Defensa a la educación pública chilena

"El sistema de educación superior debiera ser hegemónicamente público, con espacios para lo privado".

"El sistema de educación superior debiera ser hegemónicamente público"

Una serie de propuestas para mejorar el nivel de la educación superior del país, que pasan necesariamente por cambiar los fundamentos sobre los cuales está cimentada, entregaron los académicos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile Manuel Antonio Garretón, Raúl Atria y Jesús Redondo en el encuentro "La educación pública: estado actual y tareas para su fortalecimiento, desafíos políticos y económicos", organizado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

En la instancia, los tres académicos coincidieron en la necesidad de generar un sistema de enseñanza superior hegemónicamente público, con financiamiento basal completo, que prohíba estrictamente el lucro y cuyo financiamiento pase por un aumento del porcentaje del PIB, una reforma tributaria o una re distribución de los ingresos del cobre.

Asimismo, plantearon que se debe asegurar un espacio a la educación privada bajo una estricta regulación del Estado donde se fortalezcan los procesos de acreditación, hoy -según ellos-, prácticamente devaluados.

El académico del Depto. de Sociología, Manuel Antonio Garretón, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2007, se remontó a los inicios de la fundación del modelo actual de educación superior: "Hay que repensar los fundamentos sobre los que se constituyó el sistema de educación superior. Si bien hay autonomía entre las esferas de la sociedad, todo sistema educación superior responde a un modelo de sociedad. Para qué modelo de sociedad fue constituido este modelo de educación superior que no tiene ningún cambio significativo desde que fue creado por las reformas de 1981 y luego consagrado en la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza. Lo que se trató fue de quitarle al Estado y darle al mercado el sistema de educación superior".

Y agregó: "El Estado debe crear institutos profesionales y centros de formación técnica (...) En el caso de las universidades privadas, debieran permanecer solo aquellas con orientación intelectual, cultural e ideológica y aquellas que son de comunidades científicas. Ambas deben tener un estatuto de participación de los estudiantes y un estatuto de dirección de las comunidades académicas, por encima de las juntas directivas; deben tener concursos públicos para los profesores y un arancel igual o menor al arancel referencial".

"La educación superior debe ser tratada como bien público (...) Para ello, hay que armar un sistema estatal universitario con democratización de la matrícula; revisar la enorme disparidad de calidad que tienen los programas, sobre todo los de pregrado; regular la venta de instituciones con expresa prohibición que se adquieran carteras de alumnos deudores; democratizar las estructuras de gestión en todas las universidades; y exigir que a las universidades privadas que opten por recibir fondos públicos se les aplique un convenio de desempeño", añadió el Director del Departamento de Sociología, Prof. Rául Atria.

A lo anterior, el Director del Departamento de Psicología, Prof. Jesús Redondo, añadió las propuestas que hace unos años entregó la OPECH (Observatorio Chileno de Políticas Educativas) y que, entre otros temas, postulaba la estabilidad laboral de los profesores, la no discriminación en el acceso y en la selección de académicos, una organización que garantice procedimientos democráticos en la elección de autoridades y la participación de todos los miembros de la comunidad.

Fuertes críticas al gobierno

Respecto al lucro en la educación, los tres académicos criticaron abiertamente la conducta del ministro de Educación Joaquín Lavín quien, en declaraciones al programa Tolerancia Cero, admitió haber recuperado la inversión que hizo en una universidad privada que él mismo ayudó a fundar.

"Es un atentado al ordenamiento jurídico. Es ilegal e ilegitimo que él haya podido recuperar su inversión, ya que se trata de instituciones de carácter no lucrativo", afirmó el profesor Redondo. Asimismo, repudiaron el que la Cámara de Diputados no haya aprobado una Comisión Investigadora de la educación superior, agregando que las universidades estatales han sido abandonadas por el Estado, lo que ha contribuido a situar la enseñanza superior en Chile entre las más caras y las de más mala calidad.

Últimas noticias

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.

Estudio U. de Chile revela vacío legal en uso de aguas servidas tratadas: ¿A quién le corresponde?.

Crisis hídrica

Estudio revela vacío legal en uso de aguas servidas tratadas

Un estudio del académico Octavio Avendaño, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, analizó el conflicto por la propiedad de las aguas servidas tratadas en la cuenca del Maipo-Mapocho. La investigación revela que la legislación actual no es clara respecto a su titularidad, generando disputas entre empresas sanitarias y agricultores en un contexto marcado por la crisis climática.

Universidad de Chile entrega Medalla Rectoral a la profesora Jenny Assael Budnik.

U. de Chile entrega Medalla Rectoral Póstuma a Prof. Jenny Assael

Sus hijas Natalia y Catalina Feliu Assael recibieron la distinción en nombre de la Profesora Titular del Departamento de Psicología, fallecida en septiembre de 2024. Es recordada como una maestra de la etnografía educacional, una “pedagoga imprescindible”, y una persona transversalmente querida y muy humana. La ceremonia contó con la exposición del investigador y ex secretario ejecutivo de CLACSO, Pablo Gentili, y un discurso de la Rectora, Rosa Devés.