Opinión:

Reflexiones sobre el Seminario "Apropiación y uso de medios digitales en Comunidades Educativas Rurales"

Reflexiones sobre el Seminario "Apropiación y uso de medios digitales

El miércoles 27 de abril en el auditorio Julieta Kirkwood tuvo lugar un seminario en torno al Uso, Apropiación y Resignificación de Medios Digitales en Comunidades Rurales.  Este evento se desarrolló en el contexto del curso Comunidad Educativa del Magíster en Educación mención Currículo y Comunidad Educativa del Departamento de Educación de la Universidad de Chile, gestionado por el profesor Víctor Martínez Ravanal y con el apoyo de los estudiantes del curso.

Teniendo en cuenta que la revolución de la tecnología y la mediatización social nos han colocado en un nuevo ecosistema social, donde unos lo definen como Tecnópolis, otros como sociedad de la información, entre otras denominaciones, sea un nombre u otro, la realidad es que la escuela tradicional ya no es el único espacio educativo. Los medios se han convertido en un competidor que cuestiona muchas veces la propia institución escolar.  Es por esta razón,  que este seminario nos invitó a reflexionar ante ello y demostraron profesionales con evidencias participantes lo que se puede hacer con las comunidades. 

La escuela ya no está donde estaba. Los medios han permitido romper sus límites, dándole la posibilidad de expandirse mucho más allá de su espacio geográfico e incluso conceptual. Por otra parte, la visión del mundo de los escolares ha cambiado. El tiempo, el espacio, el acceso a la información, la forma de escribir, de relacionarse entre ellos y los modelos culturales ya no son esquemas o redes estáticas, sino que están en un proceso de cambio constante”.

Otro antecedente que nos plantea el profesor Martínez es que desde que Steven Jobs inventó el sistema Apple con sus íconos, la relación con el conocimiento dejó de ser exclusivamente a través de la lectoescritura para volver otra vez a la imagen. Tal como lo hacían nuestros ancestros más lejanos, antes de inventarse la técnica del abecedario. A su vez, con la hiperconectividad hemos acercado el conocimiento a todos los rincones del planeta. Y si nos paramos a pensar, todo en menos de 40 años.

En torno al propósito de promover la reflexión y discusión sobre la apropiación y uso de medios digitales en educación y promover el intercambio de experiencias y el diálogo entre las agencias que actúan en el campo de la Educomunicación en este seminario se presentaron 3 experiencias:

Fortalecimiento de la Educación Ambiental en 5 Escuelas Públicas de la Comuna de Canela (ONG Vertientes del Sur)
Estudio y modelamiento sobre recepción, apropiación y uso de contenidos audiovisuales en comunidades educativas de pueblos originarios (Corporación Comunicación Ciudadana)
Pasapellis: serie educativa para estudiantes de 4 a 6 básico sobre Competencias del siglo XXI (Fundación MediaB)

Lasas tres presentaciones fueron comentadas por Rayén Condeza, PhD Comunicaciones, Universidad de Montreal, Canadá. Académica de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica de Chile.

Últimas noticias

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO: Plan Nacional de Búsqueda y proyección de documental “El Baile de los Cisnes”.

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO

"Por una Memoria Viva" se tituló la actividad de Conmemoración por el Golpe de Estado de 1973 en la Facultad de Ciencias Sociales. En la ocasión, se presentaron los avances y desafíos del Plan Nacional de Búsqueda que lidera el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Posteriormente, se exhibió el documental “El Baile de Los Cines”, dirigido por el cineasta y funcionario de FACSO, Daniel Miranda. La actividad contó además con la asistencia de Amanda Vega, sobrina nieta de Violeta Zúñiga Peralta cuya historia inspiró el filme.

Estudiantes de postgrado de FACSO: “Hay un valor en entender otras formas de relacionarnos a la escuela”.

Acerca de etnografía escolar

Reflexiones de Estudiantes postgrado sobre Etnografía Educativa

Entre el próximo 24 de septiembre y el 22 de octubre, se llevará a cabo el "Seminario de Etnografía Educativa: trayectorias y desafíos para la formación e investigación educacional" en la Universidad de Chile. La iniciativa es de un equipo de estudiantes de postgrado, quienes buscan contribuir a la enseñanza, diálogo y difusión en torno a dicha área de conocimiento, abordando sus orígenes en el país y América Latina, desafíos y oportunidades.