Proyectos Bicentenario

Sociología creará un observatorio de opinión pública en 2013

Sociología creará un observatorio de opinión pública en 2013

Durante el año 2013 se sentarán las bases para crear el Observatorio de Opinión Pública en el Departamento de Sociología, FACSO, Universidad de Chile. El primer paso fue la contratación, previo concurso público entre los docentes del Departamento, de dos profesores de jornadas parciales que darán cumplimiento a este objetivo: el Prof. Guillermo Cumsille y el Prof. Pablo Cottet, quienes estarán a cargo del observatorio y su desarrollo.

De esta manera, FACSO y la Universidad de Chile contarán con un espacio de actividad académica que les permitirá realizar mediciones e investigaciones sobre fenómenos de opinión pública: encuestas electorales, comunicaciones públicas que no forman parte de los circuitos de los grandes medios, movimientos sociales que son capaces de elaborar opinión pública a través de las redes de internet o de circuitos de comunicación asociados a determinados territorios o reivindicaciones.

"Se analizará cómo se comprenden, cómo se miden, cómo se publican, qué incidencia tienen las mediciones. Se trata de una herramienta que va a tener la Facultad de Ciencias Sociales para poder participar de los debates de conformación de la opinión pública", comentó Cottet.

A lo cual Cumsille agregó: "Se publicaban estudios de otros centros sobre temas nacionales con orientaciones teóricas e ideológicas que no sintonizaban con un enfoque laico-progresista. Este fue una de las grandes motivaciones para instalar este observatorio. Por otro lado, los temas de opinión pública están tomando fuerza cada vez más, por lo que creemos que es necesario llevarlos a la docencia de pre y postgrado. Más allá de la posibilidad que tengamos como observatorio de realizar investigaciones propias. Para ello mantenemos un contacto estrecho con centros e instituciones de opinión pública de otras instituciones académicas del país, asi como también con pares de América Latina".

Actividades 2013

El objetivo de crear un observatorio de opinión pública tendrá como primer peldaño la creación de un Núcleo de Investigación en Opinión Pública, al que se invitará a participar a estudiantes de magíster y doctorado. El Departamento de Sociología cuenta con una serie de núcleos de investigación en distintas temáticas sociales, algunos de los cuales también cuentan con observatorios: Sociología del Cuerpo y las emociones y Sociología del Arte y de las prácticas culturales.

En segundo lugar, -agregó Cottet- se realizará un seminario de cuatro sesiones a partir de las dos últimas semanas de mayo y las dos primeras de junio, en el que se pondrá en discusión el problema interdisciplinario de las mediciones mediante encuestas electorales de votos y cultura política: "El modo en que fenómenos como por ejemplo el cambio de voto voluntario han modificado las condiciones de medición y de predictividad de las encuestas y en qué medida aquello expresa también transformaciones en lo que podemos entender como opinión pública". El coloquio es financiado por un proyecto Mecesup al que concursó el Observatorio de Opinión Pública en enero para apoyar las actividades que realiza el Departamento de Sociología.

En tercer lugar, este año se instalará un Centro de Microdatos. "Fundamentalmente -explicó Cottet- por la gran cantidad de información sobre fenómenos de opinión pública que entregan tanto las empresas privadas como los estudios universitarios o de instancia política, que es información pública. Nuestra idea es poder reunir esas informaciones y ponerlas a disposición de los y las académicas del Departamento y de la Facultad, organizadamente, de manera sistematizada".

Al mismo tiempo, estas bases de datos serán puestas a disposición de otros observatorios que existen tanto en la facultad como en el Depto. de Sociología: Sociología del Cuerpo y las emociones, Sociología del Arte y las Prácticas Culturales o el Observatorio Social del Envejecimiento y la Vejez en Chile. Se trabajará en red para poder cruzar los datos con los que cuenta cada observatorio.

Al finalizar el año, se realizará un seminario en el que se planteará "en qué asuntos a la Universidad de Chile le interesa saber qué opinan los chilenos y chilenas", afirmó Cottet. La idea será detectar los fenómenos de opinión pública que no se investigan, que no se encuentran en la agenda mediática.

"Vamos a discutir las relaciones entre medios, encuestas, decisiones políticas. Ese es un encadenamiento que existe en lo que se ha configurado como opinión pública: los medios se asocian con centros de estudio para hacer encuestas y luego los medios publican los resultados pero al mismo tiempo inciden en la discusiones de los políticos a través de esas encuestas. Por lo tanto las encuestas luego deben volver a realizarse para poder confirmar los datos iniciales. Los materiales y la discusión que emerjan del seminario nos permitirán elaborar una propuesta de investigación para el año 2014", agregó el académico.

Últimas noticias

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO con pleno respaldo de la U. de Chile.

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO

Desde hace más de 20 años, Isabel Piper viene participando del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), siendo integrante del Comité Directivo entre 2015 y 2022. Ha creado y coordinado un Grupo de Trabajo, múltiples seminarios de formación, y una especialización en memorias colectivas, derechos humanos y resistencias, y hoy la académica del Depto. de Psicología de la U. de Chile oficializa su candidatura a la dirección ejecutiva de CLACSO, contando con el respaldo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universidad de Chile.

Disciplinas de Trabajo Social y de Antropología convergen en iniciativa de memoria y patrimonio Fondo Teresa López Vázquez.

Trabajo Social y Antropología convergen en Fondo Teresa López

A lo largo de su trayectoria, mostró siempre un gran compromiso político con los Derechos Humanos en Chile y América Latina, y sin duda se ha consolidado como una figura clave dentro del Trabajo Social. En homenaje a ella, existe en la facultad el Fondo Teresa López Vázquez, una iniciativa colaborativa entre el Laboratorio de Etnografía del Departamento de Antropología y el proyecto Fondecyt N°1230605, "Viajes Centenarios y Trayectorias de las Ideas. Geopolítica, producción de conocimiento y agendas de investigación en Trabajo Social", que fue inaugurado junto a sus familiares, cercanos/as y destacadas trabajadoras sociales a nivel nacional.

Investigación visibiliza discriminaciones que viven migrantes por sus orientaciones e identidades sexogenéricas.

En el marco de Fondezine N°1 de Ciencias Sociales (fanzine digital)

Investigación visibiliza discriminaciones contra migrantes

Por razones de sexilio, muchas personas se ven obligadas a emigrar. Así han llegado a vivir a nuestro país, pero sufriendo discriminación para acceder a servicios y derechos básicos como salud y vivienda. La profesora de Trabajo Social, Caterine Galaz, ahondó en estos temas en su Fondecyt regular "Trayectorias de Personas Migrantes no Heterosexuales en Chile: Desigualdades, Violencias y Resistencias", con una metodología variopinta, incorporando la realización también de narrativas de vida. A través de ella pudo conocer de primera fuente experiencias de personas migrantes LGBTI+ que con dificultad y activismo se han insertado en la sociedad.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital fue problematizado en Congreso Futuro.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital en Congreso Futuro

¿Choque, cruce o diálogo intergeneracional se da en la sociedad? La verdad es que faltan espacios e instancias de conversación entre personas jóvenes con mayores, según el académico del Departamento de Sociología, Claudio Duarte, quien expuso este tema en el Congreso Futuro 2025 ante una numerosa y motivada audiencia. "El impulso de la experiencia" se tituló el bloque donde se destacó la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones hasta la atención a las necesidades y problemáticas de los adultos mayores.