Próxima semana comienza Tercer Congreso ALA 2012

Más de mil antropólogos del continente se reunirán en Santiago para analizar el papel de la disciplina en las políticas públicas de Latinoamérica

Próxima semana comienza Tercer Congreso ALA 2012

El lunes 5 de noviembre en el Centro Cultural GAM se dará inicio al Tercer Congreso Latinoamericano de Antropología (ALA 2012), instancia que espera reunir a cerca de mil exponentes de esta disciplina de todo el continente quienes, bajo el lema "Antropologías en Movimiento. Ideas desde un sur contemporáneo", debatirán acerca de los avances y desafíos en las múltiples áreas de estudios de esta ciencia y su rol en la sociedad.

"Esperamos que en este encuentro surjan iniciativas regionales para abordar procesos como la desigualdad, la discriminación, la violencia y la pobreza, y tratar el tema de los territorios compartidos y las poblaciones en condiciones vulnerables, como la Amazonia", comentó al respecto la presidenta de la Asociación Latinoamericana de Antropología, Margarita Bolaños.

En esa línea, el Congreso considerará un análisis respecto a las políticas públicas en torno a la educación y la salud del continente, así como la migración, derechos humanos, movimientos sociales, cosmovisión indígena, territorialidad, identidades y patrimonio cultural.

"Daremos una mirada latinoamericana a procesos que ciertamente se analizan muy local o separadamente en América Latina, pero que tienen incidencia continental. Somos una disciplina preparada para explicar y abordar desde múltiples acciones los profundos problemas que afectan al continente", añadió Bolaños.

Destacados invitados
Siete investigadores provenientes del Reino Unido, México y Argentina dictarán conferencias magistrales durante el Congreso. Se trata de Tim Ingold, de la Universidad de Aberdeen; Carlos Reynoso, de la Universidad de Buenos Aires; Alicia Barabas y Miguel Alberto Bartolomé, del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México; Mónica Lacarrieu, de la Secretaría de Cultura de Argentina, Esteban Krotz, de la Universidad Autónoma de Yucatán y Gunther Dietz, de la Universidad Veracruzana, Xalapa, México.

Entre ellos destaca, por la mirada transdisciplinaria que le ha impregnado a la antropología a lo largo de su carrera, vinculándola a áreas como el arte, la arquitectura, la psicología, la biología y la arqueología, el teórico inglés Tim Ingold.

Él es Doctor en Antropología de la Universidad de Cambridge y miembro, desde 1997, de la Academia Británica de Ciencias Sociales. Fue profesor en la Universidad de Manchester, editor de la revista del Royal Anthropological Institute "Man", creador del Grupo de Debate en la Teoría de la Antropología en el Reino Unido y cofundador del Departamento de Antropología de la Universidad de Aberdeen.

Precisamente, en la conferencia que ofrecerá en el ALA 2012 Ingold abordará las conexiones entre la antropología, la arqueología, el arte y la arquitectura, concebidas como modos de explorar las relaciones entre los seres humanos y el ambiente en el que ellos habitan.

Cine Antropológico y Revista sobre Cultura y Medioambiente
Además de los 42 simposios, 7 mesas redondas, 7 conferencias magistrales, 4 paneles y 2 coloquios, el ALA 2012 contempla la exhibición de la muestra audiovisual "Antropología y Documental: Miradas que se cruzan en el movimiento", organizada por el equipo responsable del Archivo Etnográfico Audiovisual de la Universidad de Chile.

El espacio tendrá lugar los días lunes 5 y martes 6 de noviembre en el Centro Cultural Gabriela Mistral, la Universidad Arcis y el Centro Cultural Palacio La Moneda y en él se proyectarán una veintena de documentales de realizadores latinoamericanos, entre los cuales se encuentran los trabajos de Francisco Gedda.

El ALA 2012 será también el telón de fondo para la presentación del V número de la Revista Il Quattrocento, publicación académica editada por los estudiantes del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile y que, en esta edición, abordará la relación entre esta disciplina, la Cultura y el Medioambiente.

ALA 2012
El Tercer Congreso ALA 2012 es organizado por los Departamentos de Antropología de la Universidad de Chile, Universidad Católica de Temuco, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Universidad Arcis, Universidad Alberto Hurtado, Universidad Austral de Chile y Universidad de Concepción. Además, cuenta con el respaldo de la Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA) y el Colegio de Antropólogos de Chile.

Se desarrollará entre el 5 y el 8 de noviembre en Santiago en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) y en las sedes de Santiago Centro de la Universidad ARCIS, Universidad Alberto Hurtado y Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Los días 9 y 10 de noviembre, en tanto, se trasladará a Temuco, donde se llevarán a cabo los coloquios "Las condiciones de la investigación antropológica en Chile y América Latina" y "Las condiciones de la formación antropológica en Chile y América Latina".

 

Últimas noticias

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO con pleno respaldo de la U. de Chile.

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO

Desde hace más de 20 años, Isabel Piper viene participando del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), siendo integrante del Comité Directivo entre 2015 y 2022. Ha creado y coordinado un Grupo de Trabajo, múltiples seminarios de formación, y una especialización en memorias colectivas, derechos humanos y resistencias, y hoy la académica del Depto. de Psicología de la U. de Chile oficializa su candidatura a la dirección ejecutiva de CLACSO, contando con el respaldo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universidad de Chile.

Disciplinas de Trabajo Social y de Antropología convergen en iniciativa de memoria y patrimonio Fondo Teresa López Vázquez.

Trabajo Social y Antropología convergen en Fondo Teresa López

A lo largo de su trayectoria, mostró siempre un gran compromiso político con los Derechos Humanos en Chile y América Latina, y sin duda se ha consolidado como una figura clave dentro del Trabajo Social. En homenaje a ella, existe en la facultad el Fondo Teresa López Vázquez, una iniciativa colaborativa entre el Laboratorio de Etnografía del Departamento de Antropología y el proyecto Fondecyt N°1230605, "Viajes Centenarios y Trayectorias de las Ideas. Geopolítica, producción de conocimiento y agendas de investigación en Trabajo Social", que fue inaugurado junto a sus familiares, cercanos/as y destacadas trabajadoras sociales a nivel nacional.

Investigación visibiliza discriminaciones que viven migrantes por sus orientaciones e identidades sexogenéricas.

En el marco de Fondezine N°1 de Ciencias Sociales (fanzine digital)

Investigación visibiliza discriminaciones contra migrantes

Por razones de sexilio, muchas personas se ven obligadas a emigrar. Así han llegado a vivir a nuestro país, pero sufriendo discriminación para acceder a servicios y derechos básicos como salud y vivienda. La profesora de Trabajo Social, Caterine Galaz, ahondó en estos temas en su Fondecyt regular "Trayectorias de Personas Migrantes no Heterosexuales en Chile: Desigualdades, Violencias y Resistencias", con una metodología variopinta, incorporando la realización también de narrativas de vida. A través de ella pudo conocer de primera fuente experiencias de personas migrantes LGBTI+ que con dificultad y activismo se han insertado en la sociedad.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital fue problematizado en Congreso Futuro.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital en Congreso Futuro

¿Choque, cruce o diálogo intergeneracional se da en la sociedad? La verdad es que faltan espacios e instancias de conversación entre personas jóvenes con mayores, según el académico del Departamento de Sociología, Claudio Duarte, quien expuso este tema en el Congreso Futuro 2025 ante una numerosa y motivada audiencia. "El impulso de la experiencia" se tituló el bloque donde se destacó la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones hasta la atención a las necesidades y problemáticas de los adultos mayores.