ciencias sociales en la universidad (innovación en pregrado en relación a la certificación temprana de sus estudiantes). Trabajo sobre identidad regional y desarrollo. Aprovechar la escala de trabajo, regional, nacional. K. Duarte (U de Chile): Responsabilidad política de un proyecto de esta magnitud y con los alcances que se le pueden dar. Avanzar en la maduración del conocimiento producido hasta ahora sobre juventudes y lo juvenil. Investigación doctoral sobre perspectiva generacional, retomando la categoría del adultocentrismo. Necesidad de proyección de este trabajo y de la posibilidad de generar un espacio de construcción interdisciplinario con desafíos en relación a las temáticas generacionales. V. Muñoz (U de Chile): Trabaja en proyecto postdoctoral FONDECYT,: identidades políticas e improntas generacionales; línea vinculada a la historia reciente de la juventud leídas en clave generacional (lo etario, lo juvenil y la historia). Ejes en culturas políticas y militancias partidistas (UDI y PS). Interés por incidir en el debate en la política. M. Canales (U de Chile): Trabaja en temas sobre el joven popular en el contexto agrourbano -ciudades agrarias-, tema que no ha tenido centralidad en el campo de los estudios de juventud. Apuesta por la posibilidad de pensar y proponer un modo de abordar la educación cívica en los contextos escolares -con profesores/as- desde la historia y geografía local. D. Asún (U de Valparaíso): Proyecto que articule memoria (vínculo con lo realizado-, cuerpo -incorporarlo en el futuro-, espacio -construcción de posibilidades por producir- y movimiento -vinculado a movimientos-. Interés en las expresiones políticas de los movimientos estudiantiles actuales y la ocupación de espacios ético políticos. D. Krauskopf (Universidad del Desarrollo): Coordinó grupo de juventud de CLACSO y proyecto Kellog de jóvenes investigando jóvenes, iniciativa que podría replicarse de alguna manera en el ANLLO. Interés en el tema de la adolescencia desde la psicología con un enfoque psicosocial (aportes de la sociología y los enfoques culturalista), en las identidades, la comunicación intergeneracional, las trayectorias. Interés por asesorías técnico políticas. R. Ganter (U de Concepción): Estudios urbanos, vínculo entre territorio, identidad, el uso y significación de la ciudad como espacio urbano, proyectos que han utilizado metodologías audiovisuales (sociología de la fotografía). Fuente de financiamiento: Proyecto Anillos de Investigación de Ciencias Sociales. Período: 2013-2015.
|
Nuevos repertorios de acción sindical frente a las transformaciones del mundo del trabajo en Chile |
Se trata de un estudio ambicioso que busca reflejar la situación actual del sindicalismo en 15 regiones de Chile, con la finalidad de conocer sus repertorios de acción ante las transformaciones que ha ido experimentando el mundo del trabajo. Es la continuación de Repertorio de acción sindical en condiciones de subcontrato en Chile en los sectores forestal, portuario y cuprífero, que estaba focalizado en el sindicalismo subcontratado y que culmina en marzo de 2013. Investigador responsable: Miguel Urrutia (Académico de Depto. Sociología, FACSO, Universidad de Chile). Co-investigadores: Lucas Cifuentes y Romina Von Borries. Período: 2013-2015.
|
Población y territorio en el nuevo agro chileno. Un estudio de los nuevos pobladores agrourbanos |
A partir de 1982 se ha venido presentando un fenómeno poco estudiado en el país: el crecimiento de la población directamente involucrada tanto en el crecimiento de localidades urbanas en regiones como en el auge agrícola y agroindustrial. Esta es justamente la finalidad de este proyecto. Investigador Responsable: Alejandro Canales, economista por la Universidad de Chile, Maestro en Demografía y Doctor en Ciencias Sociales por El Colegio de México. Co-Investigador: Manuel Canales (Académico del Depto. Sociología, FACSO, Universidad de Chile). Fuente de financiamiento: Proyecto Fondecyt Regular. Período: 2013-2015. |
¿Cuánto conocimiento transfiere el sector OffShore y cadenas anexas al desarrollo de la Región Metropolitana? |
El proyecto analizará el funcionamiento del sector OffShore y de las cadenas anexas de la Región Metropolitana para determinar cuánto conocimiento transfieren al desarrollo de la capital del país. Investigador Responsable: Gonzalo Falabella (Académico del Depto. Sociología, FACSO, Universidad de Chile). Fuente de financiamiento: Proyecto Fondecyt Regular. Período: 2013-2015. |
Nudos del Desarrollo: 8 casos Territorios-Tipo |
El objetivo de este proyecto es responder al problema y oportunidad de facilitar el desarrollo en 8 territorios del país -expresión c/u de diferentes tipos de desarrollo nacional según investigaciones anteriores basada en 50 casos (Falabella, 2000, 2002): Territorios en crisis, desencadenamiento, desencadenamiento potencial, emergente, encadenamiento, sinergia, enclave, dual. Investigador Responsable: Gonzalo Falabella (Académico del Depto. Sociología, FACSO, Universidad de Chile). Equipo: Doctores investigadores de Universidades CRUCH. Fuente de financiamiento: Proyecto Bicentenario. Período: 2013-2015.
|
Inmigrantes ‘negros' en Chile: prácticas cotidianas de racialización/sexualización |
Esta investigación es totalmente novedosa en el área de las ciencias sociales. Si bien ha habido cortes desde otras disciplinas como la historia o la literatura con respecto a la negritud, en Sociología y en Psicología es completamente novedosa y va a ser un aporte en debates integracionales, de racismo y temas más tradicionales de las ciencias sociales. Investigador Responsable: María Emilia Tijoux (Académica de Depto. Sociología, FACSO, Universidad de Chile). Equipo de investigación: Jenny Radovcic, Psicóloga, Magíster en Psicología Clínica Mención Psicoanálisis por la Universidad Diego Portales y co-coordinadora del Diplomado Sociología del Cuerpo y las Emociones; Ismael Muñoz, sociólogo; Claudia Carrillo, Pedagoga de la Universidad Surcolombiana y Magíster en Educación por la Universidad de Chile; María Atonieta Vera, Psicóloga de la Universidad Católica y Dra. en Ciencia Política de la Universidad de París 8; Rosario Fernández, socióloga. Fuente de financiamiento: Proyecto Fondecyt Regular. Período: 2013-2015.
|
Justicia social y tolerancia a la desigualdad: análisis subjetivo de la diferencia social en un régimen neoliberal maduro |
Desde hace cuatro años, el equipo del Proyecto Desigualdades viene realizando estudios en función de descifrar qué piensan los chilenos a la hora de clasificar a las personas de acuerdo a su identidad de género, edad, clase social, etnia, etc. Para continuar con esta tarea, el equipo recibió fondos de Fondecyt para analizar los datos recabados hasta la fecha, registrados a través de la aplicación de un novedoso juego de cartas. Fuente de financiamiento: Fondecyt Regular. Período: 2013-2015.
|
Las políticas del miedo. Un estudio sobre la gestión gubernamental de las emociones en el Chile de la Postdictadura (1990-2015) |
Este trabajo de investigación Postdoctoral se vinculará con el trabajo realizado en el seno del Núcleo de Investigación Sociología del Cuerpo y las Emociones. Pretende aportar a la reflexión interdisciplinaria que desde dicho espacio institucional persigue generar recursos teóricos y metodológicos para el estudio de las emociones en Chile. Este proyecto está tutelado por María Emilia Tijoux, académica e investigadora del Depto. de Sociología de la Universidad de Chile. Investigador Responsable: Iván Pincheira, Doctor en Estudios Americanos de IDEA/Universidad de Santiago de Chile. Fuente de Financiamiento: Fondecyt de Postgrado. Período: 2013-2015.
|
Proyectos Postdoctorales |
El Departamento de Sociología de FACSO, Universidad de Chile, se presentó en 2007 concurso abierto por el Programa Capital Humano Avanzado, de Conicyt. En tal oportunidad se postuló a los doctores María Emilia Tijoux, Marisol Facuse y Miguel Urrutia, quienes ingresaron en 2009 al Departamento de Sociología para realizar su postdoctorado en investigación. El concurso consiste en que una institución postula y solicita fondos para financiar cargos a través de un concurso público. En aquella oportunidad, se presentaron investigadores del extranjero y de Chile. Con esta incorporación de capital humano, el Departamento definió nuevamente líneas de reflexión que históricamente estuvieron cubiertas, tales como: Sociología de las Organizaciones, Teoría Contemporánea y Sociología de la Cultura. Los académicos también se incorporaron al plantel de profesores, dictando ramos en pregrado.
|