Se puede descargar de forma gratuita:

"La gran porotada", el libro que rescata la historia y recetas del poroto

"La gran porotada", el libro que rescata historia y recetas culinarias

Convertido en uno de los cultivos más antiguos del continente, el poroto, con su particular historia y sus innumerables recetas, es el protagonista del libro "La Gran Porotada: Recetas e historias del poroto en Chile", publicación realizada por académicas e investigadoras del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, (INTA), de las Facultades de Medicina, Ciencias Agronómicas y Ciencias Sociales (FACSO) de  la Universidad de Chile junto a profesionales culinarios y a quienes concursaron para ser parte de este ejemplar.

La publicación, que se puede descargar de manera digital gratuitamente, consta de 125 páginas con la historia de este alimento, su aporte nutricional y su impacto en el cambio climático y la seguridad alimentaria. Además, contiene las recetas ganadoras del concurso “Gánate un poroto”, donde habitantes del territorio aportaron con sus maneras preferidas de prepararlo. 

Las editoras de esta publicación son Carolina Belmar, académica de la Facultad de Ciencias Sociales ; Natalia Jara, académica de Facultad de Medicina; Cecilia Baginsky, académica de la Facultad de Ciencias Agronómicas y Lee Ann Meisel del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), quienes reunieron el material para hablar del papel histórico, cultural y nutricional de uno de los ingrediente más icónicos de la gastronomía chilena. 

El director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), y Coordinador del Comité Decanos Campus Sur, de la Universidad de Chile, Francisco Pérez, destacó que este libro es el resultado de una colaboración entre diferentes facultades, pero con el importante aporte comunitario, ya que los participantes compartieron sus recetas familiares e historias en torno a la cocina de estas legumbres. “Estamos felices del resultado. Un libro en que se aunó conocimientos muy variados de distintos lugares de Chile para presentarlos en un solo documento que además será de descarga gratuita”.

El vicedecano de la Facultad de Cs. Sociales, Christian Miranda, afirmó que  esta  publicación gestada por un equipo interdisciplinario de académicas de nuestra Universidad y expertos culinarios y cocineros de vanguardia constituye una guía de relato ágil, donde se analiza el Poroto en su historia pasada, reciente y prospectiva como un cultivo que cumple un rol fundamental en la agricultura moderna. “Para nuestra facultad, a través de Social-Ediciones, esta obra es un aporte al conocimiento social de indiscutible mérito y trascendencia. En sus páginas se pueden conocer de forma novedosa y práctica los más diversos usos de este noble y  potente producto nacional”.

El Decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Gabino Reginato, destacó, por su parte, las potencialidades que tiene la Universidad de Chile cuando une capacidades y diferentes ramas del conocimiento. "En este proyecto se rescata la parte ancestral, la calidad nutricional de un alimento y su importancia desde el punto de vista médico con el impacto que tiene en la salud. Nuestro aporte como facultad está en mantener estas colecciones de semillas de porotos, lo que significa un verdadero rescate patrimonial". 

La historia del poroto, más allá de la cocina

Si bien este libro incluye un tercer apartado con recetas de toda índole, tanto tradicionales como innovadoras preparaciones, también las autoras enriquecieron esta publicación con la historia de este alimento. 

La coordinadora del proyecto, Lee Meisel, explica que “las actividades que llevaron a la publicación de este libro son un ejemplo de ‘citizen science’ (ciencia ciudadana) donde una investigación desarrollada en la academia solicita la ayuda de los ciudadanos.  La idea de este libro se desarrolló en plena pandemia y colaborando con las familias en Chile, recolectamos una diversidad de prácticas, culturas y recetas donde ‘el poroto’ (Phaseolus vulgaris) fue el actor principal.  La participación de las familias en Chile fue muy positiva, recibimos recetas, historias y expresiones artísticas de gente desde Arica a Punta Arenas”.

Carolina Belmar, académica de la Facultad de Ciencias Sociales, cuenta que su trabajo fue “enfocarme más en la historia del poroto, cómo desde Mesoamérica el producto llega finalmente a Chile y cómo en Chile este ya se distribuye y es usado y plantado y consumido por diferentes grupos humanos en el pasado”.

“Desde la arqueología, busqué antecedentes, de la prehistoria, con qué contextos, sitios y grupos humanos estaba relacionado el poroto, para así poder entender cómo se configura hoy en día el consumo y esta relación tan estrecha que tiene Chile con el poroto, por eso está ese dicho ‘más chileno que los porotos’. Conocer la historia nos acerca más a entender este alimento que no solamente es importante a nivel latinoamericano, sino también a nivel nacional”.

Desde la Facultad de Ciencias Agronómicas, Cecilia Baginsky aportó “con el estudio nutricional de poroto, las 20 variedades evaluadas que aparecen en el libro” y también “a través de la evaluación en campo de estas variedades, determinando la tolerancia de cuatro de ellas al estrés hídrico, pensando en el escenario actual de cambio climático y cuyos resultados también están reflejados en los datos que aparecen en el libro”.

“Esta publicación recoge muy bien un estudio transdisciplinario llevado a cabo por cuatro académicas de la Universidad de Chile, y que abarca áreas tan diversas como la medicina, biología, antropología y agronomía pero que convergen en aspectos de gran relevancia en la actualidad: Velar por la seguridad y soberanía alimentaria, por la salud de las personas, por el rescate de culturas ancestrales y/o tradicionales y rescate de la biodiversidad. Así, este libro recoge aspectos de cada una de estas aéreas y las aúna en torno al poroto, siendo este un cultivo típico de los campos chilenos y de nuestras mesas y reuniones familiares”, asegura Cecilia Baginsky.

No solo un plato tradicional 

El objetivo de las profesionales detrás del libro es, además de contar la historia de este producto, valorar los aportes del poroto en la cocina familiar y fomentar su consumo. Es ahí donde nace el concurso de recetas, al alero del proyecto “El poroto chileno: estudios transdisciplinarios para promover su valor”, en donde buscaron recopilar recetas de todos los orígenes y tradiciones gastronómicas de las familias residentes de Chile y también, generar recetas económicas, sostenibles (que consideren algunos productos locales), saludables y en cuya elaboración se incluya a cualquiera de las variedades del poroto como protagonista.

Acá llegaron recetas de las más tradicionales como los porotos con riendas o porotos con mazamorra, pero también algunas más innovadoras como la ensalada veraniega de porotos que crearon Katleen Mardones y Benedicta Lucero y que obtuvo el tercer lugar en Ensaladas y Sopas. 

Esta receta, cuenta Katleen Mardones, “consiste en unir  los ingredientes principales que se utilizan para preparar los porotos granados y la ensalada a la chilena en una sola preparación que sea más fresca y atractiva (porotos ,choclo ,tomate ,cebolla). 

“La elegí porque dentro de mi profesión (soy nutricionista ) debemos tratar de incentivar el consumo de algunos grupos de alimentos que suelen ser menos consumidos por la población, generalmente me ha pasado dentro de la consulta que las personas comentan que prefieren consumir legumbres más en el invierno que en el verano y transformándolas en ensalada consideré que es una manera más creativa pero igualmente fácil  de incentivar su consumo”, relató la participante. 

Últimas noticias

La internacionalización para estudiantes de Pregrado llegó a JGM con su primera feria informativa e interactiva.

La internacionalización para estudiantes de Pregrado llegó a JGM

Adquirir nuevos conocimientos, conocer otras sociedades e interactuar con personas de diversas nacionalidades, es lo que promueve la movilidad estudiantil internacional. Esta ventana al mundo fue expuesta en la 1era Feria Internacional del Campus Juan Gómez Millas 2024 dirigida a estudiantes de Pregrado, celebrada el pasado 17 de Abril. Stand, orientaciones, experiencias de estudiantes en el extranjero y más se vivió en este encuentro, el primero de muchos.

Movilidad internacional para funcionarios/as: una ventana para el enriquecimiento laboral y personal.

Movilidad internacional para funcionarios: una experiencia formativa

Una semana estuvo Agustina Da Costa Leites Cruz, funcionaria contadora pública de la Universidad de La República de Uruguay, junto al equipo de la Dirección Económica de la Facultad de Ciencias Sociales, intercambiando conocimientos, experiencias, miradas y conclusiones respecto del trabajo en el área de Administración, Gestión y Finanzas. Su estancia en nuestra institución fue posible gracias al Programa ESCALA de Gestores y Administradores (PEGyA) 2024 - Asociación de Universidades Grupo Montevideo AUGM, gestionado por la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile.

La relevancia del curriculum y la evaluación docente fueron destacados en encuentro entre el premio nacional Mario Leyton y el programa de Magíster en Gestión Educacional.

La relevancia del curriculum fue destacada por Premio Nacional

Tan compleja como cualquier otra disciplina, la pedagogía plantea retos permanentes y complejos, entre ellos la evaluación docente que junto a la evaluación a estudiantes es crucial para transformar y mejorar procesos educativos. Por otro lado, la pedagogía es y será siempre “el instrumento fundamental de liberación, para pensar y escribir”, señaló el premio nacional Mario Leyton ante estudiantes y académicos/as del Magíster en Gestión Educacional. Tras todos estos dilemas, se encuentra el curriculum pues representa el trasfondo de todo el proceso educativo.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio dedicado a la Convivencia Escolar.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio sobre Convivencia

En el Capítulo 34 del Podcast Bitácora Social, se conversó con el académico del Depto. de Psicología, Pablo Valdivieso, sobre cómo leer, tratar e interpretar casos de violencia, así como también el maltrato sostenido en el tiempo o acoso escolar más conocido como bullying, el cual tiene diversas variantes. Sin embargo, hay una que no suele ser visibilizada y es el aislamiento al interior de las salas de clases. Para abordar estos problemas que siempre han existido, es clave desarrollar un curriculum para la convivencia que incorpore a toda la comunidad educativa, según el investigador.