Proyectos de Investigación 2013

Proyecto Fondecyt: radiografía del movimiento sindical chileno

Proyecto Fondecyt: radiografía del movimiento sindical chileno

Nuevos repertorios de acción sindical frente a las transformaciones del mundo del trabajo en Chile es el nombre del proyecto Fondecy regular que este año iniciará su etapa de desarrollo y tendrá una duración de tres años. Se trata de un estudio de continuidad con uno anterior llamado Repertorio de acción sindical en condiciones de subcontrato en Chile en los sectores forestal, portuario y cuprífero, que estaba focalizado en el sindicalismo subcontratado y que culmina en marzo de 2013.

"Lo hemos planteado para las 15 regiones del país pero el presupuesto que nos asignaron no es suficiente por lo que se va a apelar esta asignación. Es un proyecto bien ambicioso porque está enfocado en todo el sindicalismo chileno", comentó el investigador responsable y académico del Depto. de Sociología, Miguel Urrutia.

Y agregó: "Se trata de poder recoger cuáles son las transformaciones del mundo del trabajo que más han afectado al movimiento sindical. Ya hemos estudiado una, que es el subcontrato, pero por supuesto que hay otras más globales, como la flexibilización o precarización, que vamos a inventariar para saber qué tanta consciencia hay de esas transformaciones y qué mecanismos se han desarrollado para poder desarrollar nuevas luchas sindicales que den cuenta de esas transformaciones".

En este sentido, se seguirá una estrategia metodológica combinada: se hará minería de datos (explorar bases de datos) para poder caracterizar mejor el mercado del trabajo en Chile y se harán entrevistas con dirigentes sindicales, miembros de sindicatos, dueños de empresas o cuadros directivos y representantes sindicales y trabajadores no sindicalizados en esas mismas empresas. El primer año se trabajará en la elaboración de instrumentos de investigación, ajustar las preguntas de las entrevistas, desarrollar un marco teórico, terminar de elaborar datos que quedaron del proyecto anterior.

En la investigación se analizará información de los siguientes rubros: minería, sector salmonero, sector forestal, sector hortofrutícola y el sector financiero, por considerarlos clave en el modelo de desarrollo nacional. También se incorporarán formas de trabajo que prefiguran las formas más castigadas de trabajo hoy día: los trabajadores de los call center, la venta de seguros, de celulares, los cuales trabajan con un sueldo mínimo y hacen su sueldo en base a comisiones.

"Allí tenemos una muestra bastante compleja para la parte cualitativa del proyecto. Por otro lado, vamos a hacer minería de datos con un enfoque multinivel para poder ver cómo calzan algunos datos en el nivel del sindicato, la familia, el individuo", apuntó el académico.

Jóvenes sociólogos son clave en el proyecto

Tanto en el proyecto anterior como en este, la dupla de investigación estará integrada por el Prof. Miguel Urrutia, académico del Depto. de Sociología e investigador responsable del proyecto, y Lucas Cifuentes, sociólogo de FACSO y co-investigador. En este nuevo proyecto se suma como co-investigadora, la socióloga Romina Von Borries.

"Son dos jóvenes que se titularon en la Universidad de Chile y que están haciendo carrera también en otros centros de investigación: Romina está en el PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) y Lucas está en la FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales). Ellos han sido clave para presentar el proyecto y desarrollar los anteriores. Son jóvenes muy competentes y creo que han sido importantes para poder adjudicarnos dos proyectos seguidos. Lucas fue dirigente estudiantil de la carrera", comentó Urrutia.

Proyecto científico con finalidad política

La situación del sindicalismo en Chile es "una especie de gran incógnita", aseveró Urrutia. Un alumno de Sociología, Domingo Pérez, publicó recientemente un artículo en el se explaya en torno a este tema. Usando datos del proyecto Repertorio de acción sindical en condiciones de subcontrato en Chile en los sectores forestal, portuario y cuprífero, postuló que es evidente que, en torno a 2007, se ha cerrado un ciclo de luchas sindicales. Esto haría pensar que se abriría un nuevo ciclo, pero no algo que se pueda avizorar aún.

"Lo que sí se sabe -apuntó Urrutia- es que las luchas ya no van a seguir siendo iguales al período que va entre 1995 y 2007. No sabemos qué forma va a tomar el pacto social del sindicalismo hoy día. Por eso es que el eje de nuestra investigación es saber si es que los sindicalistas están incorporando en su análisis o no las transformaciones del mundo del trabajo. Dependiendo del nivel de conocimiento de esas transformaciones podríamos decir que el sindicalismo va a abrir un nuevo ciclo de luchas con resultados positivos, un nuevo código laboral, un efectivo derecho a huelga, teniendo en cuenta que Chile es el único país del mundo donde no hay derecho a huelga en términos prácticos y concretos".

La finalidad de este ambicioso proyecto es contribuir a crear un puente para conquistas más concretas, para lograr una mejor redistribución de las riquezas del país. "Desde nuestro punto de vista -agregó- eso se va a resolver positivamente en la medida en que el sindicalismo logre incorporar en sus repertorios de acción un análisis correcto de las transformaciones en el mundo del trabajo. Queremos saber cuánto tiene de avanzado el sindicalismo en este sentido".

Por lo que el investigador responsable de este proyecto sostiene que en el mismo hay una finalidad científica y una finalidad política: "Este no es un proyecto ideológico pero asume como parte de su rigurosidad científica que está entramado con la política; tiene una faz que es el desarrollo de la fuerza del movimiento sindical".

Últimas noticias

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO con pleno respaldo de la U. de Chile.

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO

Desde hace más de 20 años, Isabel Piper viene participando del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), siendo integrante del Comité Directivo entre 2015 y 2022. Ha creado y coordinado un Grupo de Trabajo, múltiples seminarios de formación, y una especialización en memorias colectivas, derechos humanos y resistencias, y hoy la académica del Depto. de Psicología de la U. de Chile oficializa su candidatura a la dirección ejecutiva de CLACSO, contando con el respaldo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universidad de Chile.

Disciplinas de Trabajo Social y de Antropología convergen en iniciativa de memoria y patrimonio Fondo Teresa López Vázquez.

Trabajo Social y Antropología convergen en Fondo Teresa López

A lo largo de su trayectoria, mostró siempre un gran compromiso político con los Derechos Humanos en Chile y América Latina, y sin duda se ha consolidado como una figura clave dentro del Trabajo Social. En homenaje a ella, existe en la facultad el Fondo Teresa López Vázquez, una iniciativa colaborativa entre el Laboratorio de Etnografía del Departamento de Antropología y el proyecto Fondecyt N°1230605, "Viajes Centenarios y Trayectorias de las Ideas. Geopolítica, producción de conocimiento y agendas de investigación en Trabajo Social", que fue inaugurado junto a sus familiares, cercanos/as y destacadas trabajadoras sociales a nivel nacional.

Investigación visibiliza discriminaciones que viven migrantes por sus orientaciones e identidades sexogenéricas.

En el marco de Fondezine N°1 de Ciencias Sociales (fanzine digital)

Investigación visibiliza discriminaciones contra migrantes

Por razones de sexilio, muchas personas se ven obligadas a emigrar. Así han llegado a vivir a nuestro país, pero sufriendo discriminación para acceder a servicios y derechos básicos como salud y vivienda. La profesora de Trabajo Social, Caterine Galaz, ahondó en estos temas en su Fondecyt regular "Trayectorias de Personas Migrantes no Heterosexuales en Chile: Desigualdades, Violencias y Resistencias", con una metodología variopinta, incorporando la realización también de narrativas de vida. A través de ella pudo conocer de primera fuente experiencias de personas migrantes LGBTI+ que con dificultad y activismo se han insertado en la sociedad.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital fue problematizado en Congreso Futuro.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital en Congreso Futuro

¿Choque, cruce o diálogo intergeneracional se da en la sociedad? La verdad es que faltan espacios e instancias de conversación entre personas jóvenes con mayores, según el académico del Departamento de Sociología, Claudio Duarte, quien expuso este tema en el Congreso Futuro 2025 ante una numerosa y motivada audiencia. "El impulso de la experiencia" se tituló el bloque donde se destacó la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones hasta la atención a las necesidades y problemáticas de los adultos mayores.