Opinión:

Reflexiones sobre el Seminario "Apropiación y uso de medios digitales en Comunidades Educativas Rurales"

Reflexiones sobre el Seminario "Apropiación y uso de medios digitales

El miércoles 27 de abril en el auditorio Julieta Kirkwood tuvo lugar un seminario en torno al Uso, Apropiación y Resignificación de Medios Digitales en Comunidades Rurales.  Este evento se desarrolló en el contexto del curso Comunidad Educativa del Magíster en Educación mención Currículo y Comunidad Educativa del Departamento de Educación de la Universidad de Chile, gestionado por el profesor Víctor Martínez Ravanal y con el apoyo de los estudiantes del curso.

Teniendo en cuenta que la revolución de la tecnología y la mediatización social nos han colocado en un nuevo ecosistema social, donde unos lo definen como Tecnópolis, otros como sociedad de la información, entre otras denominaciones, sea un nombre u otro, la realidad es que la escuela tradicional ya no es el único espacio educativo. Los medios se han convertido en un competidor que cuestiona muchas veces la propia institución escolar.  Es por esta razón,  que este seminario nos invitó a reflexionar ante ello y demostraron profesionales con evidencias participantes lo que se puede hacer con las comunidades. 

La escuela ya no está donde estaba. Los medios han permitido romper sus límites, dándole la posibilidad de expandirse mucho más allá de su espacio geográfico e incluso conceptual. Por otra parte, la visión del mundo de los escolares ha cambiado. El tiempo, el espacio, el acceso a la información, la forma de escribir, de relacionarse entre ellos y los modelos culturales ya no son esquemas o redes estáticas, sino que están en un proceso de cambio constante”.

Otro antecedente que nos plantea el profesor Martínez es que desde que Steven Jobs inventó el sistema Apple con sus íconos, la relación con el conocimiento dejó de ser exclusivamente a través de la lectoescritura para volver otra vez a la imagen. Tal como lo hacían nuestros ancestros más lejanos, antes de inventarse la técnica del abecedario. A su vez, con la hiperconectividad hemos acercado el conocimiento a todos los rincones del planeta. Y si nos paramos a pensar, todo en menos de 40 años.

En torno al propósito de promover la reflexión y discusión sobre la apropiación y uso de medios digitales en educación y promover el intercambio de experiencias y el diálogo entre las agencias que actúan en el campo de la Educomunicación en este seminario se presentaron 3 experiencias:

Fortalecimiento de la Educación Ambiental en 5 Escuelas Públicas de la Comuna de Canela (ONG Vertientes del Sur)
Estudio y modelamiento sobre recepción, apropiación y uso de contenidos audiovisuales en comunidades educativas de pueblos originarios (Corporación Comunicación Ciudadana)
Pasapellis: serie educativa para estudiantes de 4 a 6 básico sobre Competencias del siglo XXI (Fundación MediaB)

Lasas tres presentaciones fueron comentadas por Rayén Condeza, PhD Comunicaciones, Universidad de Montreal, Canadá. Académica de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica de Chile.

Últimas noticias

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.

Facultad de Ciencias Sociales realiza una exitosa 3era feria de Postgrados.

Facultad de Ciencias Sociales realizó una exitosa 3era feria de Postgrados

Profesionales de diversos campos disciplinarios, edades e intereses llegaron hasta la Facultad de Ciencias Sociales para vivir la 3era Feria de Postgrados FACSO "Especialízate, Investiga e Incide", organizada por la Dirección de Extensión y Comunicaciones en colaboración con la Escuela de Postgrado. "Tuve la oportunidad de conversar con profesores, personas que han estudiado alguno de los magísteres de mi interés y además, gané un libro", dijo rebosante de alegría una visitante, que está terminando sus estudios de Pregrado en otra universidad.

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".