Actualmente es la única revista de la disciplina en el país:

La Revista de Sociología fue indexada al sistema Latindex Católogo

La Revista de Sociología fue indexada al sistema Latindex Católogo

El primer número de la Revista de Sociología fue publicado en 1986. Desde ese entonces, la publicación fue creciendo no sólo en el número de artículos sino también en la cobertura de temas, seleccionando artículos de autores internacionales. Todo esto hizo posible que este año fuera incorporada al sistema Latindex Catálogo (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal). Latindex se gestó en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y es un sistema de información académica fruto de la cooperación entre distintas instituciones de 23 países, sin fines de lucro y de consulta gratuita, especializado en revistas académicas editadas en Iberoamérica. Ofrece además información sobre revistas de vocación latinoamericanista editadas fuera de la región.

Para quienes están a cargo de esta publicación, el hecho de que haya sido indexada significa una gran satisfacción puesto que implica el reconocimiento científico de la revista y un mayor posicionamiento a nivel internacional. "Ya no sólo se está pensando la revista hacia un público y hacia autores nacionales sino también internacionales. Ese fue un requisito que se nos exigió para la indexación y afortunadamente, en los últimos años, las revistas habían tenido una presencia más o menos importante de autores internacionales. Por otro lado, con esta indexación patentamos el nombre Revista de Sociología a nivel nacional. Entonces, para nosotros, es muy importante porque es ‘la' revista disciplinar que existe en el medio nacional. Esto va a significar un mayor número de artículos o de interés en colaborar con la revista por parte de quienes investigan", señaló Avendaño.

Uno de los requisitos para mantenerse en el sistema Latindex es que la revista se publique con mayor periodicidad que actual (anual). De esta manera -aspiran desde la dirección de la revista- también se podría acceder a niveles superiores de las políticas de indexación que existen en Chile: "Si queremos aspirar al sistema Scielo, necesitamos asegurar la periodicidad. Hemos definido que será de un número al semestre. Pensar en una frecuencia mayor es prácticamente imposible tratándose de una revista disciplinar en el campo de las ciencias sociales".

Lanzamiento del último número

El número28 de la Revista de Sociología fue impreso recientemente y se concentró en analizar el fenómeno de las élites, que ha estado presente en el debate y la reflexión sociológica de los últimos años. "Es un tema que ha cobrado mucha importancia a nivel nacional -sostuvo el Director de la Revista y académico del Depto. de Sociología, FACSO, U. de Chile, Octavio Avendaño. Hay varios trabajos que han surgido para dar cuenta de lo que significa la distribución del poder político o el posicionamiento de algunos sectores a nivel de la estructura social y productiva. El tema de las élites se aborda desde la política pero también se habla de una elite empresarial, una elite económica y una elite social. Es un tema que ha estado presente en la producción no sólo de la Sociología sino también de las Ciencias Políticas. Coincidió con que habían llegado varios artículos con este tema e hicimos una selección de los que habían sido evaluados positivamente por los jueces externos a la revista".

La revista recibe artículos, que no necesariamente tienen que ser el resultado de una investigación, y además recibe reseñas, entrevistas, presentaciones, disertaciones o exposiciones de algún o alguna académica destacada. En las 178 páginas del número publicado en 2013, se despliegan 9 artículos que principalmente abordan el tema de las elites, tal como se comentó en el párrafo anterior.

En la primera sección, sobre Teoría Sociológica, Peter Wagner escribe sobre Redefiniciones de la modernidad. En la Sección II, sobre Elites y clases sociales, se puede leer a Luis Garrido Vergara, con Elites, political elites and social change in modern societies; Las élites partidarias. Notas para estudio de las minorías incidentes en las organizaciones políticas, de Jorge Vergara Vidal; Estrategias de reproducción matrimonial de la élite económica en Chile, de Sebastián Huneeus; Encontrando lo que nunca estuvo perdido. Conciencia de clase y conflicto de clases en el régimen neoliberal chileno, de Pablo Pérez Ahumada.

En la Sección III el tema central es Organizaciones Económicas y en ella Andrés Zambrano escribe sobre La inserción organizacional en la economía. En la Sección IV, sobre Sistema Político y Elecciones, el director de la revista, Octavio Avendaño, junto con Pablo Sandoval, dan cuenta de la Volatilidad electoral y desafección política en las elecciones parlamentarias chilenas 1993-2009.

La última Sección está dedicada a las Reseñas Bibliográficas: Naim Bro Khomasi dedica su artículo a retratar los trabajos de Julia Adams, Elisabeth Clemens y Ann Shola Orloff (Eds.) en Remaking modernity. Mientras que María de los Ángeles Fernández Ramil reseña a Gloria de la Fuente y Danae Mlynarz (Eds.). El pueblo unido... Mitos y realidades sobre la participación ciudadana en Chile.

La versión on-line de la revista será publicada en la sección Publicaciones de la web de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile durante diciembre. Los números anteriores de la revista se pueden encontrar en esta misma sección.

Últimas noticias

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO con pleno respaldo de la U. de Chile.

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO

Desde hace más de 20 años, Isabel Piper viene participando del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), siendo integrante del Comité Directivo entre 2015 y 2022. Ha creado y coordinado un Grupo de Trabajo, múltiples seminarios de formación, y una especialización en memorias colectivas, derechos humanos y resistencias, y hoy la académica del Depto. de Psicología de la U. de Chile oficializa su candidatura a la dirección ejecutiva de CLACSO, contando con el respaldo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universidad de Chile.

Disciplinas de Trabajo Social y de Antropología convergen en iniciativa de memoria y patrimonio Fondo Teresa López Vázquez.

Trabajo Social y Antropología convergen en Fondo Teresa López

A lo largo de su trayectoria, mostró siempre un gran compromiso político con los Derechos Humanos en Chile y América Latina, y sin duda se ha consolidado como una figura clave dentro del Trabajo Social. En homenaje a ella, existe en la facultad el Fondo Teresa López Vázquez, una iniciativa colaborativa entre el Laboratorio de Etnografía del Departamento de Antropología y el proyecto Fondecyt N°1230605, "Viajes Centenarios y Trayectorias de las Ideas. Geopolítica, producción de conocimiento y agendas de investigación en Trabajo Social", que fue inaugurado junto a sus familiares, cercanos/as y destacadas trabajadoras sociales a nivel nacional.

Investigación visibiliza discriminaciones que viven migrantes por sus orientaciones e identidades sexogenéricas.

En el marco de Fondezine N°1 de Ciencias Sociales (fanzine digital)

Investigación visibiliza discriminaciones contra migrantes

Por razones de sexilio, muchas personas se ven obligadas a emigrar. Así han llegado a vivir a nuestro país, pero sufriendo discriminación para acceder a servicios y derechos básicos como salud y vivienda. La profesora de Trabajo Social, Caterine Galaz, ahondó en estos temas en su Fondecyt regular "Trayectorias de Personas Migrantes no Heterosexuales en Chile: Desigualdades, Violencias y Resistencias", con una metodología variopinta, incorporando la realización también de narrativas de vida. A través de ella pudo conocer de primera fuente experiencias de personas migrantes LGBTI+ que con dificultad y activismo se han insertado en la sociedad.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital fue problematizado en Congreso Futuro.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital en Congreso Futuro

¿Choque, cruce o diálogo intergeneracional se da en la sociedad? La verdad es que faltan espacios e instancias de conversación entre personas jóvenes con mayores, según el académico del Departamento de Sociología, Claudio Duarte, quien expuso este tema en el Congreso Futuro 2025 ante una numerosa y motivada audiencia. "El impulso de la experiencia" se tituló el bloque donde se destacó la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones hasta la atención a las necesidades y problemáticas de los adultos mayores.