Comunidad FACSO participa en Gran Protesta Nacional por la Educación

Comunidad FACSO participa en Gran Protesta Nacional por la Educación

Más de 200 mil personas en todo Chile se manifestaron en una nueva jornada de Paro Nacional por la educación. En Santiago, estudiantes de pre y postgrado,  académicos y funcionarios de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile también se sumaron a la convocatoria en defensa de la educación pública del país.

Esta nueva jornada de movilización  contó con el apoyo de variadas organizaciones civiles,  entre las que se cuentan los trabajadores del cobre, la Federación Nacional de Pobladores, la Confederación Gremial Nacional Unida de la Mediana, Pequeña, Microindustria, Servicios y Artesanado de Chile (CONUPIA)  y el Consejo Nacional de Trabajadores de las Universidades Chilenas, entre otros que conforman el Frente por la Educación.

Comunidad FACSO

Estudiantes de pregrado y postgrado marcharon con autoridades, académicos, docentes y funcionarios de la Facultad de Ciencias Sociales en la multitudinaria marcha del Paro Nacional por la Educación de este jueves 14 de julio.

Los académicos de la Facultad de Ciencias Sociales,  exigen al Estado que éste garantice "una educación con equidad, calidad e integración, además de un aumento del financiamiento público en Educación Superior". Así lo señalaron en la Declaración Pública del martes 14 de junio, anunciada en el Frontis de la Casa Central de la Universidad de Chile.

"El aseguramiento y fortalecimiento de la educación estatal", es parte de la demanda de los estudiantes de la FACSO, además de el fin del "lucro en todo el sistema de educación", el "aumento sustancial de los aportes basales de libre disposición", el fin del endeudamiento "como sustento del modelo educacional" y "la apertura de fondos para la creación de educación técnica estatal", según han expresado en diversos comunicados públicos del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales (CECSo).

Los funcionarios de la Facultad, también han manifestado su apoyo irrestricto al movimiento por la educación y las demandas de los estudiantes, adhiriendo a la Ocupación Cultural del Campus Juan Gómez Millas, organizada por los académicos, las diversas actividades organizadas por los estudiantes y organizando variados encuentros triestamentales. "Compartimos la exigencia hecha al Estado de una mayor responsabilidad y compromiso con la Educación Pública del país, y especialmente,  con sus universidades", ha declarado el estamento en comunicado público.

Discusión Triestamental

El órgano representativo de toda la comunidad de la Universidad de Chile, el Senado Universitario, ha invitado a todos los miembros de la Universidad a la realización de claustros triestamentales por campus, durante la semana del 11 a 15 de julio.

La instancia, que coincide con el llamado realizado por la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), se plantea como una oportunidad para debatir sobre los temas de educación actualmente en discusión pública, centrándose principalmente en las demandas de los actores movilizados, sus puntos de convergencia y la plataforma común de acción; una evaluación de la agenda educacional del Gobierno y la posición de la Universidad; y las proyecciones del movimiento

Mañana viernes 15 de julio a las 10:30 hrs. los tres estamentos de la Facultad de Ciencias Sociales se reunirán con los académicos, estudiantes y funcionarios del Campus Juan Gómez Millas  en el Auditorio de la Facultad de Artes, para debatir estas materias.

Últimas noticias

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.

Estudio U. de Chile revela vacío legal en uso de aguas servidas tratadas: ¿A quién le corresponde?.

Crisis hídrica

Estudio revela vacío legal en uso de aguas servidas tratadas

Un estudio del académico Octavio Avendaño, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, analizó el conflicto por la propiedad de las aguas servidas tratadas en la cuenca del Maipo-Mapocho. La investigación revela que la legislación actual no es clara respecto a su titularidad, generando disputas entre empresas sanitarias y agricultores en un contexto marcado por la crisis climática.

Universidad de Chile entrega Medalla Rectoral a la profesora Jenny Assael Budnik.

U. de Chile entrega Medalla Rectoral Póstuma a Prof. Jenny Assael

Sus hijas Natalia y Catalina Feliu Assael recibieron la distinción en nombre de la Profesora Titular del Departamento de Psicología, fallecida en septiembre de 2024. Es recordada como una maestra de la etnografía educacional, una “pedagoga imprescindible”, y una persona transversalmente querida y muy humana. La ceremonia contó con la exposición del investigador y ex secretario ejecutivo de CLACSO, Pablo Gentili, y un discurso de la Rectora, Rosa Devés.