Con el propósito de contribuir a mejorar el nivel de producción científica de la Facultad de Ciencias Sociales, un grupo de estudiantes de Antropología decidió postular el 2005 al Fondo Concursable Estudiantil Premio Azul y así obtener recursos para editar su propia publicación.
Hoy su proyecto es una realidad que circula en forma de revista por los pasillos de FACSO. Compuesta principalmente por artículos de los propios estudiantes de la carrera, busca impulsar el desarrollo de la antropología científica en sus cuatro áreas tradicionales, antropología sociocultural, lingüística, arqueología y antropología física, a través de investigaciones y ensayos.
El nombre de la nueva revista, Il Quattrocento, no fue escogido al azar. "Tiene la ambición de contribuir en la recuperación de una antropología científica, humanista, útil y crítica, en momentos en que la antropología se hace necesaria para nuestra sociedad", explica su Director Pablo Briceño.
Il Quattrocento fue el periodo durante el cual se dio inicio a uno de los grandes momentos de la historia universal, el Renacimiento, que marcó el paso del mundo Medieval al mundo Moderno.
El comité editorial, compuesto por estudiantes de la carrera de Antropología en sus tres menciones (Antropología Social, Antropología Física y Arqueología) trabajó durante dos años antes de ver salir a la luz su ansiada publicación.

El Nº1 de la Revista Il Quattrocento contiene los siguiente artículos:
Sección I: Tema central
La "Filosofía de la Historia" de Hegel y la Historiología; José Ortega y Gasset.
Historia de la Antropología como Fragmentación de una Ciencia General; Pablo Briceño y Nicolás Montalva.
Antropología, Lingüística y Etnolingüística; Cristián Lagos.
Sección II: Ensayos
Regálenlo; David Graeber.
Los Grupos Campesinos. ¿Una Estructuración Crow-Omaha? Reflexión en Torno al Don y su Papel en la Sociedad; Marcelo González G.
Sobre una dialéctica del crimen. Criminalidad y criminalización como claves del debate sobre el fenómeno delictivo; Andrés Aedo.
Economía en la Universidad de Chile: de Ciencia Social a Evangelio; Pablo Ortúzar y Tania Manríquez.
Sección III: Investigaciones
Subsistencia y Estado: el caso del México porfiriano; Judith Martí.
Una Aproximación a los Cambios Sociales Ocurridos desde el Arcaico Tardío al Formativo de Arica ejemplificado en las Poblaciones Quiani y Faldas del Morro; Erika Palacios y Gabriela Santander.
¿Qué Sucedió en Copiapó? Una Aproximación a la Cultura Copiapó desde la Alfarería; Francisco Garrido.
Efectos de la Deformación Craneana sobre el Dimorfismo Sexual en Población Chilena Prehistórica; Rodrigo Retamal y Arturo Sáez.