Conferencias internacionales

Las académicas chilenas y la metáfora del techo de cristal

Las académicas chilenas y la metáfora del techo de cristal

En las dos últimas décadas, las universidades de América Latina han invertido recursos no sólo en profundizar en los estudios de género sino también en ir creando políticas que contribuyan a lograr la tan ansiada igualdad de género al interior de sus mismas instituciones. Al respecto, -afirma la académica del Depto. de Sociolología de FACSO y coordinadora del Núcleo de Género y Sociedad Julieta Kirkwood, Silvia Lamadrid- México se encuentra varios pasos adelante:

"Fue súper motivante y vitalizante el encuentro con el centro mexicano porque tienen perspectivas mucho más activas en términos de cuestionar el orden de género dentro de la universidad, también para cursar políticas de transversalización de género. Han logrado más cosas que en Chile. Allá, las universidades ya tienen políticas de este tipo. Por lo que vamos a mantener el contacto con este centro para tratar de que nos visiten", sostuvo.

El XIV Encuentro de Género, organizado por el Centro de Estudios de Género de la Universidad de Guadalajara, México, se llevó a cabo entre el 26 y 27 de noviembre de 2012, en el marco de la XXVI Feria Internacional del Libro en esta misma ciudad. Este año, Chile fue el país Invitado de Honor y asistieron en su representación -además de la académica Silvia Lamadrid- Olga Grau, del Departamento de Filosofía y Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina de la Facultad de Filosofía, Universidad de Chile y la antropóloga y doctorante de la Universidad de Chile, Carolina Franch. Tanto esta última académica como la Prof. Lamadrid, participaron de la mesa Desarrollo académico y políticas de género en las universidades.

Metáforas para expresar la desigualdad

En los últimos 20 años, tanto en las matrículas universitarias como en términos de titulación, se ha visto incrementado el número de mujeres, al punto de que actualmente se registran tantas como hombres en el mundo universitario, a nivel de pregrado. En las áreas de magíster y postgrado, el cambio ha sido más lento, sin embargo, la proporción de mujeres en relación a los hombres ha aumentado enormemente.

Si bien se ha logrado la representación demográfica (no sólo en Chile sino también en distintas partes del mundo), la participación de las mujeres en las áreas de toma de decisiones es "ínfima", afirmó Lamadrid.

"En el caso de Chile, la proporción de rectoras en el conjunto de universidades del país, es del 7%. En tanto que la proporción de rectoras que integran el CRUCH es del 0%, no hay representantes mujeres. Mientras que la proporción de decanas, por su parte, es del 16%, es bajísima. Estos porcentajes son incluso más bajos que los que se registran en la empresa privada. En el mundo del trabajo hay muchas más mujeres en los lugares de toma de decisiones, en las universidades esto ha sido mucho más lento", señaló.

El porqué de esto se puede encontrar en algunas investigaciones que han realizado al respecto. Lamadrid comentó que se habla en términos de metáfora para representar la desigualdad: "En las investigaciones que se han realizado sobre este tema se habla en términos de metáfora, se dice que las mujeres tienen techo de cristal; logran llegar hasta cierto punto en la institución universitaria y luego hay algo que las frena. También se habla de la metáfora del piso pegajoso; parten pero después les cuesta. Lo que ocurre es que las mujeres empiezan su carrera académica, muchas veces con mejor rendimiento que los hombres, pero rápidamente esto entra en contradicción con la vida personal, una vez que la mujer se embaraza".

Sucede que el proceso de crianza aún sigue recayendo mayormente en las mujeres, al igual que el tiempo que dedican ambos sexos a las tareas del hogar. De manera que desde el momento en que una académica tiene hijos, -afirmó Lamadrid- "su carrera ya no es comparable a la de los hombres".

En otros estudios se investiga cómo han vivido sus carreras las mujeres de entre 50 y 60 años. "Todas destacan la sensación de estar en un mundo ajeno, de no participar del club masculino en el que hay acuerdos implícitos. Son conscientes de la dificultad por el sistema de género, pero cómo reaccionan es complicado porque en su momento no se lo cuestionaron desde una perspectiva de género al problema, por lo que muchas de ellas no tienen una visión muy elaborada ni muy crítica respecto de qué pasó. Esto se da más en académicas más jóvenes, que son más conscientes", continuó.

Se detecta la tendencia en estos estudios de pensarse como excepción: "¿Cómo es que yo pude hacerlo? Las que no pueden es porque no son capaces". "Cuesta construir una solidaridad de género porque no se entiende que este no es un problema personal. Esto se vincula también a que la perspectiva de género no ha alcanzado aún el estatus teórico que le correspondería dentro de las ciencias sociales. En el sentido de que es una teoría importante para explicar sistemas de dominación social. Hay como una ceguera: ‘En esto no importa hacer la distinción de género'. Pero en todo importa, porque la sociedad nos define diferentes y nos da distinto poder", afirmó la académica.

Entre las conclusiones, Lamadrid presentó en el Encuentro el Plan de Igualdad de Oportunidades de Género que creará la Universidad de Chile para tratar los problemas de relaciones de género: "No sólo la dificultad para las mujeres de hacer carrera sino también otras formas en que se expresa este sistema de desigualdad como el acoso sexual. En esto se ha hecho silencio pero existe; de la manera más brutal que llega a la denuncia policial, pero también a través del chiste, la tallita, de volver ridícula una crítica que es seria", concluyó.

Últimas noticias

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO con pleno respaldo de la U. de Chile.

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO

Desde hace más de 20 años, Isabel Piper viene participando del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), siendo integrante del Comité Directivo entre 2015 y 2022. Ha creado y coordinado un Grupo de Trabajo, múltiples seminarios de formación, y una especialización en memorias colectivas, derechos humanos y resistencias, y hoy la académica del Depto. de Psicología de la U. de Chile oficializa su candidatura a la dirección ejecutiva de CLACSO, contando con el respaldo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universidad de Chile.

Disciplinas de Trabajo Social y de Antropología convergen en iniciativa de memoria y patrimonio Fondo Teresa López Vázquez.

Trabajo Social y Antropología convergen en Fondo Teresa López

A lo largo de su trayectoria, mostró siempre un gran compromiso político con los Derechos Humanos en Chile y América Latina, y sin duda se ha consolidado como una figura clave dentro del Trabajo Social. En homenaje a ella, existe en la facultad el Fondo Teresa López Vázquez, una iniciativa colaborativa entre el Laboratorio de Etnografía del Departamento de Antropología y el proyecto Fondecyt N°1230605, "Viajes Centenarios y Trayectorias de las Ideas. Geopolítica, producción de conocimiento y agendas de investigación en Trabajo Social", que fue inaugurado junto a sus familiares, cercanos/as y destacadas trabajadoras sociales a nivel nacional.

Investigación visibiliza discriminaciones que viven migrantes por sus orientaciones e identidades sexogenéricas.

En el marco de Fondezine N°1 de Ciencias Sociales (fanzine digital)

Investigación visibiliza discriminaciones contra migrantes

Por razones de sexilio, muchas personas se ven obligadas a emigrar. Así han llegado a vivir a nuestro país, pero sufriendo discriminación para acceder a servicios y derechos básicos como salud y vivienda. La profesora de Trabajo Social, Caterine Galaz, ahondó en estos temas en su Fondecyt regular "Trayectorias de Personas Migrantes no Heterosexuales en Chile: Desigualdades, Violencias y Resistencias", con una metodología variopinta, incorporando la realización también de narrativas de vida. A través de ella pudo conocer de primera fuente experiencias de personas migrantes LGBTI+ que con dificultad y activismo se han insertado en la sociedad.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital fue problematizado en Congreso Futuro.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital en Congreso Futuro

¿Choque, cruce o diálogo intergeneracional se da en la sociedad? La verdad es que faltan espacios e instancias de conversación entre personas jóvenes con mayores, según el académico del Departamento de Sociología, Claudio Duarte, quien expuso este tema en el Congreso Futuro 2025 ante una numerosa y motivada audiencia. "El impulso de la experiencia" se tituló el bloque donde se destacó la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones hasta la atención a las necesidades y problemáticas de los adultos mayores.