Magíster y Doctorado

Becas Chile: 46 egresados de FACSO beneficiados para estudiar en programas en el extranjero

Becas Chile: 46 egresados estudiarán en programas en el extranjero

Buenas noticias para nuestros egresados se vieron reflejadas en las 46 becas para estudios en el extranjero de la convocatoria 2010 del Sistema Becas Chile. A pesar de la considerable reducción en las becas asignadas este año, 20 egresados lograron becas para programas de Magíster y 26, para estudios de Doctorado en prestigiosas universidades internacionales.

Del total de quienes fueron becados para realizar Magíster, 9 corresponden a Sociología, 4 a Psicología y 5 a Antropología, mientras que el resto corresponden a egresados del Magíster en Antropología y Desarrollo y del Magíster en Psicología Mención Psicología Comunitaria.

En el caso de Doctorado, 11 becarios son egresados de Sociología, 6 de Antropología y 2 a Psicología. Asimismo, fueron beneficiados egresados de programas de postgrado de FACSO: 2 pertenecen al Magíster en Educación Mención Currículo y Comunidad Educativa, 2 al Magíster en Psicología Mención Psicología Comunitaria, 2 al Magíster en Antropología y Desarrollo y uno al Magíster en Psicología Educacional.

Es importante mencionar que en la convocatoria de este año de Becas Chile, se recibieron 6.745 postulaciones, de las cuales 325 fueron seleccionadas para Magíster y 439 para Doctorado, completando en suma 764 adjudicados, 552 menos que el proceso de asignación del año 2009.

En busca de nuevos conocimientos

La Licenciada en Sociología de nuestra Facultad y candidata a Magíster en Filosofía de la Universidad de Chile, Isidora Iñigo, es una de las beneficiarias de Becas Chile de este año. Sin duda, su experiencia como asistente de investigación en el proyecto Fondecyt de Iniciación "Mediaciones subjetivas en tácticas de enfrentamiento del riesgo, de miembros no jefes de hogar, pertenecientes a familias vulnerables de la Región Metropolitana" a cargo de las académicas Catalina Arteaga y Sonia Pérez, de un proyecto DI de la Vicerrectoría de Investigación de nuestra Universidad, además de la línea Domeyko Sociedad y Equidad, la convirtieron en una candidata calificada.

La licenciada, quien además forma parte de la sub línea de Patrimonio, en el Núcleo de Artes y Prácticas Culturales del Depto. de Sociología, marcó como sus tres preferencias a programas en Inglaterra en las universidades de Cambridge, Oxford y King's College London, enfocados en la investigación en el área de la filosofía. Antes de postular, la egresada debe pasar por una nivelación de inglés.

Isidora Iñigo valora el poder estudiar en el extranjero por "la posibilidad de abordar de manera más sistemática, preocupaciones que forman parte del campo de la filosofía política, que no se encuentra muy desarrollada en términos de instituciones y programas académicos universitarios en Chile, y sobre todo tener una beca que me permita dedicarle tiempo completo a estudiar".

Motivaciones similares tiene Evelyn Palma, Licenciada en Psicología y miembro del Equipo de Psicología y Educación del Departamento de Psicología de FACSO, quien postuló a las becas de Doctorado. De esta manera, la egresada postulará en primera preferencia a la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, con sede en Argentina, al Doctorado en Ciencias Sociales. Como segunda y tercera opción, tiene al Doctorado en Educación de la Universidad de Sao Paulo y el Doctorado en Sociología en París VII.

"El doctorado de FLACSO me interesó porque se hacen estudios de Latinoamérica, en ciencias sociales y políticas públicas a nivel comparado. Tienen un área de Educación que la encuentro fabulosa, muy interesante y he leído hartas investigaciones que me gustan mucho, en temas de didáctica, de historia reciente, que es el tema que yo he estado trabajando, y en temas de desigualdad educativa, segmentación y los efectos en niños y jóvenes de esas políticas".

El psicoanálisis, infancia y educación, son temas que le han interesado durante los últimos años, los cuales le gustaría reforzar y la oportunidad de salir afuera, le permitirá "conocer elementos que acá no se trabajan tanto. Hay pocos estudios referidos a temas como los efectos de las subjetividades de niños y niñas respecto a las políticas, a la violencia institucional, la historia, etc. Acá o estudias psicología o estudias política educativa, entonces la juntura que hace este programa considero que es muy interesante y sus investigaciones lo demuestran. Es de mi interés traer cosas que acá no se trabajan".

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.