Resultados de investigaciones en el área de sociología agraria.

La reconfiguración de los territorios agrarios en Chile y en Paraguay

La reconfiguración de los territorios agrarios en Chile y en Paraguay

El estudio que lleva adelante Canales se realiza en Chile y, al mismo tiempo, en Paraguay, donde utilizarán estos estudios para desarrollar políticas públicas enfocadas en la agro-urbe y su crecimiento. "Presento un enfoque que reemplaza parcialmente la distinción rural-urbana por otra que considera a la ruralidad, las ciudades agrarias y a las metrópolis. Muestro que lo que ha ocurrido tanto en Chile como en Paraguay, junto a lo que se conoce como urbanización, es un profundo proceso de re-agrarización", fundamentó Canales.

Esto lleva a que en Chile, cerca del 40% de la población o más viva en territorios agrarios y vinculados a la actividad productiva agraria. Entendiendo por lo agrario -explica el académico- lo pisi-silvo-agropecuario y la creciente actividad industrial y terciaria.

"Considerando entonces -amplía- a todas las personas que viven en territorios agrarios (no sólo a los rurales sino también a los agro-urbanos) y considerando a todos los que viven vinculados a la actividad agraria (no sólo a la primaria sino también a la secundaria y la terciaria), aparece un país, una sociedad que está invisibilizada en la idea de lo rural y lo urbano".

Santiago no es global, Curicó es global

Los datos de sus estudios demuestran que "donde más está creciendo la población en Chile desde hace 15 años no es en las metrópolis (Santiago, Concepción y Valparaíso) sino en las cientos de ciudades agrarias que se han redinamizado a partir de los años 70 con la globalización de esta actividad".

Esto se debe al cambio de pautas productivas. Es decir, al paso del antiguo fundo a una agricultura orientada al mundo ("del fundo al mundo", le llama Canales). Esto permitió y obligó la permanencia de gente en el campo. "Hasta los '70 todos los hijos del campo se venían a las metrópolis. A partir de los 70 se quedan, no en el pueblo sino en las agrourbes vecinas y éstas empiezan a crecer", explica Canales.

Esta migración a ciudades cercanas -asegura el académico- ha hecho que las poblaciones en las ciudades agrarias se hayan convertido en "el gran tema en Chile", puesto que allí es donde se está concentrando la población rural, que ya no migró más a las metrópolis sino que se quedó en su zona porque allí hay actividad económica. "El dinamismo chileno de los ‘80 y los ‘90 ha estado más vinculado a este tipo de lugares, no a Santiago. Santiago no es global, Curicó sí. Y como Curicó, todos los sectores agrarios vienen globalizados desde hace 30 años. Santiago cree que la globalización es una moda o una cuestión cultural. No, la globalización es una cuestión de paisaje, de producción", afirmó.

Pero este crecimiento y esta creación y transformación de las ciudades, no viene de la mano de la planificación de políticas públicas sino del ritmo natural de la economía global. "Las políticas públicas han sido en general bastante ciegas a la cuestión agraria. Viven ancladas en un concepto clásico de lo rural. No tomaron nota de la refundación completa de los territorios agrarios de los ‘70. Por eso es que en las políticas públicas hay un gran ausente; las ciudades agrarias. Y donde más pobreza hay en Chile es en las ciudades agrarias", concluyó el investigador.

Presentación del tema

El profesor Manuel Canales ha sido invitado a exponer este tema en tres eventos científicos. Uno de ellos, de carácter internacional.

El 24 de noviembre ofreció una ponencia en torno a esta temática en el Rimisp (Centro Latinoamericano de Desarrollo Rural).

El 25 de este mes participará del Seminario "Ordenamiento Territorial y la Preservación, Conservación y Protección de la Biodiversidad como parte del Patrimonio Ambiental de Chile", organizado por la Comisión de Ordenamiento Territorial del Consejo Regional de Valparaíso, en el marco del III Forum Universal de las Culturas Valparaíso 2010, los días 25 y 26 de noviembre de 2010, en Valparaíso. En tal oportunidad, expondrá el tema: "Nueva agricultura en antiguos territorios: el caso de la provincia agro-global".

El desarrollo de estas temáticas y su disertación continuarán en Paraguay, donde ya se realizó una investigación en 2009 para estudiar al Paraguay agrario del mismo modo en que se estudió al Chile agrario en el Informe de Desarrollo Rural del PNUD, que co-dirigió Canales.

La segunda etapa de este proyecto tendrá lugar durante el año próximo. Este país utilizará estos estudios para la implementación de políticas públicas enfocadas en la agro-urbe y su crecimiento.
Luego irá a la Serena, donde se dictará un diplomado de postítulo en base a este enfoque.

Últimas noticias

28 de Junio: Conmemoración y reflexión sobre Día del Orgullo LGBTQINBQ+ y visibilización de las disidencias.

28 de Junio: Conmemoración del Día del Orgullo LGBTQINBQ+

En 1969, ocurrieron los disturbios de Stonewall, donde la comunidad LGBTQINBQ+ de Nueva York se reveló contra la brutalidad y discriminación policial. A más de cinco décadas de ese hito, académicas e investigadoras del Núcleo Diversidad y Género: Abordajes Feministas Intersecciones del Departamento de Trabajo Social de nuestra facultad, analizan este hecho político y manifiestan también sus aprehensiones sobre la expansión de movimientos conversadores en el mundo, fenómeno del cual nuestro país no está ajeno.

La realidad y sentido social de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de cara al futuro.

La realidad y sentido social de las HACS de cara al futuro

¿Cómo se encuentra el quehacer e impacto que tienen las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (ACHS)? es una de las preguntas cuya respuesta busca visibilizar la Primera Radiografía de HACS, a cargo del Ministerio de Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, con datos y evidencias sobre su realidad actual y las contribuciones de este amplio conjunto de disciplinas para el diseño de soluciones eficaces, responsables y sostenibles frente a los actuales desafíos que enfrenta nuestro país. Durante su presentación participaron la ministra Aisén Etcheverry y la subsecretaria, Carolina Gainza, expuso la decana Teresa Matus.

La primera en el año y la segunda en dos años: Facultad abre las puertas a estudiantes de Educación Media con su Feria de Admisión.

Feria de Admisión 2025 FACSO UChile cerró con éxito

Más de 50 estudiantes y visitantes llegaron hasta la Facultad de Cs. Sociales para conocer sobre sus cinco carreras profesionales que se preparan para la Admisión 2025: Antropología, Sociología, Psicología, Ped. Educación Parvularia y Trabajo Social. Todo en un encuentro marcado por la información, exposición, interacción pero también por el dinamismo y diversión, realizado el pasado 29 de Mayo 2024. A continuación, impresiones de parte de sus asistentes que disfrutaron y agradecieron enormemente el espacio.

El mapuzungun y su revitalización fueron tratados con jóvenes y sabios mapuche en curso de Extensión.

El mapuzungun y su revitalización fueron tratados con jóvenes y sabios

Revitalizar la lengua del mapuzungun, la cultura de pueblos originarios y preservar su rico e importante legado oral, es lo que ha promovido el Curso Básico de Mapuzungun de Extensión, desarrollado de manera conjunta por el Depto. de Educación, la unidad de Educación Continua de la Facultad de Cs. Sociales de la U. de Chile y la CONADI, coordinado por la académica del Depto. de Educación, Fabiola Maldonado. Con una ceremonia celebrada en la Cas a Central de la U. de Chile se dio término a este exitoso curso el pasado 30 de Abril, con miras a seguir construyendo caminos de respeto, valoración y promoción de la lengua y cultura mapuche.