Su evolución morfológica y bioarqueología social

Presentan avances de investigación doctoral sobre restos encontrados en Cementerio arqueológico de Tutuquén

Investigación doctoral sobre Cementerio arqueológico de Tutuquén

En una actividad organizada por la Sociedad Chilena de Antropología Biológica (SOCHIAB) y el Departamento de Antropología de la Universidad de Chile, el estudiante de Doctorado de la Universitat de Barcelona, Arturo Sáez, dio a conocer los principales resultados preliminares que, en el marco de su tesis doctoral, ha conseguido con la investigación que está realizando sobre los restos encontrados en el Cementerio de Tutuquén.

Sáez, quien estudió en la Universidad de Chile, presentó algunas claves de la evolución morfológica de las muestras halladas en ese lugar cercano a Curicó en 2005, y discutió con los asistentes su propuesta de darle un enfoque más social a la bioarqueología.

"El análisis de los esqueletos que se hizo -que en su gran mayoría estaba en buena condición de preservación- reflejó que había tres grupos: el 1, de 9 mil años antes de nuestra era; el 2, de cerca de 5 mil años antes de nuestra era y el 3, de 900 años después de nuestra era. Me llamó la atención que en un área de solo 200 metros cuadrados hubiera ocupaciones tan distantes en el tiempo y me pregunté acerca de la historia evolutiva de esas poblaciones y de sus disimetrías sociales", comentó.

Morfología
Para enfrentar la historia evolutiva, Sáez realizó estudios de morfometría lineal, morfometría geométrica y de rasgos no métricos, comparando las muestras óseas con muestras de poblaciones mundiales modernas y pre modernas.

"Encontramos una dicotomía morfológica en los grupos 2 y 3 -el grupo 1, de los 9 mil años A.C., no pudo ser analizado por problemas de preservación-, con diferencias en el largo y ancho del cráneo, la altura de la cara y la altura de las órbitas. Respecto al tamaño, los restos del grupo 3 son más grandes que el grupo 2", sostuvo.

"Al comparar ambos grupos con otras poblaciones, encontramos que el grupo 2 tiene afinidades con grupos de Australia y de África, mientras que el grupo 3 tiene una morfología americana", planteó, añadiendo que estas y otras diferencias encontradas son importantes a incluir en la discusión de las poblaciones que hicieron ingreso al continente americano.

Bioarqueología
Saéz explicó que en el análisis de la bioarqueología de los restos de Tutuquén -que aún está en proceso- ha considerado aspectos como la dieta, la exposición a patologías, los marcadores de actividad, la estructura de la población y la misma historia evolutiva.

"Un elemento clave para mi investigación es la asexuación del pasado, el reconocimiento de la diferencia sexual entre los miembros de una sociedad, para identificar a los agentes de la vida social. La bioarqueología social que planteo es una bioarqueología social de la producción de la vida social, que busca localizar social e históricamente las diferencias entre colectivos sociales -tanto de mujeres como de hombres-, en un tiempo y espacios determinados. Esto, pues se trata de sujetos sociales sexuados", comentó.

 

Últimas noticias

Estudio U. de Chile revela vacío legal en uso de aguas servidas tratadas: ¿A quién le corresponde?.

Crisis hídrica

Estudio revela vacío legal en uso de aguas servidas tratadas

Un estudio del académico Octavio Avendaño, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, analizó el conflicto por la propiedad de las aguas servidas tratadas en la cuenca del Maipo-Mapocho. La investigación revela que la legislación actual no es clara respecto a su titularidad, generando disputas entre empresas sanitarias y agricultores en un contexto marcado por la crisis climática.

Universidad de Chile entrega Medalla Rectoral a la profesora Jenny Assael Budnik.

Universidad de Chile entrega Medalla Rectoral a la Prof. Jenny Assael

Sus hijas Natalia y Catalina Feliu Assael recibieron la distinción en nombre de la Profesora Titular del Departamento de Psicología, fallecida en septiembre de 2024. Es recordada como una maestra de la etnografía educacional, una “pedagoga imprescindible”, y una persona transversalmente querida y muy humana. La ceremonia contó con la exposición del investigador y ex secretario ejecutivo de CLACSO, Pablo Gentili, y un discurso de la Rectora, Rosa Devés.

Reflexiones y desafíos en la formación en Psicología: 20 años de la Red PsicoCuech y 78 años de la Psicología en Chile.

Comunidad universitaria lamenta fallecimiento del profesor Hugo Fazio

El profesor falleció a los 93 años la madrugada de este 28 de marzo. Durante su destacada trayectoria, llegó a ocupar importantes cargos en organismos internacionales y la vicepresidencia del Banco Central, en el período 1970 - 1973. Además, fue profesor en las universidades de Chile, Academia de Humanismo de Cristiano y Arcis. Por más de 30 años dictó clases vinculadas a la Economía en la carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de nuestra casa de estudios.

Reflexiones y desafíos en la formación en Psicología: 20 años de la Red PsicoCuech y 78 años de la Psicología en Chile.

Reflexiones en formación en Psicología: 20 años Red Psicocuech

Entre el 19 y el 21 de marzo se llevaron a cabo las Jornadas de Innovación en la Formación en Psicología, organizadas por la Red de Escuelas de Psicología del Consorcio de Universidades del Estado (Red PsicoCuech) en conmemoración de sus 20 años. Este evento, impulsado por la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) y la Universidad de Chile, reunió a académicos y expertos para reflexionar sobre los desafíos actuales en la formación de psicólogos y psicólogas.