Actividades núcleos de investigación

Redimensionando las relaciones laborales: el trabajo sexual y el temporal agrícola

Redimensionando las relaciones laborales: trabajo sexual y agrícola

Amplio es el debate en torno a considerar el comercio sexual como un trabajo o como una instancia de explotación de las mujeres. La socióloga Giselle Rodríguez, desarrolló su tesis sobre las Relaciones laborales en el Trabajo Sexual en la que realiza un análisis sociológico sobre la fuerza de trabajo de trabajadoras sexuales asalariadas del Gran Santiago, en su dimensión económica, biopolítica e identitaria.

Se trata de un estudio cualitativo exploratorio en el que, a partir de las entrevistas en profundidad realizadas a mujeres mayores de 18 años que ofrecen sus servicios sexuales en night clubs, cafés con piernas y prostíbulos del Gran Santiago, se cuestiona a estas mujeres sobre la forma de interpretar su realidad laboral, de pensarse a sí mismas como trabajadoras y las posibilidades de generar acciones colectivas, en lo que es la exploración de su dimensión identitaria.

En sus tesis de ampliar el concepto de relación laboral, Rodríguez también evoca una dimensión económica y una biopolítica. En la primera hace referencia a un pago por un servicio prestado por parte de las mujeres que se desempeñan en este rubro, tras una jornada de 8 horas flexibles y un pago, obtención de comisiones por venta en el caso de los night clubs y los cafés con piernas y la autoexplotación para extender la jornada y lograr mayores divisas.

En la dimensión biopolítica se destacan los mecanismos de dominación y control basados en la modificación de la apariencia, la personalidad y la asociatividad de la trabajadora. Rodríguez destaca el disciplinamiento y los mecanismos de control que se ejercen sobre las mujeres, el vínculo con los clientes (de alta desconfianza) y la relación consigo mismas (mientras mayor era el nivel socioeconómico del local, mayor el nivel de autocontrol de las mujeres).

Este estudio también develó que las mujeres que se inician en estas actividades lo hacen siendo menores de 25 años, madres solteras o jefas de hogar, generalmente con un bajo nivel de escolarización, siendo una opción tras su primer trabajo (no vinculado a la actividad sexual) y, en el caso de los prostíbulos, con ingresos desde el doble del sueldo mínimo.

"Conceptualizar qué servicio es el que se vende y hasta qué punto controlamos la invasión a la intimidad que significa esta actividad es materia pendiente", sostuvo la coordinadora del Núcleo de Género y Sociedad Julieta Kirkwood, Silvia Lamadrid.

Las temporeras

Javier Herrada expuso el tema Temporer@s de la Agroexportación: la tensión entre vida laboral y familiar en el desarrollo de proyectos de vida, a través del estudio del proyecto de vida de temporer@s de un packing de la zona central de Chile. Su pregunta de investigación fue: ¿De qué modo el trabajo temporal agrícola y la vida familiar de estos trabajadores permiten el desarrollo de proyectos de vida?

La muestra estuvo basada en 10 entrevistas en profundidad realizadas a mujeres y hombres. Entres las principales conclusiones a las que arriba el sociólogo tras el análisis de las entrevistas está que, pese a las condiciones de precariedad, el trabajo sigue generando identidad. "Los cambios en el plano familiar se han dado en la afectividad y la comunicación más que un cambio en los roles de los géneros, en lo que al trabajo doméstico refiere. Aunque se presenta un mayor empoderamiento de la mujer en las decisiones del hogar", sostuvo Herrada.

Por otro lado, agregó que "el proyecto que guiaba la vida de los entrevistados era el proyecto familiar por sobre el proyecto personal ya que, producto de las constricciones económicas a las que se enfrentaban y el poco tiempo que tienen, es difícil esperar que se generen espacios para la auto-realización o la búsqueda de las trascendencia. Las preocupaciones materiales y la mantención de la familia son sin duda lo principal".

"Una de las observaciones más interesantes es la transformación que hay en materia de comunicación entre padres e hijos y entre marido y mujer, que son el fondo del cambio en las relaciones de género. Sin embargo, la mujer sigue a cargo del trabajo doméstico y esto implica un desgaste enorme para ellas", sostuvo Lamadrid.

"El encuentro generó un interesante intercambio de opiniones, preguntas y comentarios en torno a las condiciones laborales y género, relaciones de poder y fuerza de trabajo", sostuvo la integrante del Núcleo de Género y Sociedad, Rosario Undurraga.

Ambos expositores son sociólogos en proceso de titulación. Lamadrid destacó la integración concreta y práctica de ambos núcleos de investigación que asume las problemáticas que se entrecruzan de manera conjunta. En este caso, se abrió la visión tradicional sobre el problema del trabajo.

Últimas noticias

Estudio U. de Chile revela vacío legal en uso de aguas servidas tratadas: ¿A quién le corresponde?.

Crisis hídrica

Estudio revela vacío legal en uso de aguas servidas tratadas

Un estudio del académico Octavio Avendaño, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, analizó el conflicto por la propiedad de las aguas servidas tratadas en la cuenca del Maipo-Mapocho. La investigación revela que la legislación actual no es clara respecto a su titularidad, generando disputas entre empresas sanitarias y agricultores en un contexto marcado por la crisis climática.

Universidad de Chile entrega Medalla Rectoral a la profesora Jenny Assael Budnik.

Universidad de Chile entrega Medalla Rectoral a la Prof. Jenny Assael

Sus hijas Natalia y Catalina Feliu Assael recibieron la distinción en nombre de la Profesora Titular del Departamento de Psicología, fallecida en septiembre de 2024. Es recordada como una maestra de la etnografía educacional, una “pedagoga imprescindible”, y una persona transversalmente querida y muy humana. La ceremonia contó con la exposición del investigador y ex secretario ejecutivo de CLACSO, Pablo Gentili, y un discurso de la Rectora, Rosa Devés.

Reflexiones y desafíos en la formación en Psicología: 20 años de la Red PsicoCuech y 78 años de la Psicología en Chile.

Comunidad universitaria lamenta fallecimiento del profesor Hugo Fazio

El profesor falleció a los 93 años la madrugada de este 28 de marzo. Durante su destacada trayectoria, llegó a ocupar importantes cargos en organismos internacionales y la vicepresidencia del Banco Central, en el período 1970 - 1973. Además, fue profesor en las universidades de Chile, Academia de Humanismo de Cristiano y Arcis. Por más de 30 años dictó clases vinculadas a la Economía en la carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de nuestra casa de estudios.

Reflexiones y desafíos en la formación en Psicología: 20 años de la Red PsicoCuech y 78 años de la Psicología en Chile.

Reflexiones en formación en Psicología: 20 años Red Psicocuech

Entre el 19 y el 21 de marzo se llevaron a cabo las Jornadas de Innovación en la Formación en Psicología, organizadas por la Red de Escuelas de Psicología del Consorcio de Universidades del Estado (Red PsicoCuech) en conmemoración de sus 20 años. Este evento, impulsado por la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) y la Universidad de Chile, reunió a académicos y expertos para reflexionar sobre los desafíos actuales en la formación de psicólogos y psicólogas.