Proyecto FONDART, patrocinado por la FACSO

Realizarán registro arqueológico de los restos del Fundo Vaitea, en Isla de Pascua

Realizarán registro arqueológico del Fundo Vaitea, en Isla de Pascua

Un equipo de antropólogos licenciados de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile se adjudicó un proyecto FONDART para realizar la investigación "El Fundo Vaitea. Patrimonio y Memoria en Rapa Nui durante el periodo de la Compañía Explotadora".

El estudio permitirá rescatar parte de la historia social y cultual que vivió la isla a fines del siglo XIX y comienzos del XX, cuando una de sus principales fuentes económicas se basó en el comercio ovejero que instalaron los inmigrantes europeos en el lugar, causando serias transformaciones a las prácticas sociales de los isleños.

"A fines del siglo XIX se implantó en Isla de Pascua un sistema de explotación económica permanente basado en la industria ovejera, lo que significaría un radical cambio en el modo de subsistencia y las prácticas sociales de los isleños. Uno de los íconos en el desarrollo de este proceso fue la creación del llamado Fundo Vaitea", comentó Miguel Fuentes, Licenciado en Arqueología y responsable del proyecto.

En ese lugar, ubicado al centro de la isla a hacia comienzos del siglo XX, se levantaron un galpón de esquila, obras de infraestructura ganadera y las casas de quienes lideraban el negocio de la lana.

"El legado de los fenómenos históricos ligados a la construcción y funcionamiento de ese Fundo, sus lógicas de ocupación del espacio y las complejas relaciones sociales entre pascuenses -que actuaban en su interior como trabajadores y capataces-, y sus superiores administrativos, chilenos y extranjeros, son una importante ventana al estudio de las diversas prácticas sociales de vida, trabajo e identidad que ha caracterizado a Rapa Nui desde inicios del siglo XX hasta la actualidad", agregó el investigador respecto a las razones que movilizaron al equipo a interesarse en el tema.

El proyecto "El Fundo Vaitea. Patrimonio y Memoria en Rapa Nui durante el periodo de la Compañía Explotadora" es el segundo de esta temática que se aprueba por año consecutivo y en él participarán también Felipe Rovano (Arquitecto) y Francisco Rivera (Arqueólogo), además de historiadores y de los académicos del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile, Claudio Cristino y Flora Vilches.

Es, además, una continuación del exitoso proyecto "La Compañía Explotadora de Isla de Pascua. Patrimonio, Memoria e Identidad en Rapa Nui", realizado hace un par de años por el mismo equipo de trabajo.

Objetivos y registros
Según los investigadores, el estudio buscará "investigar el surgimiento, auge y desarrollo de los procesos históricos asociados a la creación del Fundo Vaitea, a partir del análisis de su contexto patrimonial-arqueológico, socio-histórico y su espacialidad industrial, así como estudiar la percepción de los actores sociales involucrados acerca del proceso industrial ligado a este fundo, en su dimensión organizacional y temporal pasado, presente y futuro, a partir de una visión antropológica-arqueológica, arquitectónica e histórica de esta".

A su vez, buscará difundir en la comunidad general los resultados mediante la creación del libro "El Fundo Vaitea. Patrimonio y Memoria en Rapa Nui durante el periodo de la Compañía Explotadora".

 

Últimas noticias

Reflexiones y desafíos en la formación en Psicología: 20 años de la Red PsicoCuech y 78 años de la Psicología en Chile.

Comunidad universitaria lamenta fallecimiento del profesor Hugo Fazio

El profesor falleció a los 93 años la madrugada de este 28 de marzo. Durante su destacada trayectoria, llegó a ocupar importantes cargos en organismos internacionales y la vicepresidencia del Banco Central, en el período 1970 - 1973. Además, fue profesor en las universidades de Chile, Academia de Humanismo de Cristiano y Arcis. Por más de 30 años dictó clases vinculadas a la Economía en la carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de nuestra casa de estudios.

Reflexiones y desafíos en la formación en Psicología: 20 años de la Red PsicoCuech y 78 años de la Psicología en Chile.

Reflexiones en formación en Psicología: 20 años Red Psicocuech

Entre el 19 y el 21 de marzo se llevaron a cabo las Jornadas de Innovación en la Formación en Psicología, organizadas por la Red de Escuelas de Psicología del Consorcio de Universidades del Estado (Red PsicoCuech) en conmemoración de sus 20 años. Este evento, impulsado por la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) y la Universidad de Chile, reunió a académicos y expertos para reflexionar sobre los desafíos actuales en la formación de psicólogos y psicólogas.

Programas de Magíster y doctorados viven una dinámica Bienvenida año académico 2025.

Programas de Magíster y doctorados viven una dinámica Bienvenida

Nuevas generaciones de estudiantes de Postgrado se suman este 2025 en la Facultad de Cs. Sociales, cuya bienvenida e inducción se les hizo el 20 de marzo. Las distintas unidades de apoyo estudiantil como Secretaría de Estudios, Dirección de Asuntos Estudiantiles, Biblioteca Enzo Faletto y Dirección de Género, se sumaron a esta bienvenida como es habitual organizada por la Escuela de Postgrado, cuya directora Caterine Galaz, recalcó al estudiantado que “no solo nos dedicamos a estudiar temas sociales, sino también a articularnos con distintos colectivos para fomentar ese pensamiento crítico. En ese sentido, la facultad propicia espacios para dialogar y reflexionar”.

Problematización sobre el surgimiento de las nuevas extremas derechas críticas de la agenda “woke” con académica Gabriela Bard.

Problematización sobre surgimiento de nuevas extremas derechas

La preocupación por los avances de las nuevas y extremas derechas y su oposición a movimientos por la diversidad sexual y feministas, así como las implicancias que esto tiene para dichos movimientos en la vida de las personas, fueron parte de los problemas expuestos por Gabriela Bard, investigadora adjunta Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y profesora de la Facultad de Cs. Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Su charla "La agenda Woke, los feminismos y movimientos LGBTQIA+ como enemigos" marcó el inicio académico del Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención Ciencias Sociales.