Con éxito y alta participación se realizó proceso eleccionario interno de la Facultad de Cs. Sociales

Con éxito y alta participación se realizó proceso eleccionario interno

Académicas y académicos de distintos departamentos participaron del proceso eleccionario del pasado 26 de Agosto 2022, para elegir a: Director(a) de los Departamentos de Antropología, Sociología y Psicología, así como también Representantes Transversales al Consejo de Facultad (5); Representantes al Consejo de Escuela de Pregrado (Sociología), y Representantes al Consejo de Departamento de Antropología (3), de Psicología (4) y de Sociología (5). 

Las elecciones estuvieron marcadas por una altísima participación, con niveles de votación que en general superaron el 70 e incluso el 85 por ciento en algunas elecciones, demostrando no solo un proceso convocante sino también que profundiza la democracia interna en la universidad en general, y en la facultad en particular, sumado a un espíritu cívico que ha primado en todo este ejercicio de sufragar.

El vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales y presidente de la Junta Electoral, Christian Miranda, post elección comenta que el proceso eleccionario efectuado el día viernes ha fortalecido la democracia interna de nuestra unidad. Releva la alta “participación de académicos y académicas en los distintos cargos que se escogieron para desempeñar funciones de Directores(as) y Consejeros(as) tanto para instancias transversales como el Consejo de Facultad y de la escuela de Pregrado, como de instancias departamentales como Consejos Directivos, como también por el compromiso desplegado por la Junta Electoral”.

Asimismo, destacó la labor del personal de colaboración administrativo e informático y, especialmente, “el equipo de vocales que en turnos gestionó el proceso de manera intachable. También es destacable la alta concurrencia a votar de manera presencial, aspecto que significó una logística de alta complejidad en razón de los protocolos sanitarios, la diversidad de cargos en disputa y la naturaleza diversa de los claustros electores (votos enteros, medios votos, entre otros)”.

Como Equipo de decanato, “pensamos que como comunidad debemos sentirnos conformes con el proceso y reconocer el compromiso cívico, responsabilidad funcionaria y ánimo comunitario del evento”, añade el vicedecano. 

Una de las vocales de mesa fue la académica del Depto. de Educación, Susan Sahueza, quien relata que por primera vez participó de una elección como esta: “Fue muy impresionante ver el compromiso de académicas y académicos con el desarrollo de sus unidades y de un proyecto de facultad, además fue una gran oportunidad para conocernos y en muchos casos reencontrase en un abrazo, son procesos necesarios, participativos y creo que hay que cuidarlos".

Sobre los resultados

De acuerdo a los resultados provisorios, salió electa como nueva directora del Depto. de Antropología, la profesora Paulina Osorio Parraquez. En el Depto. de Psicología, salió electo como director el profesor Mario Laborda Rojas. Por su parte, el profesor Octavio Avendaño salió electo como director del Depto. de Sociología. 

Quienes quieran conocer más detalles del escrutinio, podrán conocer los datos una vez realizado el control de legitimidad por parte de la Prorrectoría.

 

Últimas noticias

Se inicia con éxito la sexta versión del curso de Extensión en Técnicas de la Democracia Deliberativa y de la Mediación.

Se inicia con éxito curso Técnicas de la Democracia Deliberativa

Dirigentes, líderes sociales y de organizaciones de la sociedad civil provenientes de ciudades ubicadas entre Ovalle y Punta Arenas, participarán de esta nueva edición del exitoso curso de Extensión impartido de manera conjunta por la Facultad de Ciencias Sociales, el Centro de Estudios de Cohesión Social, el Instituto Francés de Chile y el Centro de Estudios Urbanos Territoriales de la Universidad Católica del Maule. La iniciativa pretende, al igual que en sus versiones anteriores, desarrollar capacidades para promover prácticas de deliberación ciudadana en el contexto actual de crisis del modelo político y social en Chile.

Académicos de la U. de Chile forman parte de elaboración de la nueva propuesta para medir la pobreza en Chile.

Actualización metodológica

Académicos entregaron informe para medir la pobreza

Integrantes de la Comisión Asesora Presidencial y docentes de la casa de estudios, entre ellos Emmanuelle Barozet y Gonzalo Durán de la Facultad de Ciencias Sociales, entregaron al Presidente Gabriel Boric un informe con propuestas para actualizar la medición de la pobreza en el país. El documento incluye una nueva línea de pobreza por ingresos, indicadores de calidad en el trabajo y conectividad digital como factor clave.

Académicas dialogaron sobre la presencia de afrodescendientes en el continente.

Académicas dialogaron sobre presencia afrodescendiente

Fomentar diálogos transnacionales fue uno de los objetivos principales del conversatorio "Movimientos transatlánticos y devenires negros", donde participaron profesoras de Brasil y Chile, intercambiando reflexiones con estudiantes y asistentes sobre la presencia de afrodescendientes en el continente americano y en la academia. Una actividad que se inserta en el permanente proceso de Internacionalización que vive la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.