Ricard Vinyes, Doctor en Historia Contemporánea de la Universidad de Barcelona:

"Prohibir los homenajes sería prohibir una parte de la memoria de Chile"

"Prohibir homenajes sería prohibir una parte de la memoria de Chile"

Colaborar en el análisis de cómo se han dado los procesos de construcción de memoria pública en Chile y España, especialmente en aquellas personas que no vivieron los acontecimientos políticos y sociales de las últimas décadas, es uno de los objetivos que desarrollará en el país el Doctor en Historia Contemporánea de la Universidad de Barcelona, Ricard Vinyes.

"Eso seguro ayudará a conocer mejor la sociedad chilena y cómo construye su imaginario", sostiene el experto, quien estará durante casi un mes en el Departamento de Psicología en calidad de profesor visitante. Estadía que, por cierto, coincide con la discusión sobre memoria e historia que se ha generado en Chile a raíz de las últimas declaraciones del ex Presidente Patricio Aylwin respecto al Golpe Militar y del próximo homenaje que una fundación pretende hacer a Augusto Pinochet.

¿Qué importancia tienen lugares como Londres 38 y Villa Grimaldi en la construcción de la memoria chilena?
Ambos se han establecido como marcas territoriales urbanas y visibles, lo que es un gran paso resultante de un proceso de reinvindicación. Recordemos que esos lugares estaban amenazados: Villa Grimaldi iba a desaparecer y Londres 38 iba a quedar como algo desapercibido.Lo demás dependerá de la socialización que se pueda hacer de esos lugares, de la gestión que tengan, de la programación que hagan quienes los están gestionando y de que tengan claro que su actividad no debería dirigirse al universo de las víctimas sino al conjunto de la ciudadanía.Si no, queda todo en un consumo interno y eso no es bueno ni para las víctimas ni para el la sociedad chilena.

¿Ese tipo de memoriales ayuda a que "no se cometan los errores del pasado"?
No, no hay nada que ayude a que no se cometan los errores del pasado. Lo ha demostrado la historia de la humanidad. Sin ir más lejos, después de la Segunda Guerra Mundial, se produjo en los 90,en el centro de Europa, en Bosnia Herzegovina, una guerra terrible.
En mi opinión, lo más importante es que haya conciencia de responsabilidad. Los lugares de memoria son elementos que pueden contribuir a la existencia o generación de esa conciencia de responsabilidad; sin embargo, no son los únicos elementos. Cada vez estoy más convencido que lo realmente importante no es cómo es el lugar de memoria, sino cómo el conjunto de las instituciones de la sociedad han preparado al visitante que va a ese lugar de memoria. En ese sentido, es importante la existencia de una política pública de memoria que tenga un programa y que establezca que la memoria no es un deber sino que es un derecho civil, y que el Estado garantice ese derecho civil a todos los ciudadanos que lo quieran practicar.

A propósito, en 2011 hubo un homenaje a un torturador y pronto se hará otro a Augusto Pinochet ¿qué efectos tiene este tipo de actos en la memoria y/o historia del país?
Es un reflejo de la sociedad chilena: prohibir esos actos sería prohibir una parte de la memoria de Chile. A mí lo que me preocuparía es que esos homenajes fuesen hechos por la administración pública o realizados en lugares de propiedad pública. Eso es detestable.En Chile hay conflictos de memoria importantes. Por ejemplo, así como un teórico de la dictadura y del Golpe Militar- Jaime Guzmán - tiene un memorial y hay gente que festejaba el triunfo de Piñera porque consideraba que era un triunfo de Pinochet, también existe un Museo de la Memoria (que condena el Golpe) y que está haciendo un buen trabajo. Esos conflictos de memoria no se deben reprimir, si no, muy por el contrario, deben gestionarse.

Pero las agrupaciones de Derechos Humanos sostienen que el homenaje va a distorsionar la historia ¿puede un acto así efectivamente distorsionar la historia?

Yo no creo que sea un problema de historia sino que más bien es un problema de ética, pues pervierte la ética democrática. Defender que el Golpe era inevitable es distorsionar la historia, no hay duda, pero la historia se la apropia mucha gente. Hay varias causas que explican el Golpe y, sin embargo, una parte de la sociedad chilena, incluso historiadores, tienen la memoria de que era necesario. Es un juego de hegemonías y de conflictos.
Actuar de la misma manera en que actuó la dictadura, prohibiendo actos, no es adecuado porque genera una heroicidad en aquel que es prohibido. En Europa hubo una discusión acerca de si era necesario prohibir la presencia y venta en librerías de "Mi lucha", de Adolf Hitler. Yo defendí que sería peor si se vendiera clandestinamente, dado que todo lo clandestino tiene un atractivo. Lo importante es cómo se ganan las hegemonías culturales, de tal manera que nadie se interesa en comprar el libro y que, así como hay un homenaje privado a Pinochet, existan conmemoraciones públicas importantes que nos refrenden la lucha democrática, el estado de derecho y lo que realmente aconteció, y nos recuerden a los personajes destacados que defendieron la democracia. Lo terrible sería que no hubiese esa opción.
Más preocupante, en todo caso, me parecen las últimas declaraciones del ex Presidente Patricio Aylwin respecto al Golpe Militar.

¿Y cómo se puede gestionar un conflicto así?
Con una política pública que combine tres elementos: un objetivo, un programa y un instrumento. El objetivo es asumir las luchas y los conflictos como patrimonio de la nación para así adquirir mayores cuotas de democracia y de igualdad; el programa es para difundir ese patrimonio; y la institución es la que gestiona la elaboración del programa, su desarrollo y, al mismo tiempo, la que vigila que ese patrimonio sea conservado.
En este caso, una política pública tiene que defender el derecho a la memoria y que cualquier ciudadano pueda contribuir a la construcción de la memoria pública.

 

Últimas noticias

Mayor escucha y diálogo son cruciales para abordar el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.

En el marco del Proyecto Fondecyt Regular n°1201981 “Gramáticas de las microcontroversias a propósito del Trastorno por Déficit Atencional, e Hiperactividad”

Mayor escucha y diálogo son cruciales para abordar el TDAH

Brindar algunas orientaciones para quienes experimentan y acompañan a niñas, niños y adolescentes que han recibido el diagnóstico o la sospecha diagnóstica de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), con el fin de apoyarles y proponer nuevas formas de escuchas respecto de las posibles problemáticas escolares, sociales y/o emocionales asociadas. Esto es lo que promueve la Guía de Buenas Escuchas. Para personas que viven o conviven con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad”, tema sobre el cual se ahondó en el capítulo 40 del podcast Bitácora Social, junto a uno de sus autores e investigadores, el académico de Psicología, Esteban Radiszcz.

Más de 100 educadores/as y asistentes de la educación de JUNJI fueron capacitados/as por nuestra facultad en materia de género.

Más de 100 educadores/as y asistentes de la educación de JUNJI fueron

Provenientes de todo el país, profesionales de la educación que trabajan en educación parvularia participaron activamente de la “Capacitación en Género Nivel Avanzado. Actualización conceptual, reflexión y análisis crítico de la práctica para una gestión institucional inclusiva”, del 03 al 05 de diciembre en la casa central y en el Hotel Fundador, a cargo de académicas del Depto. de Educación de la Facultad de Cs. Sociales, entre ellas la profesora Ximena Azúa, el cual fue co-organizado por la Unidad de Educación Continua.

certifica a 20 lideres y liderezas sociales de la quinta versión del Curso Técnicas de la Democracia Deliberativa y la Mediación.

Curso certifica a 20 lideres/as sociales en su quinta versión

La quinta versión del curso de Extensión Técnicas de la Democracia Deliberativa y la Mediación (TDDM), organizado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, el Instituto Francés de Chile y COES, realizó la ceremonia de certificación para reconocer a 20 líderes y lideresas de la sociedad civil, quienes trabajaron de forma individual y grupal para aprobar este programa.

Facultad participó de Conversatorio sobre Innovación con Enfoque de DDHH.

Innovación social con enfoque de derechos para programas de infancias

¿Cómo innovar en la detección de fallas para mejorar la evaluación multidimensional de programas sociales relativos a niños/as y adolescentes? Fue una de las interrogantes que se desarrollaron en el conversatorio de Innovación con enfoque de Derechos Humanos, organizado por la Corporación Opción, realizado en el Museo de Educación, donde participó la decana de la Facultad de Cs. Sociales, Teresa Matus, presentando tanto el colaboratorio de investigación como el de innovación con propósito público.