El propósito principal de este proyecto de investigación, que tendrá una duración de tres años, es dar cuenta de las transformaciones de la sociedad chilena en los últimos 40 años a través del estudio de las juventudes, bajo la hipótesis de que la juventud es una metáfora de la sociedad. "Lo que le va ocurriendo a la juventud le va pasando a la sociedad en su conjunto en lo que respecta a los movimientos, cambios, transformaciones, continuidades. El proyecto pretende estudiar a los jóvenes como sujetos en tiempo presente, con potencialidades y capacidades y no como un problema para la sociedad ni como un proyecto a futuro", señaló el académico Claudio Duarte. Se estudiarán las transformaciones socioculturales, sociopolíticas y socioeconómicas.
Para ello, se sistematizará el conocimiento producido en el país sobre jóvenes a partir de la revisión bibliográfica que se realizará durante el primer año del proyecto. Los ejes a partir de los cuales se realizará esta actividad son: trayectorias socioeducativas y laborales, acción política y movimientos juveniles, consumos, valores y medios de comunicación.
De manera paralela se hará un estudio sistemático de lo que han dicho las encuestas a nivel cuantitativo sobre juventud en Chile. A partir de estos datos, el segundo año se abordará una tercera estrategia de trabajo; un estudio cualitativo sobre la percepción que los jóvenes tienen de estas transformaciones.
La producción del conocimiento es uno de los ejes fundamentales de esta iniciativa de investigación por lo que, en el tercer año de proyecto, se producirán matrices conceptuales para el análisis de los jóvenes.
Investigadores de juventudes en red
A la par del proceso investigativo se creará una Red Nacional de Investigadores en Juventudes que, al finalizar el proyecto, pretende constituirse en un Observatorio Permanente de Juventudes. La red promoverá la articulación de investigadores dentro y fuera del país, de disciplinas y generaciones distintas. "Para ello ya estamos vinculados a investigadores a través de varias experiencias: el Congreso ALAS 2013, la Internacional de Sociología, la Internacional de Psicología, el proyecto de investigación español Generación Indignada, otro proyecto sobre juventudes en Colombia y dos proyectos similares en México.
Con este mismo espíritu, el proyecto trata de descentralizar el estudio de juventudes, que hasta ahora se concentra en investigaciones realizadas en Santiago de Chile. Para ello -comentó Carolina Alvarez Valdez, asistente de coordinación de proyecto, el equipo se compone de nueve instituciones públicas y privadas de diversas regiones (Valparaíso, Región Metropolitana, Bío-Bío y Magallanes). En el transcurso del proyecto se incorporarán universidades de otras regiones, puesto que el objetivo es constituir una red nacional.
Bajo esta misma consigna, el proyecto articulará un conjunto de investigadores/as de distintas universidades del país con disciplinas distintas y de generaciones distintas.
Formación de capital humano avanzado
El proyecto se propone hacer un aporte al crecimiento de la masa crítica de investigadores/as dedicadas a los temas de juventud en Chile, apoyando el desarrollo de tesis de pre y postgrado, con prioridad en la incorporación de mujeres investigadoras y promoviendo cursos de especialización en los programas regulares de formación de diversas instituciones.
"En el proyecto jugará un componente de género en este sentido. Las tres asistentes de investigación que se incorporaron al proyecto son mujeres. La misma priorización haremos con respecto a las tesistas de pregrado, magíster y doctorado que se incorporen. Por alguna razón las mujeres no se han interesado en el estudio de juventudes, por lo que hay sólo una investigadora que cumplió con los requisitos para integrarse al proyecto. Pero queremos poner énfasis en la incorporación de mujeres al proyecto", sostuvo Duarte.
Divulgación de contenidos
La sistematización de información producida sobre juventudes derivará en la tarea de archivo de materiales bibliográficos usando como soporte una plataforma digital. "El proyecto quiere constituirse en un referente de la información que se ha producido hasta el momento en materia de juventud. A la vez, dar cuenta de estrategias comunicacionales de lo que el proyecto está desarrollando y de lo que están llevando a cabo otros proyectos similares al nuestro. Para ello se creará una biblioteca digital, un sitio web oficial, un boletín electrónico", afirmó Duarte.
La biblioteca digital pretende recopilar la información que ha producido a nivel país y servir de nexo con otras bibliotecas de otros países que se encuentran en línea. "CLACSO; CINTERFOR, en Uruguay, que tienen materiales sobre empleabilidad juvenil; también en Manizal, Colombia, en México y España también cuentan con plataformas digitalizadas", agregó el académico.
La divulgación se realizará además a través de la participación de encuentros científicos, cursos de pre y postgrado, foros, participación en congreso y grupos de trabajo.
Nómina de los investigadores, áreas de investigación y las instituciones a las que pertenecen:
O. Dávila (CIDPA): Proyecto FONDECYT sobre cambio generacional. Propuesta de proyección Revista Última Década como espacio de difusión de acogida amplia. Participa como docente en programas de formación en temas de juventud en Uruguay y Argentina. El ANILLO más que como proyecto de investigación, como un proyecto de intercambio e interlocución.
R. Zarzuri (CESC): Trabajo con encuesta de fecundidad (asesoría metodológica). Intervención en temas de violencia en establecimientos educacionales, culturas juveniles y culturas escolares. CESC próximo centro asociado de la UCEN. EL ANILLO permite darle continuidad y estabilidad al trabajo del CESC.
W. Molina (U de Magallanes): Culturas juveniles y culturas escolares, configuración del sentido de la escolarización secundaria en establecimientos públicos. Fortalecimiento de artes y ciencias sociales en la universidad (innovación en pregrado en relación a la certificación temprana de sus estudiantes). Trabajo sobre identidad regional y desarrollo. Aprovechar la escala de trabajo, regional, nacional.
K. Duarte (U de Chile): Responsabilidad política de un proyecto de esta magnitud y con los alcances que se le pueden dar. Avanzar en la maduración del conocimiento producido hasta ahora sobre juventudes y lo juvenil. Investigación doctoral sobre perspectiva generacional, retomando la categoría del adultocentrismo. Necesidad de proyección de este trabajo y de la posibilidad de generar un espacio de construcción interdisciplinario con desafíos en relación a las temáticas generacionales.
V. Muñoz (U de Chile): Trabaja en proyecto postdoctoral FONDECYT,: identidades políticas e improntas generacionales; línea vinculada a la historia reciente de la juventud leídas en clave generacional (lo etario, lo juvenil y la historia). Ejes en culturas políticas y militancias partidistas (UDI y PS). Interés por incidir en el debate en la política.
M. Canales (U de Chile): Trabaja en temas sobre el joven popular en el contexto agrourbano -ciudades agrarias-, tema que no ha tenido centralidad en el campo de los estudios de juventud. Apuesta por la posibilidad de pensar y proponer un modo de abordar la educación cívica en los contextos escolares -con profesores/as- desde la historia y geografía local.
D. Asún (U de Valparaíso): Proyecto que articule memoria (vínculo con lo realizado-, cuerpo -incorporarlo en el futuro-, espacio -construcción de posibilidades por producir- y movimiento -vinculado a movimientos-. Interés en las expresiones políticas de los movimientos estudiantiles actuales y la ocupación de espacios ético políticos.
D. Krauskopf (Universidad del Desarrollo): Coordinó grupo de juventud de CLACSO y proyecto Kellog de jóvenes investigando jóvenes, iniciativa que podría replicarse de alguna manera en el ANLLO. Interés en el tema de la adolescencia desde la psicología con un enfoque psicosocial (aportes de la sociología y los enfoques culturalista), en las identidades, la comunicación intergeneracional, las trayectorias. Interés por asesorías técnico políticas.
R. Ganter (U de Concepción): Estudios urbanos, vínculo entre territorio, identidad, el uso y significación de la ciudad como espacio urbano, proyectos que han utilizado metodologías audiovisuales (sociología de la fotografía).