Facultad firma histórico convenio de colaboración con la comunidad de Chiu Chiu

Facultad firma convenio de colaboración con comunidad de Chiu Chiu

Un largo vínculo histórico es el que ha desarrollado el Depto. de Antropología de la U. de Chile y la comunidad de Chiu-Chiu, un pueblo ubicado en la Región de Antofagasta, plasmado en proyectos de investigación arqueológicos en sus territorios por cerca de seis décadas, junto a la formación de varias generaciones de estudiantes en el marco de dichos proyectos.

El 07 de Septiembre este vínculo se selló formalmente con la firma de la presidenta de la Comunidad Atacameña de Chiu Chiu, Dina Nolberta Panire Panire, y la decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Teresa Matus Sepúlveda, siendo este el primer convenio firmado bajo su gestión. 

Si bien el convenio se realiza, en primera instancia, para canalizar cooperaciones en el ámbito arqueológico y antropológico, abre posibilidades para cooperación y asistencia en otras disciplinas cultivadas por la Facultad de Ciencias Sociales. Este constituye solo un primero paso o plataforma para convenios más específicos en un futuro, como podrían ser, por ejemplo, estaciones de investigación o talleres educativos permanentes.

El profesor Patricio de Souza, del departamento de Antropología y gestor del convenio, recordó que son décadas de trabajo y en ese contexto cuando estaba trabajando con la comunidad de Chiu Chiu, ella comenzó a pedirle su apoyo para “hacer un catastro lo más completo posible de varias áreas en torno al poblado con el fin de que ellos pudieran tener un conocimiento bien acabado de sus recursos patrimoniales para poder proteger así estos recursos y con ello su territorio. Así fue madurando la idea de crear un convenio”. 

André Menard, director del Depto. de Antropología, señaló que en varias ocasiones han existido relaciones entre comunidades y académicos(as), por lo que a través de estas instancias se han estado formalizando dichas relaciones de manera simétrica y formal. “Hemos formalizado convenios con municipalidades pero este es el primero que hacemos con una comunidad indígena, es un hito muy importante, marcando un camino para lo que debiéramos seguir haciendo”, recalcó.

Dina Nolberta Panire presidenta de la Comunidad Atacameña de Chiu Chiu, agradeció a la facultad por abrir las puertas a sus pueblos y señalando que ojalá esto siga por siempre. Dio las gracias al profesor Patricio de Souza por haber estado apoyando en el tema arqueológico. “Nuestra comunidad posee mucha arqueología y de un valor importante. Llegar a esta instancia es de un valor fundamental”, añadió. 

La decana de la Facultad de Cs. Sociales Teresa Matus, en tanto, dijo sentirse emocionada y le pareció muy significativo que en el contexto que vive Chile, la Universidad de Chile con una comunidad indígena consoliden este acuerdo de trabajo recíproco adquiere un realce mayor. “Agradezco a la comunidad haber confiado en nuestra institución. Esto tiene un sentido profundo de colaboración, una puerta abierta para generar otras formas  colaboración con el Depto. de Antropología y otros departamentos de la facultad y universidad”, indicó la decana. 

Desde la Dirección de Extensión, Vinculación con el Medio y Comunicaciones, específicamente de su área de Vinculación Territorial, su encargado, Bran Montiel, comentó posterior a esta firma, que dentro del “ámbito de la colaboración y vinculación con el medio y más aún a partir de la perspectiva territorial, estas acciones cobran sentido para el trabajo y proyección de iniciativas que articulen las disciplinas de las Ciencias Sociales con las organizaciones sociales, para la construcción de nuevos conocimientos con pertinencia en lo local”. 

Este convenio busca fomentar la protección, investigación, valorización y gestión de su patrimonio cultural en la localidad y áreas aledañas ocupadas ancestralmente, esto considerando que el Estado chileno le reconoce como comunidad indígena por la ley 19.253 y que ratificó el Convenio 169 de la OIT.

Tanto la facultad como la comunidad de Chiu-Chiu reconocen que la investigación arqueológica y antropológica es importante para el desarrollo del país y de los pueblos originarios, así  como lo es la formación de nuevas generaciones capacitadas para investigar, proteger y gestionar el patrimonio cultural. Dentro de los planes a desarrollar de manera conjunta está el de trabajar con niños y niñas de la comunidad.

Últimas noticias

Décimo aniversario de Educación Parvularia: Una década formando educadoras y educadores de párvulos al servicio de las infancias con Enfoque de Derechos.

Décimo aniversario de Educación Parvularia: Una década formando educadores

Palabras de agradecimiento, reconocimiento y proyección colmaron la ceremonia de aniversario de la carrera que abrió sus puertas en marzo de 2015. Un proyecto educativo que busca promover el desarrollo, el aprendizaje, el bienestar y la ciudadanía de los niños y niñas desde su nacimiento hasta los seis años de edad, considerando el juego como medio vital en esta etapa. La ceremonia contó con importantes autoridades públicas ligadas a infancias, como la Subsecretaría de Educación Parvularia, JUNJI y Fundación Integra.

Facultad de Ciencias Sociales y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración.

Facultad y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración

El convenio que ya se había firmado en primera instancia por la decanatura de la facultad en mayo, se ratificó por parte de la alcaldía de Pica el pasado 10 de noviembre, potenciando así la vinculación con la comunidad, la investigación, docencia y la incidencia pública. Tanto el Museo de Pica, a través de la Ilustre Municipalidad de Pica, y la Facultad de Ciencias Sociales se comprometen a una relación abierta de colaboración que permitiría la realización de las actividades relativas al ámbito académico como de investigación y extensión, que se desarrollarán por al menos los siguientes tres años.

Episodio 46 del podcast Bitácora Social se introdujo en el debate sobre la prohibición de celulares en establecimientos educacionales.

Debate sobre prohibición de celulares en establecimientos educacionales

Cada vez la tecnología y, particularmente, el uso de dispositivos móviles comienza a irrumpir a más temprana edad, planteando el dilema de si deben permitirse o no al interior de establecimientos educacionales, discusión que muchos países ya han zanjado. Chile ha avanzado con un proyecto de ley que regula y prohíbe el uso de celulares y otros dispositivos móviles en colegios, con gradualidad en su utilización según el nivel educativo y con excepciones. De este tema se habló con Ricardo Abarca, académico del Departamento de Educación, en Bitácora Social.

 100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales: investigación que combina teoría con historia abierta a la ciudadanía.

100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales

Un recorrido totalmente abierto al público por la historia social, política y las luchas feministas desde hace un siglo a la fecha, es la invitación que hace la muestra “A 100 años de la Constitución de 1925: un siglo de mujeres, feminismos y luchas en el contexto de cambios constitucionales” en el Archivo Nacional de Santiago. Además de la exposición, el pasado 06 de noviembre se realizó un seminario bajo el mismo nombre, ambas actividades insertas en el Fondecyt Regular 1220139, liderado por la académica del Departamento de Trabajo Social, Hillary Hiner, que está culminando.