Proyecto FONDART, patrocinado por la FACSO

Realizarán registro arqueológico de los restos del Fundo Vaitea, en Isla de Pascua

Realizarán registro arqueológico del Fundo Vaitea, en Isla de Pascua

Un equipo de antropólogos licenciados de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile se adjudicó un proyecto FONDART para realizar la investigación "El Fundo Vaitea. Patrimonio y Memoria en Rapa Nui durante el periodo de la Compañía Explotadora".

El estudio permitirá rescatar parte de la historia social y cultual que vivió la isla a fines del siglo XIX y comienzos del XX, cuando una de sus principales fuentes económicas se basó en el comercio ovejero que instalaron los inmigrantes europeos en el lugar, causando serias transformaciones a las prácticas sociales de los isleños.

"A fines del siglo XIX se implantó en Isla de Pascua un sistema de explotación económica permanente basado en la industria ovejera, lo que significaría un radical cambio en el modo de subsistencia y las prácticas sociales de los isleños. Uno de los íconos en el desarrollo de este proceso fue la creación del llamado Fundo Vaitea", comentó Miguel Fuentes, Licenciado en Arqueología y responsable del proyecto.

En ese lugar, ubicado al centro de la isla a hacia comienzos del siglo XX, se levantaron un galpón de esquila, obras de infraestructura ganadera y las casas de quienes lideraban el negocio de la lana.

"El legado de los fenómenos históricos ligados a la construcción y funcionamiento de ese Fundo, sus lógicas de ocupación del espacio y las complejas relaciones sociales entre pascuenses -que actuaban en su interior como trabajadores y capataces-, y sus superiores administrativos, chilenos y extranjeros, son una importante ventana al estudio de las diversas prácticas sociales de vida, trabajo e identidad que ha caracterizado a Rapa Nui desde inicios del siglo XX hasta la actualidad", agregó el investigador respecto a las razones que movilizaron al equipo a interesarse en el tema.

El proyecto "El Fundo Vaitea. Patrimonio y Memoria en Rapa Nui durante el periodo de la Compañía Explotadora" es el segundo de esta temática que se aprueba por año consecutivo y en él participarán también Felipe Rovano (Arquitecto) y Francisco Rivera (Arqueólogo), además de historiadores y de los académicos del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile, Claudio Cristino y Flora Vilches.

Es, además, una continuación del exitoso proyecto "La Compañía Explotadora de Isla de Pascua. Patrimonio, Memoria e Identidad en Rapa Nui", realizado hace un par de años por el mismo equipo de trabajo.

Objetivos y registros
Según los investigadores, el estudio buscará "investigar el surgimiento, auge y desarrollo de los procesos históricos asociados a la creación del Fundo Vaitea, a partir del análisis de su contexto patrimonial-arqueológico, socio-histórico y su espacialidad industrial, así como estudiar la percepción de los actores sociales involucrados acerca del proceso industrial ligado a este fundo, en su dimensión organizacional y temporal pasado, presente y futuro, a partir de una visión antropológica-arqueológica, arquitectónica e histórica de esta".

A su vez, buscará difundir en la comunidad general los resultados mediante la creación del libro "El Fundo Vaitea. Patrimonio y Memoria en Rapa Nui durante el periodo de la Compañía Explotadora".

 

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.