Ceremonia de Instalación Primera Piedra del Nuevo Edificio para el Desarrollo Académicos de las Ciencias Sociales

Discurso del Decano Marcelo Arnold: 'La necesidad de que nuestras ciencias sociales cuenten con espacios dignos para su desarrollo'

M. Arnold: Espacios dignos para el desarrollo de las ciencias sociales

Este ritual celebra el inicio de una construcción anhelada y esperada, refuerza la unidad de una comunidad académica. Sin embargo, puede estar vacío si no lo acompaña el significado que proporciona su historia y su contexto. Intentaré dar cuenta de ello.

La necesidad de que nuestras ciencias sociales cuenten con espacios dignos para su desarrollo tiene larga data. El acoso a nuestras disciplinas y la precariedad que nos ha acompañado agudizaron esa justa demanda. Nuestro actual edificio (provisto en el tiempo que Chile recuperó la democracia), que en su momento pareció ser muy moderno, en la práctica resultó completamente insuficiente para la enseñanza de nuestras disciplinas. Nuestras salas se escalonan como una suerte de pirámide que obedece a que en primer año entran cincuenta alumnos, luego quedan treinta y luego quince; se pensaba en una planta académica pequeña, etcétera. Su diseño responde a una lógica que se aleja significativamente de la realidad actual de nuestras carreras.

Con los años, nuestro edificio se fue deteriorando, ya que no tuvo el mantenimiento necesario. Además, cuando se proyectó, no se previó la expansión que iba a tener nuestra Facultad de Ciencias Sociales y, bueno, hay que considerar que fue construido en vísperas de la Internet, por lo tanto, no está acondicionado para las ciencias sociales de hoy. Por eso el avance que celebramos ahora es tan significativo.

Sin embargo, como sabemos, las buenas ideas, aunque se inspiren en grandes propósitos, no son productivas sin que se acompañen con una adecuada gestión y soporte institucional. Quisiera compartirles que fue a fines del año 2006, a propósito de una entrevista, cuando dejé en evidencia las decisiones que dieron lugar al acontecimiento que festejamos. En aquella ocasión manifestaba algo de mi desazón por la lentitud del proyecto Iniciativa Bicentenario y temía, por ello, que nuestras expectativas se vieran decepcionadas. Frente a esto, le indiqué al periodista que teníamos nuestras propias metas y que estábamos formulando un proyecto de ampliación de nuestro edificio, luego de lo cual añadí: “como todas las cosas de la Universidad, costeado por nosotros mismos. Y lo que le estamos pidiendo a la rectoría es que sencillamente tenga con nosotros condescendencia, y nos dé más tiempo para retribuir estos dineros al fondo central”.

El Rector, muy poco después, me llamó y me alentó en la idea. Desde allí sentí que, efectivamente, habría el apoyo necesario. Creo que esa llamada fue para mí un hito muy importante y reforzó nuestra decisión. En adelante hubo muchos indicios favorables desde la Casa Central, el respaldo del Vicerrector Luis Ayala, luego del Vicerrector Francisco Martínez y del Director de Finanzas y Administración, Don Carlos Castro. De la misma manera, la Dirección de Servicios e Infraestructura (Don Víctor Serrano y la arquitecta Paula Ávila) nos acompañó en forma permanente. Finalmente, todas nuestras presentaciones ante los otros decanos, el Consejo Universitario y el Senado de nuestra Universidad fueron acogidas y resueltas con unanimidad.

Paralelamente recogíamos los requerimientos desde nuestra comunidad, la factibilidad del proyecto era evaluada por nuestra Dirección Económica y Administrativa (liderada por la Sra. Jimena Poblete), se entusiasmaba a nuestro Consejo de Facultad, convencíamos a nuestra comunidad de la importancia de la iniciativa, la incluíamos como renglón en nuestro Proyecto de Desarrollo Institucional y sobre todo, lo más difícil, con nuestro cuerpo directivo diseñábamos el camino y estimábamos los esfuerzos que debíamos hacer para ello. Es decir, estudiamos los costos directos e indirectos. Prontamente, nuestros overhead subieron a las nubes y comenzamos a provisionar fondos, pero junto con ello a hacer de este proyecto una instancia participativa en que todos fueran incluidos y todas las ideas acogidas. Así, numerosos directivos, académicos, estudiantes y personal de colaboración pudieron comprometerse integrándose en la famosa Comisión de Infraestructura y Equipamiento (que tan bien ha conducido el profesor Eugenio Aspillaga). En síntesis, con todo ello se produjo un proyecto de Facultad, y luego de Universidad. Hoy vemos parte de sus resultados.

A 25 años de la creación efectiva de la FACSO, y a poco tiempo del término de mi período como Decano, observar como se organiza esta tierra, piedras, cemento y fierros y se transforma en un espacio que nos devuelve dignidad, me toca profundamente. Especialmente en una Facultad en expansión donde abundan los proyectos académicos, donde ocurren acontecimientos, donde surgen proyectos a nivel de universidad (como es el caso del ingreso por equidad) donde se recuperan carreras de ciencias sociales para la universidad, como es Trabajo Social, donde se patrocinan los congresos de ciencias sociales más concurridos, como fue el reciente Congreso ALAS, y donde imparten clases tres Premios Nacionales.

Debo decir que la creación de la Dirección de Investigación de la Facultad (2007) y el Doctorado en Ciencias Sociales (2009) son los inicios académicos de este acontecimiento. No debe extrañar, entonces, el destino y el propósito que se enunció originalmente para esta instalación: “Edificio para el desarrollo del postgrado y la investigación en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile”. Estoy seguro de que nosotros y las generaciones que nos sucedan honrarán este nombre y harán de éste un espacio decisivo para el cumplimiento de nuestra misión institucional:

Ser una Facultad de Ciencias Sociales donde la excelencia académica y vocación de liderazgo de sus prestaciones estén efectivamente aseguradas en su docencia, investigación, publicaciones y actividades de extensión; donde la transparencia de sus decisiones facilite su convivencia interna, donde se fomenten prácticas participativas sobre la base del reconocimiento de comunidades disciplinarias empoderadas  dialogantes en su desarrollo,  y donde el compromiso social de nuestras disciplinas, propio de una universidad pública y nacional, se promueva y garantice de forma efectiva, integral e interdisciplinaria” (Proyecto de Desarrollo Institucional, Facultad de Ciencias Sociales 2010 – 2014.)

Efectivamente, la arrolladora complejidad de la sociedad contemporánea nos obliga a hacer las mejores ciencias sociales, las más contribuyentes y las más comprometidas con su cambio. Ninguna otra institución en Chile puede hacerlo mejor que nosotros.

Para finalizar, quiero decir que estoy muy agradecido de esta circunstancia y siento mucho no haber nombrado o destacado más, como se lo merecen, a todos y a todas, a cada uno de nuestros colaboradores y colaboradoras, por su decisiva contribución a esta parte de nuestra historia.

Muchas gracias.

Dr. Marcelo Arnold-Cathalifaud

Decano Facultad de Ciencias Sociales

19 de marzo de 2014

Últimas noticias

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO con pleno respaldo de la U. de Chile.

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO

Desde hace más de 20 años, Isabel Piper viene participando del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), siendo integrante del Comité Directivo entre 2015 y 2022. Ha creado y coordinado un Grupo de Trabajo, múltiples seminarios de formación, y una especialización en memorias colectivas, derechos humanos y resistencias, y hoy la académica del Depto. de Psicología de la U. de Chile oficializa su candidatura a la dirección ejecutiva de CLACSO, contando con el respaldo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universidad de Chile.

Disciplinas de Trabajo Social y de Antropología convergen en iniciativa de memoria y patrimonio Fondo Teresa López Vázquez.

Trabajo Social y Antropología convergen en Fondo Teresa López

A lo largo de su trayectoria, mostró siempre un gran compromiso político con los Derechos Humanos en Chile y América Latina, y sin duda se ha consolidado como una figura clave dentro del Trabajo Social. En homenaje a ella, existe en la facultad el Fondo Teresa López Vázquez, una iniciativa colaborativa entre el Laboratorio de Etnografía del Departamento de Antropología y el proyecto Fondecyt N°1230605, "Viajes Centenarios y Trayectorias de las Ideas. Geopolítica, producción de conocimiento y agendas de investigación en Trabajo Social", que fue inaugurado junto a sus familiares, cercanos/as y destacadas trabajadoras sociales a nivel nacional.

Investigación visibiliza discriminaciones que viven migrantes por sus orientaciones e identidades sexogenéricas.

En el marco de Fondezine N°1 de Ciencias Sociales (fanzine digital)

Investigación visibiliza discriminaciones contra migrantes

Por razones de sexilio, muchas personas se ven obligadas a emigrar. Así han llegado a vivir a nuestro país, pero sufriendo discriminación para acceder a servicios y derechos básicos como salud y vivienda. La profesora de Trabajo Social, Caterine Galaz, ahondó en estos temas en su Fondecyt regular "Trayectorias de Personas Migrantes no Heterosexuales en Chile: Desigualdades, Violencias y Resistencias", con una metodología variopinta, incorporando la realización también de narrativas de vida. A través de ella pudo conocer de primera fuente experiencias de personas migrantes LGBTI+ que con dificultad y activismo se han insertado en la sociedad.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital fue problematizado en Congreso Futuro.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital en Congreso Futuro

¿Choque, cruce o diálogo intergeneracional se da en la sociedad? La verdad es que faltan espacios e instancias de conversación entre personas jóvenes con mayores, según el académico del Departamento de Sociología, Claudio Duarte, quien expuso este tema en el Congreso Futuro 2025 ante una numerosa y motivada audiencia. "El impulso de la experiencia" se tituló el bloque donde se destacó la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones hasta la atención a las necesidades y problemáticas de los adultos mayores.