Lactancia en Facultad de Cs. Sociales: Una iniciativa clave en la corresponsabilidad y cuidado de sus integrantes

Lactancia en Facultad: Una iniciativa clave en la corresponsabilidad

Inédita, participativa e integradora, son solo algunos de los adjetivos que caracterizan la iniciativa de Lactancia en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, desarrollada en el marco de la ejecución del proyecto ganador del Premio Azul año 2021 "Creando un espacio amigo de la lactancia materna en FACSO: un proyecto triestamental para el cuidado", apoyado por la Facultad de Ciencias Sociales. Para ahondar en ella y darla a conocer más ampliamente en la comunidad, el pasado 31 de Agosto en el Auditorio Julieta Kirkwood se realizó el primer “Conversatorio triestamental: cuidado y lactancia en FACSO”.

El proyecto sobre Lactancia tiene por objetivo fomentar la corresponsabilidad, cuidado y lactancia dentro de la comunidad Facultad de Ciencias Sociales. La implementación de un Espacio como este, que contenga la implementación adecuada, para el cuidado y bienestar de las madres, padres y sus hijos e hijas se vuelve fundamental para garantizar que tanto estudiantes como trabajadoras y trabajadores de nuestra comunidad puedan incrementar su participación y desenvolvimiento en las actividades universitarias.

Asimismo, “el desarrollo del proyecto también ha sido interesante en tanto se ha realizado de un modo comunitario, en donde todos los estamentos han podido participar en la creación, ejecución y posterior inauguración del espacio”, señaló Natalia Hurtado, coordinadora de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) y moderadora del encuentro.

Conversatorio triestamental: a pasos de la apertura de la Sala de Lactancia

Durante el conversatorio del pasado 31 de Agosto, participó Paola Gaete, matrona, docente Escuela de Obstetricia de la Facultad de Medicina de la U de Chile. Consultora y consejera Internacional de Lactancia Materna Miembro Comité Lactancia SOCHIPE, Comisión Nacional de Lactancia Materna CONALMA y Comité Lactancia de Colegio de Matronas. 

¿Por qué es importante este espacio? Paola señaló que por generaciones, “anhelábamos (académicas y funcionarias) no solo tener una sala sino que varias de lactancia. De eso se trata el apoyar la lactancia materna y educar. A través de este proyecto, haremos diversos talleres”, adelantó.

El surgimiento de este espacio amigo de Lactancia Materna es para generar “un lugar cómodo, higiénico y privado, ubicado en el entorno laboral o de estudio que ofrece las condiciones adecuadas para la extracción y conservación de la leche materna bajo lineamientos técnicos de seguridad, para que las madres puedan transportarla al hogar y disponer de ella para alimentar al bebé. Viene a dignificar ese derecho de lactancia”, puntualizó.

Según ella, sería preferible hablar de maternidades y lactancias en plural para reflejar esa multiplicidad de situaciones, de forma que “nos hagan evitar caer en la idealización de la lactancia o en la creación de un modelo único de ser madre.  Aunque tradicionalmente se considera que la lactancia materna está en el dominio de La Mujer, cuando los padres, madres, parejas, familias y la sociedad completa la apoyan, las tasas de lactancia materna aumentan”.

Por su parte, la socióloga Andrea Baeza, integrante del Núcleo de Investigación en Género y Sociedad Julieta Kirkwood de FACSO, y la actual  Asistente de la Oficina de Género de la Facultad que ahora es Dirección, recordó que la Universidad de Chile posee una Política de Corresponsabilidad Social en la Conciliación de las Responsabilidades Familiares y las Actividades Universitarias, cuyo objetivo es “garantizar igualdad de oportunidades en la participación equitativa de hombres y mujeres en los distintos ámbitos del quehacer universitario”, pensando no solo en estudiantes sino que en funcionarios(as) y académicos(as) (ver más referencias sobre esta política más abajo).

De acuerdo a cifras internas de la Facultad, más específicamente de su Unidad de Bienestar con fecha de Mayo 2022, se registran 47 madres y 8 padres estudiantes. El 56% tiene hijos(as) de entre 0 y 4 años. Mientras que al interior del personal trabajador (funcionarios y académicos), se tiene un registro de 56 madres y 25 padres, de acuerdo a datos entregados por la Unidad de Gestión y Desarrollo de Personas, con fecha Agosto 2022.

“Se identifica la necesidad de robustecer estos registros: incorporar a otras personas que cuidan y por la dinámica misma del cuidado de hijos(as) distinta a los tiempos académicos”, complementó Andrea. Al respecto, destacó Baeza, la sala de lactancia “constituye un avance en términos de infraestructura para la conciliación y buscan instalas los cuidados como temática relevante y necesaria en la Facultad-Universidad”.

También participaron otras integrantes de la comunidad, que compartieron sus experiencias de haber sido madres durante su estadía en la Facultad. Una de ellas fue Constanza Torres, Coordinadora del Ciclo Inicial de la carrera de Antropología desde el año 2014 y Encargada de Evaluación y Seguimiento del Centro Idea de la Escuela de Pregrado Facso, desde el 2016.

Ella relató que tiene dos hijos: una nacida en 2016 y otro hijo nacido en Pandemia, por tanto los procesos de adaptación fueron diferentes. “Mientras se desarrollaba la Pandemia pude estar en casa. Con la primera hija tuve que adaptarme y planificar los tiempos de alimentación de ella. Una como trabajadora se toma el postnatal durante un periodo de 5 meses y medio con una rutina de lactancia, sin embargo, unas tres semanas antes del volver a trabajas empiezas a pensar cómo seguir. En mi caso hubo un quiebre al pasar de la lactancia a la mamadera, algo difícil tanto para el(la) bebé como para una”, relató.

También enfatizó en que nunca pensó en extraerse leche en la institución porque no había un espacio para ello y, en sus palabras, se la jugó para que intentara aceptar la mamadera. “Quizás si hubiese tenido esta opción (espacio de Lactancia) habría extendido más la lactancia”, dijo Constanza.

Griselle Salinas, mamá y estudiante de 4to año de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, rememoró que fue muy difícil compatibilizar la vida universitaria con su lactancia, porque con largas jornadas dificultaba este último proceso: “No coincidían los momentos para que eso sucediera. Trabajar en grupo también era complicado porque los tiempos eran muy distintos. Ha sido un paso o tránsito más en solitario, no he podido compartir mucho con mis compañeros(as)”, describió la estudiante.

Finalmente, expuso Ricardo Múñoz, arquitecto de la Facultad de Ciencias Sociales, quien se desempeñó como docente en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad y actualmente tiene a cargo distintos proyectos de la facultad, entre ellos la Sala de Lactancia. Él comentó sobre el proceso de construcción del espacio amigo de la lactancia, siendo “un proyecto pequeño en escala espacial pero de gran escala en lo simbólico y ha sido muy bonito participar en él”. Es decir, “los proyectos no solo se miden en metros cuadrados sino que en los simbolismos sociales para las comunidades”, aclaró.

Más sobre la Sala Lorenza de la Facultad de Cs. Sociales

La Sala Lorenza es un Espacio Amigo de Lactancia ubicado en la sala 26 del edificio antiguo de la Facultad de Ciencias Sociales (segundo piso). Su remodelación y acondicionamiento fueron realizados durante los meses de julio y agosto del 2022 bajo la supervisión del arquitecto de la facultad, Ricardo Muñoz, pero la historia de su creación comenzó el año 2018. 

Al respecto, “que la FACSO cuente con un espacio amigo para la lactancia, significa que desde lo universitario se habilita geografías de inclusión, que consideran que las personas que vienen a la universidad no son sujetos fragmentados-disociados. La universidad hasta hace muy poco, oculta y excluye a las personas cuidadoras, principalmente a las estudiantes, funcionarias y académicas mujeres en su trabajo de cuidar, amamantar y alimentar a quienes dependen de nosotras”, enfatizó Carolina Franch, directora de la Dirección de Género.

Siguiendo en la misma línea, añadió Franch: “Los territorios universitarios se han considerado tradicionalmente como espacios académicos asociados a la formación de "las mentes", imposibilitando que todo el cuerpo entre en este lugar. Lo que se refleja-metaforiza cuando no se cuenta con espacios para la Lactancia. Las personas que han estado en la FACSO en pleno proceso de lactancia, han debido refugiarse en baños y oficinas, escondiendo ese cuerpo que permite que otro ser-cuerpo subsista”. 

Por tanto, a juicio de la antropóloga social experta en género, contar con un espacio para la lactancia, convoca a deconstruir esas segregaciones-exclusiones históricas. “Nos invita a sostener conocimientos y saberes desde la habilitación amplia de nuestros cuerpos, ciclos y procesos y localiza a la universidad como parte de la vida y lo cotidiano y no como una clausura (por cierto sexista y elitista) de las personas cuidadoras. Pensar lugares diversos, sostener una nueva posibilidad de encuentro y dejar atrás lo invisibilizado de la lactancia. Ahora podremos estudiar, dialogar, aprender, sin la renuncia de algunas/os a poder alimentar/cuidar. Contar con un espacio para la lactancia es el cumplimiento de una deuda, y que nos reitera lo importante de la toma feminista del 2018”, complementó.

Contexto universitario y social en el que se inserta el espacio

A nivel universitario, en 2018 se aprobó la Política de Corresponsabilidad en la Conciliación de las Responsabilidades Familiares y las Actividades Universitarias. “Esta política entre otras cosas, vela por el pleno despliegue, en igualdad de condiciones, de todas las personas cuidadoras de niños, niñas y adolescentes de la universidad, asegurando los mecanismos para su participación equitativa en todos los ámbitos del quehacer universitario. Dicha política apunta tanto a personas funcionarias y académicas, como a estudiantes”, detalló Horacio de Torres, coordinador Área de Equidad e Inclusión Educativa de la Dirección de Escuela de Pregrado.

Durante mayo de ese mismo año a lo largo del país, se desarrollaron en las distintas facultades de la universidad y otras casas de estudio, masivas movilizaciones y tomas feministas que derivaron y adoptaron el nombre de “Mayo feminista”.

Al calor de las demandas estudiantiles se generó un apartado para las peticiones de madres y padres estudiantes. Uno de los puntos principales era la habilitación de mudadores en los baños de la facultad y la creación de una sala o espacio óptimo para la lactancia materna.

En ese entonces, las representantes estudiantiles de la Facultad de Cs. Sociales, Griselle Salinas y Lorenza Duclos, tomaron las demandas de estudiantes madres y padres, consolidando la organización SEMAPA, participando también de la Mesa de Trabajo Triestamental Feminista y de sus comisiones, la cual se estableció como un acuerdo de facultad en pos de solucionar las problemáticas presentes.

El año 2020 estuvo marcado por la creación de la Oficina de Género en la Facultad de Cs. Sociales, con un Consejo Asesor que sesiona de forma bisemanal para abordar desde las distintas disciplinas y espacios las problemáticas de género. A este espacio se suman las representantes estudiantiles de madres y padres.

Un año más tarde, desde el Área de Equidad e Inclusión Educativa de la Dirección de Escuela de Pregrado, se lanzó un Instructivo de Flexibilidades Académicas para estudiantes madres, padres y cuidadores de la facultad. Con este impulso y en vistas de la necesidad de un espacio adecuado para la lactancia, es que surge dentro del Consejo Asesor de la Oficina de Género un equipo tristamental para la postulación del proyecto “Creando un Espacio Amigo de la Lactancia en Facso” al concurso Premio Azul Comunidad 1ra versión, que fue exitosamente adjudicado en diciembre de ese año.

Finalmente, el año 2022 el equipo ejecuta el proyecto con el apoyo de la facultad y se realiza la remodelación de la Sala 26 y su acondicionamiento para su óptimo funcionamiento, considerando las necesidades de madres, padres y sus bebés.

La Sala Lorenza cuenta con un espacio de muda, así como un espacio de “cocina” para lavar los implementos y mantener la cadena de frio para la conservación de la leche. Existen dos módulos de lactancia o extracción de leche, separados para mayor privacidad, así como un pequeño corral para infantes. En el lugar se podrá encontrar sacaleches, esterilizador de mamaderas y utensilios de lactancia, refrigerador, microondas, entre otras cosas.

Próximamente este espacio será inaugurado para ser utilizado por la comunidad de la facultad.

 

Últimas noticias

Movilidad internacional para funcionarios/as: una ventana para el enriquecimiento laboral y personal.

Movilidad internacional para funcionarios: una experiencia formativa

Una semana estuvo Agustina Da Costa Leites Cruz, funcionaria contadora pública de la Universidad de La República de Uruguay, junto al equipo de la Dirección Económica de la Facultad de Ciencias Sociales, intercambiando conocimientos, experiencias, miradas y conclusiones respecto del trabajo en el área de Administración, Gestión y Finanzas. Su estancia en nuestra institución fue posible gracias al Programa ESCALA de Gestores y Administradores (PEGyA) 2024 - Asociación de Universidades Grupo Montevideo AUGM, gestionado por la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile.

La relevancia del curriculum y la evaluación docente fueron destacados en encuentro entre el premio nacional Mario Leyton y el programa de Magíster en Gestión Educacional.

La relevancia del curriculum fue destacada por Premio Nacional

Tan compleja como cualquier otra disciplina, la pedagogía plantea retos permanentes y complejos, entre ellos la evaluación docente que junto a la evaluación a estudiantes es crucial para transformar y mejorar procesos educativos. Por otro lado, la pedagogía es y será siempre “el instrumento fundamental de liberación, para pensar y escribir”, señaló el premio nacional Mario Leyton ante estudiantes y académicos/as del Magíster en Gestión Educacional. Tras todos estos dilemas, se encuentra el curriculum pues representa el trasfondo de todo el proceso educativo.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio dedicado a la Convivencia Escolar.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio sobre Convivencia

En el Capítulo 34 del Podcast Bitácora Social, se conversó con el académico del Depto. de Psicología, Pablo Valdivieso, sobre cómo leer, tratar e interpretar casos de violencia, así como también el maltrato sostenido en el tiempo o acoso escolar más conocido como bullying, el cual tiene diversas variantes. Sin embargo, hay una que no suele ser visibilizada y es el aislamiento al interior de las salas de clases. Para abordar estos problemas que siempre han existido, es clave desarrollar un curriculum para la convivencia que incorpore a toda la comunidad educativa, según el investigador.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia: un tema trabajado en extenso por Nadia Okbani.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia

La digitalización de la postulación y acceso a beneficios sociales en Francia como subsidios, ha traído mejoras, pero también muchos desafíos, develando una falta de competencias digitales y administrativas de quienes postulan, pero también de quienes apoyan estos procesos, lo que ha decantado en un choque entre lo social y lo digital. Esto es parte de lo que ha investigado Nadia Okbani, profesora en Ciencias Políticas de la Universidad Jean Jaurès de Toulouse, entre otros cargos, quien ha participado de varias charlas y encuentros académicos en la Facultad de Ciencias Sociales y en otras instituciones como la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la universidad de Chile.