Realizado en conjunto con el SENAMA

Estudio del MaSS refleja percepción de chilenos sobre situación de adultos mayores

Estudio del MaSS refleja percepción de chilenos sobre adultos mayores

Los chilenos creen que el país no está preparado para enfrentar el envejecimiento poblacional. Esa es una de las conclusiones que arrojó la Segunda Encuesta sobre Inclusión y Exclusión del Adulto Mayor en Chile que realizó el Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad (MaSS) del Departamento de Antropología, en conjunto con el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama).

El sondeo, aplicado durante el primer semestre de este año a 1.200 personas de 18 y más años, mostró, además, que la mayoría de los consultados (59,3%) cree que la responsabilidad por el bienestar de los adultos mayores le corresponde a las políticas públicas.

En esa línea, un 54,1% declara incluso estar dispuesto a pagar un impuesto específico para poder garantizar los servicios que requiere el grupo etario en cuestión.

Según explicó el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales e investigador responsable de esta encuesta, Prof. Marcelo Arnold, lo anterior se debe a que la población califica este tema como un problema social y, por lo tanto, debe tener respuestas colectivas, a través de políticas públicas.

Evolución de resultados
Según la medición, un mayor porcentaje de personas, comparado con la primera encuesta sobre la materia realizada en 2008 por el MaSS, cree que Chile está poco preparado para enfrentar el envejecimiento (45,6% en 2011 contra 34,6% en 2008)

Asimismo, la mayoría de las personas (75%) considera que no está preparada o se prepara poco para enfrentar su etapa de vejez, lo que también representa un aumento de casi 10 puntos en comparación con la primera encuesta.

"Ha habido políticas públicas dirigidas a los adultos mayores que han sido significativas; sin embargo, el nivel de expectativa de los adultos mayores ha aumentado. ¿Qué hacer entonces? Creo, hay que integrar las expectativas de la población con las posibilidades que tiene el sistema público para atender sus requerimientos", explicó el Prof. Arnold, quien también es uno de los académicos del MaSS.

La Directora (s) de SENAMA, María Adriana Cruzat, indicó, en tanto, que "los adultos mayores valoran positivamente la situación en que se encuentran pero  reconocen que hay grandes desigualdades dentro de su grupo etario. Esa es la preocupación que hoy nos reúne, pues es urgente hacerse cargo de la vejez y el envejecimiento y aunar esfuerzos por mejorar su calidad de vida, generando más conocimiento sobre el tema, desterrando la idea de que ellos son prescindibles y posicionándolos como sujetos de derechos autónomos y activos".

En otra línea, el sondeo de esta año muestra, además, un aumento en el porcentaje de personas que cree que los adultos mayores no pueden valerse por sí mismos (73% en 2011 contra 65,7% en 2008). Señala, además, que un 45,9% de las personas estima que la televisión promueve características negativas de los adultos mayores, lo que también refleja un aumento de 11 puntos porcentuales respecto a la medición de 2008.

El MaSS

El Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, dictado por el Dpto. de Antropología de la U. de Chile, es un programa interdisciplinario dirigido a antropólogos, psicólogos, sociólogos, educadores, periodistas e incluso ingenieros y médicos.Por lo mismo, los estudios emanados de él, como esta Encuesta,  cubren una extensa área temática sobre problemáticas emergentes y contingentes a la sociedad chilena y latinoamericana, que buscan ser un aporte concreto tanto a nivel reflexivo como práctico. 

 

Últimas noticias

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO con pleno respaldo de la U. de Chile.

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO

Desde hace más de 20 años, Isabel Piper viene participando del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), siendo integrante del Comité Directivo entre 2015 y 2022. Ha creado y coordinado un Grupo de Trabajo, múltiples seminarios de formación, y una especialización en memorias colectivas, derechos humanos y resistencias, y hoy la académica del Depto. de Psicología de la U. de Chile oficializa su candidatura a la dirección ejecutiva de CLACSO, contando con el respaldo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universidad de Chile.

Disciplinas de Trabajo Social y de Antropología convergen en iniciativa de memoria y patrimonio Fondo Teresa López Vázquez.

Trabajo Social y Antropología convergen en Fondo Teresa López

A lo largo de su trayectoria, mostró siempre un gran compromiso político con los Derechos Humanos en Chile y América Latina, y sin duda se ha consolidado como una figura clave dentro del Trabajo Social. En homenaje a ella, existe en la facultad el Fondo Teresa López Vázquez, una iniciativa colaborativa entre el Laboratorio de Etnografía del Departamento de Antropología y el proyecto Fondecyt N°1230605, "Viajes Centenarios y Trayectorias de las Ideas. Geopolítica, producción de conocimiento y agendas de investigación en Trabajo Social", que fue inaugurado junto a sus familiares, cercanos/as y destacadas trabajadoras sociales a nivel nacional.

Investigación visibiliza discriminaciones que viven migrantes por sus orientaciones e identidades sexogenéricas.

En el marco de Fondezine N°1 de Ciencias Sociales (fanzine digital)

Investigación visibiliza discriminaciones contra migrantes

Por razones de sexilio, muchas personas se ven obligadas a emigrar. Así han llegado a vivir a nuestro país, pero sufriendo discriminación para acceder a servicios y derechos básicos como salud y vivienda. La profesora de Trabajo Social, Caterine Galaz, ahondó en estos temas en su Fondecyt regular "Trayectorias de Personas Migrantes no Heterosexuales en Chile: Desigualdades, Violencias y Resistencias", con una metodología variopinta, incorporando la realización también de narrativas de vida. A través de ella pudo conocer de primera fuente experiencias de personas migrantes LGBTI+ que con dificultad y activismo se han insertado en la sociedad.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital fue problematizado en Congreso Futuro.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital en Congreso Futuro

¿Choque, cruce o diálogo intergeneracional se da en la sociedad? La verdad es que faltan espacios e instancias de conversación entre personas jóvenes con mayores, según el académico del Departamento de Sociología, Claudio Duarte, quien expuso este tema en el Congreso Futuro 2025 ante una numerosa y motivada audiencia. "El impulso de la experiencia" se tituló el bloque donde se destacó la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones hasta la atención a las necesidades y problemáticas de los adultos mayores.