Jesús Redondo, Director Departamento de Psicología:

"Como hay dueños, la educación es tratada como un buen negocio. La calidad es secundaria"

Amenazas y problemáticas de la educación pública chilena

En la oportunidad expusieron el Prof. Jesús Redondo, Director del Departamento de Psicología y el académico del Departamento de Educación, el Prof. Jorge Vergara.

En la presentación de la mesa se dijo que los medios de comunicación no han hecho público que los académicos y funcionarios de las universidades y establecimientos escolares están adheridos a las movilizaciones en defensa de la educación pública.

Así es que el Prof. Jorge Vergara, dijo que es importante centrar la discusión “en el desafío que tienen las entidades de educación pública en evitar la realización de un proyecto político ideológico que privatice la educación chilena en todos sus niveles”.

Frente a esto, el Dr. Vergara aseguró que “Chile se ha convertido en un laboratorio social del siglo XX. El cual, consiste en convertir al país en una sociedad neoliberal donde exista un estado minimizado en lo social y maximizado en las empresas encargadas de controlar el quehacer social de las personas”. Esta aseveración el académico la explica haciendo alusión a que en la educación existen dos fuerzas de control que son: la religión y el neoliberalismo que están instaladas en la sociedad chilena. 

Por una parte, “las instituciones religiosas de educación apuestan por la evangelización como medida de control de la sociedad y por su parte el neoliberalismo intenta llegar a hacer competir a la educación pública y privada”, aseguró el profesor de la FACSO. Esto se explica tomando como base la teoría de Milton Friedman, el cual propone que se deberían entregar ticket de dinero a los padres y que ellos sean los que elijan el lugar donde estudian sus hijos. En este sentido, se produciría la competencia que estaría dada por la educación pública y la privada tomando mayor liderazgo la privada por la cantidad de recursos que ésta maneja.

“Así es que se ve la educación como algo transable, en este caso los padres y los hijos serian consumidores y los colegios como proveedores de mercancía, algo similar a ir a comer a un restaurant” dice el académico del Departamento de Educación en su reflexión de la propuesta de Friedman.

“La educación es tratada como un buen negocio”

“La libertad de empresa está por delante de la libertad de educación” afirmó el Prof. Jesús Redondo, Director del Departamento de Psicología, al explicar que si bien la educación y la libertad de enseñanza son un derecho, en Chile, y debido agarantías constitucionales fijadas en dictadura, el derecho a la propiedad privada está por sobre ambas.

El docente ejemplificó su postulado al recordar que el derecho de los padres a elegir un colegio para sus hijos ha quedado reducido solo a solicitar el ingreso, de tal forma que ahora son los colegios los que escogen a los alumnos. El problema de ello, añadió, “es que siempre se escogerá a los menores que tengan mejor situación económica, porque serán buenos consumidores, o a los de alto rendimiento porque subirán el puntaje SIMCE del colegio”.
 
En este sentido, sostuvo que la participación de los padres, tanto enestablecimientos públicos como privados, se limita a trabajar con los centros de padres o participar de los concejos escolares, “pero ambas instancias están regidas por los reglamentos de los colegios, los cuales son construidos por los dueños. Es decir, se pierde la ciudadanía dentro de las instituciones escolares” aseguró.
 
Asimismo, recordó que la entrega de recursos por parte del Estado es desigual,  ya que es medida por cantidad de alumnos y asistencia a clases.
 
El docente agregó que la situación antes descrita ha sido criticada incluso por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD). En efecto, uno de los informes de este organismo sostiene que “Chile tiene organizado su sistema educativo por clases sociales. Por esa vía no va a haber ninguna mejora en la calidad. Con segmentación no se puede mejorar”.
 
Respecto a la enseñanza superior, Redondo planteó que en nuestro país no existe educación pública universitaria, “ya que el Estado no entrega más de 50% de financiamiento a ninguna universidad, que es el criterio internacional para considerar una universidad como universidad pública”.

 

 

Últimas noticias

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.

Estudio U. de Chile revela vacío legal en uso de aguas servidas tratadas: ¿A quién le corresponde?.

Crisis hídrica

Estudio revela vacío legal en uso de aguas servidas tratadas

Un estudio del académico Octavio Avendaño, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, analizó el conflicto por la propiedad de las aguas servidas tratadas en la cuenca del Maipo-Mapocho. La investigación revela que la legislación actual no es clara respecto a su titularidad, generando disputas entre empresas sanitarias y agricultores en un contexto marcado por la crisis climática.

Universidad de Chile entrega Medalla Rectoral a la profesora Jenny Assael Budnik.

U. de Chile entrega Medalla Rectoral Póstuma a Prof. Jenny Assael

Sus hijas Natalia y Catalina Feliu Assael recibieron la distinción en nombre de la Profesora Titular del Departamento de Psicología, fallecida en septiembre de 2024. Es recordada como una maestra de la etnografía educacional, una “pedagoga imprescindible”, y una persona transversalmente querida y muy humana. La ceremonia contó con la exposición del investigador y ex secretario ejecutivo de CLACSO, Pablo Gentili, y un discurso de la Rectora, Rosa Devés.