Núcleo de Investigación en Género y Sociedad realiza debate sobre Género y Trabajo

Núcleo Género y Sociedad realiza debate sobre Genero y Trabajo.

El pasado jueves 6 de septiembre se realizó el Debate sobre Trabajo y Género organizado por el Núcleo de Investigación en Género y Sociedad Julieta Kirkwood, del Departamento de Sociología, donde fueron presentadas dos investigaciones en torno a este tema. En la ocasión, asistieron alumnos, egresados, académicos e investigadores del Departamento de Sociología, estudiantes de la Escuela de Administración y Economía, y alumnos de Literatura, entre otros.

La primera parte estuvo a cargo de Rosario Undurraga, investigadora post-doctoral Fondecyt del Departamento de Sociología, quién presentó “¿Qué cosas importan cuando se postula a un trabajo? Interseccionalidad en los procesos de selección de personal en Chile”, investigación que analiza la perspectiva de los empleadores, los candidatos y los especialistas que llevan a cabo los procesos de postulación, de manera que pueda analizar la multidimensionalidad de las inequidades. “Las desigualdades de género son muy evidentes en el mercado chileno, 
-advierte Undurraga- tanto por la baja participación de las mujeres en el mercado laboral, como por las barreras de entrada y las dificultades para alcanzar altos puestos”.

La socióloga también indica que muchas de las discriminaciones tienen que ver con la clase social, el fenotipo y la preferencia sexual. “En este sentido -explica- aparecen no sólo discriminaciones de género, sino que de género-edad, género-tendencia sexual, género-estado civil”. Por otra parte, la investigadora afirma que uno de los aportes de esta investigación es entregar evidencia sobre cómo se selecciona para luego poder diferenciar entre conceptos como seleccionar y discriminar. “Lo positivo es que día a día se profesionaliza más el proceso de postulación al empleo, aún cuando todavía subsisten otras formas de selección por vías o características diferentes a las que se requiere para un trabajo profesional", señala la especialista en Estudios de Género.

Posteriormente, expuso David Viera, alumno egresado del Departamento de Sociología, quien presentó el tema "Hombres y mujeres en la gran minería en el Chile de hoy: dinámicas sociales en los equipos de trabajo". Esta tesis de pregrado analiza las dinámicas e interacciones de grupos conformados por hombres y mujeres, y de grupos compuestos únicamente por hombres.

El debate generado luego de ambas presentaciones demostró el gran interés por conocer y desarrollar este tipo de investigaciones. Especialmente de parte de los asistentes provenientes de otras disciplinas distintas a la sociología y miembros del Núcleo de Trabajo del Departamento de Sociología.

Esta muestra de trabajo colaborativo entre núcleos, fue iniciada en el Seminario sobre Desigualdades que se desarrolló durante el 2011.Debido al buen resultado de este debate y a su concurrida asistencia, se realizará un segundo Debate sobre Trabajo y Género el día Jueves 4 de Octubre.

Últimas noticias

Estudio U. de Chile revela vacío legal en uso de aguas servidas tratadas: ¿A quién le corresponde?.

Crisis hídrica

Estudio revela vacío legal en uso de aguas servidas tratadas

Un estudio del académico Octavio Avendaño, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, analizó el conflicto por la propiedad de las aguas servidas tratadas en la cuenca del Maipo-Mapocho. La investigación revela que la legislación actual no es clara respecto a su titularidad, generando disputas entre empresas sanitarias y agricultores en un contexto marcado por la crisis climática.

Universidad de Chile entrega Medalla Rectoral a la profesora Jenny Assael Budnik.

Universidad de Chile entrega Medalla Rectoral a la Prof. Jenny Assael

Sus hijas Natalia y Catalina Feliu Assael recibieron la distinción en nombre de la Profesora Titular del Departamento de Psicología, fallecida en septiembre de 2024. Es recordada como una maestra de la etnografía educacional, una “pedagoga imprescindible”, y una persona transversalmente querida y muy humana. La ceremonia contó con la exposición del investigador y ex secretario ejecutivo de CLACSO, Pablo Gentili, y un discurso de la Rectora, Rosa Devés.

Reflexiones y desafíos en la formación en Psicología: 20 años de la Red PsicoCuech y 78 años de la Psicología en Chile.

Comunidad universitaria lamenta fallecimiento del profesor Hugo Fazio

El profesor falleció a los 93 años la madrugada de este 28 de marzo. Durante su destacada trayectoria, llegó a ocupar importantes cargos en organismos internacionales y la vicepresidencia del Banco Central, en el período 1970 - 1973. Además, fue profesor en las universidades de Chile, Academia de Humanismo de Cristiano y Arcis. Por más de 30 años dictó clases vinculadas a la Economía en la carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de nuestra casa de estudios.

Reflexiones y desafíos en la formación en Psicología: 20 años de la Red PsicoCuech y 78 años de la Psicología en Chile.

Reflexiones en formación en Psicología: 20 años Red Psicocuech

Entre el 19 y el 21 de marzo se llevaron a cabo las Jornadas de Innovación en la Formación en Psicología, organizadas por la Red de Escuelas de Psicología del Consorcio de Universidades del Estado (Red PsicoCuech) en conmemoración de sus 20 años. Este evento, impulsado por la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) y la Universidad de Chile, reunió a académicos y expertos para reflexionar sobre los desafíos actuales en la formación de psicólogos y psicólogas.