Relanzamiento del podcast de la Facultad de Ciencias Sociales

Podcast "Bitácora Social" vuelve con entrevista acerca del Estudio y gestión de Relaves Mineros en el país

Podcast "Bitácora Social" vuelve con entrevista sobre Relaves Mineros

Para retomar la agenda social con sus variados temas, problemas y fenómenos, la Dirección de Extensión y Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Sociales está relanzando “Bitácora Social”, el podcast de la Facultad de Ciencias Sociales bajo la conducción de su periodista Carolina Escobar.

El capítulo 31 estuvo dedicado a ahondar en el estudio y gestión de relaves mineros desde el prisma que brinda la Sociología Territorial, considerando la gran cantidad de estas infraestructuras en el país, situadas especialmente en la zona norte y centro, al mismo tiempo, considerando la poca investigación académica realizada al respecto.

Fernando Campos participó de un proyecto Fondecyt que terminó en 2019 sobre “Modernización de la Institucionalidad Ambiental en Chile”, donde -en conjunto con estudiantes de pregrado- desarrolló un área específicamente dedicada al estudio de estas infraestructuras. Aquí una de las preguntas se enfoca en cómo los relaves mineros a nivel social o a través de las políticas públicas se manejan, diseñan y, de igual forma, cómo es limitar sus impactos ambientales y sociales.

Con estos propósitos, “desarrollamos diferentes niveles o momentos en la investigación. Primero, se realizó un análisis de los focos temáticos de la investigación y publicación científica nacional e internacional sobre relaves mineros. En un segundo momento, se realizará una revisión de documentos de las empresas que abordan sus desafíos sobre sustentabilidad. Posteriormente, esperamos entrar de lleno en la gobernanza de relaves mineros”, explicó el académico.

Desde las Ciencias Sociales pienso y “pensamos (equipo investigador) que el que no existan fallas en los relaves es “un bien público”. Además, tanto contener el impacto como evitar catástrofes no es algo que no debe ocurrir en una empresa o en una región, por el contrario, es un valor que debemos producir para todo el país y para todas las comunidades. Todos los actores deben estas involucrados”.

Frente a la pregunta sobre cómo aportan las Ciencias Sociales, en general, y la Sociología, en particular, ante la gestión de relaves, la respuesta propone que este no es solo un dominio técnico, sino que es social y está tensionado e intencionado por las diferentes disciplinas y las necesidades de las distintas comunidades al momento de construir una política pública.

Hay un cruce interdisciplinario importante en este tipo de trabajos y estudios acerca de relaves. No obstante, la posición de las Ciencias Sociales es marginal hoy en la temática de los relaves y la de Chile es marginal en investigación a nivel internacional.

Los impactos socioambientales afectan la vida cotidiana de las personas y al mismo tiempo dificultan procesos de desarrollo local, generando una menor o mayor justicia local. Al respecto, Campos recientemente publicó el artículo ¿Qué investigamos cuando investigamos los relaves mineros en Chile? Un enfoque interpretativo (traducción al español) en Journal: Extractive Industries and Society. 

En dicha publicación también participaron Iván Ojeda-Pereira (Universidad Católica del Norte y exalumno de la Facultad); Joao Guzmán (Sociología Universidad de Chile); Valentina Rodillo Aspillaga (Sociología Universidad de Chile); Javier Santibáñez Ferreira (Sociología Universidad de Chile).

Las investigaciones científicas que daban cuenta de los impactos socioambientales de los relaves han disminuido en los últimos años, a ellas “les llamamos retrospectivas y debieran estar financiadas por el Estado. Situación que debiera llamar la atención de las políticas públicas al respecto. Por el contrario, las investigaciones prospectivas han comenzado a aumentar en los últimos 5 años y ellas se centran en el manejo futuro de los relevas”.

En este sentido, son investigaciones que pueden potenciar la colaboración público-privada y que requieren de procesos virtuosos de transferencia tecnológica -en un amplio sentido- entre actores industriales. Ahora bien, considerando estos dos tipos de investigación, el académico señaló: “A nivel nacional, necesitamos promover investigación y reflexión sobre todo el ciclo de vida de los relaves, no solo cuando ya está instalado o cerrado”.

Por otro lado, Fernando Campos, recalcó que la localización de los relaves depende de la cercanía con la faena minera, no primeramente con la pobreza del territorio. Sin embargo, es importante comprender por qué las comunas que participan en la extracción de recursos son más pobres que otras, entonces por qué en ellas se concentran los relaves. Eso tiene que ver con “procesos de justicia/injusticia territorial”, señaló el sociólogo.

En la misma línea, pese a que la posición del relave no se debe a la pobreza, el proceso extractivo no está siendo capaz de retribuir a los territorios. Actualmente, existe un plan nacional de relaves, se ha avanzado en eso y hay bastante interés en el tema.

Previamente, Fernando Campos publicó el artículo "Relaves mineros y desigualdades socioterritoriales en Chile: un estudio exploratorio" en la prestigiosa revista científica Journal of Maps, junto al tesista de la carrera de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo del mismo plantel, Hernán Pezoa; y el sociólogo de la U. de Chile y actual académico de la Universidad Católica del Norte, Iván Ojeda.

Dicho estudio revela la estrecha relación que hay entre los relaves mineros y su ubicación en comunas en situación de pobreza multidimensional. Los resultados muestran la presencia de estos depósitos en todo el territorio nacional, y que solo 20 comunas albergan 619 de los 757 relaves existentes, la gran mayoría ubicados en la zona centro y norte del país.

Pensando en el futuro, un aspecto relevante de considerar es la incorporación de una mayor cantidad de actores a los procesos y hacer más transparente la toma de decisiones en materia de política pública. Asimismo, hay que sacar el dominio excesivamente técnico; los relaves existentes y que aparezcan en el futuro deben ser monitoreados y seguros, todo ello constituye un bien público e implica participación de muchos actores. Así, la gobernanza de los relaves es una pieza clave en los desafíos futuros planteados por el académico de Sociología, Fernando Campos, y cuya entrevista completa se encuentra disponible AQUÍ.

Últimas noticias

La internacionalización para estudiantes de Pregrado llegó a JGM con su primera feria informativa e interactiva.

La internacionalización para estudiantes de Pregrado llegó a JGM

Adquirir nuevos conocimientos, conocer otras sociedades e interactuar con personas de diversas nacionalidades, es lo que promueve la movilidad estudiantil internacional. Esta ventana al mundo fue expuesta en la 1era Feria Internacional del Campus Juan Gómez Millas 2024 dirigida a estudiantes de Pregrado, celebrada el pasado 17 de Abril. Stand, orientaciones, experiencias de estudiantes en el extranjero y más se vivió en este encuentro, el primero de muchos.

Movilidad internacional para funcionarios/as: una ventana para el enriquecimiento laboral y personal.

Movilidad internacional para funcionarios: una experiencia formativa

Una semana estuvo Agustina Da Costa Leites Cruz, funcionaria contadora pública de la Universidad de La República de Uruguay, junto al equipo de la Dirección Económica de la Facultad de Ciencias Sociales, intercambiando conocimientos, experiencias, miradas y conclusiones respecto del trabajo en el área de Administración, Gestión y Finanzas. Su estancia en nuestra institución fue posible gracias al Programa ESCALA de Gestores y Administradores (PEGyA) 2024 - Asociación de Universidades Grupo Montevideo AUGM, gestionado por la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile.

La relevancia del curriculum y la evaluación docente fueron destacados en encuentro entre el premio nacional Mario Leyton y el programa de Magíster en Gestión Educacional.

La relevancia del curriculum fue destacada por Premio Nacional

Tan compleja como cualquier otra disciplina, la pedagogía plantea retos permanentes y complejos, entre ellos la evaluación docente que junto a la evaluación a estudiantes es crucial para transformar y mejorar procesos educativos. Por otro lado, la pedagogía es y será siempre “el instrumento fundamental de liberación, para pensar y escribir”, señaló el premio nacional Mario Leyton ante estudiantes y académicos/as del Magíster en Gestión Educacional. Tras todos estos dilemas, se encuentra el curriculum pues representa el trasfondo de todo el proceso educativo.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio dedicado a la Convivencia Escolar.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio sobre Convivencia

En el Capítulo 34 del Podcast Bitácora Social, se conversó con el académico del Depto. de Psicología, Pablo Valdivieso, sobre cómo leer, tratar e interpretar casos de violencia, así como también el maltrato sostenido en el tiempo o acoso escolar más conocido como bullying, el cual tiene diversas variantes. Sin embargo, hay una que no suele ser visibilizada y es el aislamiento al interior de las salas de clases. Para abordar estos problemas que siempre han existido, es clave desarrollar un curriculum para la convivencia que incorpore a toda la comunidad educativa, según el investigador.