Comunidad universitaria lamenta fallecimiento del profesor Manuel Dannemann

Este 08 de Abril falleció el profesor del Depto. de Antropología la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Manuel Teodoro Dannemann Rothstein, a la edad de 88 años, generando un profundo pesar no solo en la facultad sino que en el resto de la comunidad universitaria pues su legado intelectual trasciende a la sociedad chilena.

Profesor de Estado en Castellano, Doctor en Literatura con mención en Literatura Chilena e Hispanoamericana de la Universidad de Chile y hasta el final ocupó el cargo Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Sociales de dicha Casa de Estudios; realizó importantes aportes al país en sus especialidades temáticas: el folclore, las identidades culturales y el arte popular.

Otros de los cargos que marcaron su trayectoria fueron Director Programa de Desarrollo de Identidades Culturales y Director Seminario Interfacultades El Folclore como cultura. Fue miembro de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía, del Colegio de Antropólogos de Chile y de The International Society of Folk Narrative Research, y Jefe de la Sección Folclore de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía.

También destacó por haber publicado diversos libros y artículos en prestigiosas revistas académicas y no académicas. Expuso en conferencias y en importantes certámenes de las Ciencias Sociales de Europa y América.

Su amplio catálogo de publicaciones lo llenan títulos como “Tipos humanos en la poesía folclórica chilena, Ensayo filológico, antropológico y sociológico”; “El romancero chileno” y “Enciclopedia del folclore de Chile”, por solo mencionar algunos.

Después de muchos años de persistente trabajo junto a un equipo interdisciplinario compuesto por académicos(as) e investigadores(as) de otras facultades de la Universidad de Chile e instituciones, el 21 de Junio de 2019, día del We Tripantu o Año Nuevo mapuche, se abrieron las puertas al público del Museo de la Vivienda Tradicional Local, iniciativa liderada justamente por el académico del Departamento de Antropología, Manuel Dannemann. Sin duda, uno de sus logros más atesorados.

El Museo se ubica en medio del Bosque Santiago del Parque Metropolitana, con viviendas construidas a escala real de diversas zonas, periodos y etnias de nuestro país, como los rapanui, pehuenches, mapuches y onas, las cuales se alzan reflejando parte de su vida cotidiana.

Además de ser Profesor Titular de la Universidad de Chile desde el año 1986, era miembro activo de la Comisión de Evaluación Académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, presidiéndola por varias décadas.

Entre los espacios y equipos con los que compartió destaca la Dirección de Extensión y Comunicaciones de dicha Facultad, que siente -al igual que muchas personas- especialmente su partida, tras compartir encuentros y conversaciones nutridas por los innumerables y profundos saberes del profesor Dannemann.

Últimas noticias

Episodio 46 del podcast Bitácora Social se introdujo en el debate sobre la prohibición de celulares en establecimientos educacionales.

Debate sobre prohibición de celulares en establecimientos educacionales

Cada vez la tecnología y, particularmente, el uso de dispositivos móviles comienza a irrumpir a más temprana edad, planteando el dilema de si deben permitirse o no al interior de establecimientos educacionales, discusión que muchos países ya han zanjado. Chile ha avanzado con un proyecto de ley que regula y prohíbe el uso de celulares y otros dispositivos móviles en colegios, con gradualidad en su utilización según el nivel educativo y con excepciones. De este tema se habló con Ricardo Abarca, académico del Departamento de Educación, en Bitácora Social.

 100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales: investigación que combina teoría con historia abierta a la ciudadanía.

100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales

Un recorrido totalmente abierto al público por la historia social, política y las luchas feministas desde hace un siglo a la fecha, es la invitación que hace la muestra “A 100 años de la Constitución de 1925: un siglo de mujeres, feminismos y luchas en el contexto de cambios constitucionales” en el Archivo Nacional de Santiago. Además de la exposición, el pasado 06 de noviembre se realizó un seminario bajo el mismo nombre, ambas actividades insertas en el Fondecyt Regular 1220139, liderado por la académica del Departamento de Trabajo Social, Hillary Hiner, que está culminando.

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.

Facultad de Ciencias Sociales realiza una exitosa 3era feria de Postgrados.

Facultad de Ciencias Sociales realizó una exitosa 3era feria de Postgrados

Profesionales de diversos campos disciplinarios, edades e intereses llegaron hasta la Facultad de Ciencias Sociales para vivir la 3era Feria de Postgrados FACSO "Especialízate, Investiga e Incide", organizada por la Dirección de Extensión y Comunicaciones en colaboración con la Escuela de Postgrado. "Tuve la oportunidad de conversar con profesores, personas que han estudiado alguno de los magísteres de mi interés y además, gané un libro", dijo rebosante de alegría una visitante, que está terminando sus estudios de Pregrado en otra universidad.

Compartir:
https://uchile.cl/s174281
Copiar