Encuentro latinoamericano de la Facultad de Cs. Sociales relevó el rol de los espacios universitarios en temas de Género

Encuentro latinoamericano de Facultad relevó el Género en universidad

En 2018, Chile vivió una serie de manifestaciones feministas que emergen desde los centros universitarios y que movilizan a gran parte del país, y una de las demandas que desde ese movimiento emerge es la necesidad de  un curriculum con perspectiva de género. 

Al respecto, desde ese año también la Facultad de Cs. Sociales ha iniciado un proceso “muy profundo y sincero de revisión de reflexión y revisión de sus prácticas organizativas, de producción de conocimiento, de docencia e

 investigación a fin de poder disminuir las brechas de género que se presentan e cada uno de los procesos que desarrollamos”, en palabras de María Elena Acuña, académica del Depto. de Antropología y directora de Extensión y Comunicaciones de la Facultad de Cs. Sociales, quien moderó el I Seminario “El Género en las Ciencias Sociales”.

La actividad realizada de manera virtual y abierta a todas las personas, se realizó el pasado 18 de enero y fue organizada por el equipo de la Dirección de Extensión y Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, para reflexionar en torno a los desafíos que implica la transversalización del enfoque de género en la academia universitaria, atravesando tanto la docencia como la investigación y la extensión.

Contó con destacadas panelistas de Chile y América Latina, potenciando las redes internacionales en términos de extensión de la Facultad de Ciencias Sociales. Iniciativas como estás también potencian la importancia del desarrollo, consolidación y trabajo de redes académicas no solo a nivel local sino que global, compartiendo experiencias, visiones, investigaciones, perspectivas y miradas, en este caso, sobre temas de género.

Sus panelistas fueron la Profa. Sara Ney Simons, de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, quien se graduó del Magíster en Género y Cultura con mención en Ciencias Sociales por la Universidad de Chile. Profa. Victoria Ochoa, de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y estudiante del Magíster en Género y Cultura de nuestra Facultad. 

También se contó con la exposición de la renombrada Dra. Oresta López Pérez, quien es del Programa de Historia, COLSAN, Laboratorio de Investigación: Género, Interculturalidad y Derechos Humanos. De Chile, estuvo la Dra. Claudia Alarcón, directora de Equidad de Género y Diversidades    Universidad de O’Higgins.

“Hoy inauguramos iniciativas de extensión, que tienen por finalidad conocer perspectivas y procesos comparados que siguen instituciones de educación superior en materia de equidad de género”, presentó María Elena Acuña. Una perspectiva comparada, un diálogo “que denominamos sur-sur en esta reflexión de territorios que -al igual que Chile- están muy impactados por el neoliberalismo, libre comercio y migraciones; todos estos aspectos han tenido mucha incidencia en las formas de violencia generales de la población, en las estructuras y las maneras en que se presentan las desigualdades, entre ellas, la de género”. 

Perspectivas de América Latina

Una de las destacadas panelistas, la Dra. Oresta López, antropóloga del Colegio San Luis de Potosí, comentó que es importante saber cómo se están abordando las diferencias de género y la violencia. “Cómo se analizan las estructuras de violencia en las diferentes sociedades, como prevenirla, cómo se vincula con la sociedad civil y cómo generar redes”, puntualizó.

Frente a la producción de conocimiento, mucho de él carece de conexión con los movimientos feministas y la sociedad civil. Existe, a su juicio, una separación entre las demandas sociales, los contextos de violencia y la generación de conocimiento. 

¿Qué está pasando, por qué hay tantas redes nuevas para las investigadoras, para las estudiantes fuera de las instituciones y las estructuras universitarias? En este sentido, uno de los desafíos del conocimiento es que no se construye el conocimiento que demanda la sociedad.

“Estamos ante temas emergentes en las ciencias sociales, como el impacto de la pandemia. Es un virus racista y discriminador. Vulnera a los afrodescendientes, a los indígenas; produce aumento de la mortalidad materna, mueren y empobrecen más los pobres que los ricos y los blancos”, critica Oresta López. Las miradas interseccionales pueden ser una alternativa para observar un poco más allá y entender esta crisis de las ciencias. 

Acerca de la violencia dentro de las instituciones universitarias, según Oresta, son los compañeros varones y los docentes masculinos los que generan las agresiones más fuertes contra las mujeres en los espacios universitarios. La violencia cibernética también es muy alta.

Un tema emergente es la violencia hacia mujeres universitarias madres, tanto por sus compañeros como por profesores, y la negación a la educación para estas mujeres en sus condiciones de madres. “Reconocemos esta gran deuda histórica que se tiene a nivel de las universidades y a nivel del Estado con las científicas. En la Universidad de San Luis se creó la defensora de los derechos universitarios”, presentó como ejemplo; también una placa en memoria y reconocimiento de la deuda histórica de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) con las mujeres universitarias.

“Hay que alentar a que estos movimientos incidan más en los contenidos, que produzcan más diálogos intergeneracionales. Generar diversos espacios dialógicos en el año escolar. Hay un ejercicio que nos toca a quienes estamos impulsando estos espacios. ‘Nos imponen la pedagogía de la crueldad’, citando a Rita Segato. 

“Desde el Colegio de San Luis hemos trabajado un espacio alternativo, porque no se trataban estos temas, para vincularnos a luchas sociales, a las madres de las víctimas y también desarrollar un espacio de laboratorio interdisciplinario, más flexible, que permita generar vínculos con diversos colectivos para reclamar justicia. Asimismo, unir a nuestra población al movimiento feminista a las marchas”, detalló Oresta. Esas redes no institucionalizadas son muy exitosas para producir conocimiento y acompañamiento a las universitarias. 

Dichas reflexiones “nos convocan en varios sentidos. Crear más conocimiento crítico en las ciencias sociales y a impactar en las estructuras universitarias”, según la doctora. Por su parte la profesora y moderadora de la actividad, María Elena Acuña, destacó la frase de la defensa de los derechos de las mujeres universitarias, que acá no se utiliza. 

Recordando las ya mencionadas Movilizaciones de 2018, la Dra. Claudia Alarcón desde la Dirección de Equidad de Género y Diversidades, también relevó el trabajo de las Universidades del Consejo de Rectores, un trabajo con más de 30 casas de estudio. Hablo de los desafíos para las ciencias sociales y las institucionalidades referentes a los siguientes ámbitos: Gestión, Docencia y Pregrado, Investigación y Extensión, Vinculación con el Medio y Comunicaciones. 

También se refirió sobre la Igualdad de oportunidades en los procesos de contratación. ”La gestión está incorporando aspectos de investigación para la toma de decisiones, para así analizar brechas de género existentes dentro de la universidad”, señaló. 

En Investigación, por ejemplo, no se puede exponer a quienes viven violencia por la confidencialidad -pese al llamado a denunciar hechos de violencia-, lo que es una dificultad. En Extensión, los desafíos principales radican en la participación y en “cómo divulgamos con enfoque de género y cómo posicionamos a las mujeres”.

Sara Ney expuso acerca de los desafíos para la transversalización del enfoque de género en la Universidad Nacional de Honduras: “La mayoría de los académicos y académicas ni siquiera han entrado en la reflexión de qué es el enfoque de género. Un proceso bastante cuesta arriba”, contó. Desde hace unos años recién se tiene el apoyo de la vicerrectora de Asuntos Académicos. 

“Muchos de ellos entran en la resistencia de si esto es válido teóricamente”, añade. No obstante, el primer logro es el surgimiento de la Cátedra de Estudios de la Mujer en 1997. En la actualidad posee 13 secciones, 10 profesoras y es parte de varios departamentos de la universidad. Actualmente, se encuentra en el Depto. de Sociología. Relató que hay una clase optativa para todas y todos los(as) estudiantes que ingresan a la universidad. 

Como conclusión, dijo que a pesar de que ha habido múltiples iniciativas, el avance no ha sido homogéneo ni transversal. “Ese sería nuestro reto a alcanzar en 2022”, y “cómo hacer que esta normativa no alcance solo estos nichos. Va a ser un proceso bastante largo y lento”, comentó Ney. 

Por su parte, Victoria Ochoa analizó la idea de transformar la sociedad en espacios accesibles y habitables para las mujeres y disidencias. Trató la educación no sexista y mencionó diferentes temas como violencia, embarazo adolescente y despenalización del aborto y las acciones tomadas por el gobierno en Honduras al respecto.

“Es fundamental que la comunidad científica y universitaria se pronuncie, que respalde las iniciativas feministas”, apeló. También señaló que hay una deuda histórica sobre todo en la educación sexual y en el reconocimiento de identidades no hegemónicas. 

Por otro lado, persisten problemas más estructurales como la inserción laboral. “Nos está convocando un cambio cultural que contribuya a la inserción social”, comentó la estudiante del Magister de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Últimas noticias

Movilidad internacional para funcionarios/as: una ventana para el enriquecimiento laboral y personal.

Movilidad internacional para funcionarios: una experiencia formativa

Una semana estuvo Agustina Da Costa Leites Cruz, funcionaria contadora pública de la Universidad de La República de Uruguay, junto al equipo de la Dirección Económica de la Facultad de Ciencias Sociales, intercambiando conocimientos, experiencias, miradas y conclusiones respecto del trabajo en el área de Administración, Gestión y Finanzas. Su estancia en nuestra institución fue posible gracias al Programa ESCALA de Gestores y Administradores (PEGyA) 2024 - Asociación de Universidades Grupo Montevideo AUGM, gestionado por la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile.

La relevancia del curriculum y la evaluación docente fueron destacados en encuentro entre el premio nacional Mario Leyton y el programa de Magíster en Gestión Educacional.

La relevancia del curriculum fue destacada por Premio Nacional

Tan compleja como cualquier otra disciplina, la pedagogía plantea retos permanentes y complejos, entre ellos la evaluación docente que junto a la evaluación a estudiantes es crucial para transformar y mejorar procesos educativos. Por otro lado, la pedagogía es y será siempre “el instrumento fundamental de liberación, para pensar y escribir”, señaló el premio nacional Mario Leyton ante estudiantes y académicos/as del Magíster en Gestión Educacional. Tras todos estos dilemas, se encuentra el curriculum pues representa el trasfondo de todo el proceso educativo.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio dedicado a la Convivencia Escolar.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio sobre Convivencia

En el Capítulo 34 del Podcast Bitácora Social, se conversó con el académico del Depto. de Psicología, Pablo Valdivieso, sobre cómo leer, tratar e interpretar casos de violencia, así como también el maltrato sostenido en el tiempo o acoso escolar más conocido como bullying, el cual tiene diversas variantes. Sin embargo, hay una que no suele ser visibilizada y es el aislamiento al interior de las salas de clases. Para abordar estos problemas que siempre han existido, es clave desarrollar un curriculum para la convivencia que incorpore a toda la comunidad educativa, según el investigador.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia: un tema trabajado en extenso por Nadia Okbani.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia

La digitalización de la postulación y acceso a beneficios sociales en Francia como subsidios, ha traído mejoras, pero también muchos desafíos, develando una falta de competencias digitales y administrativas de quienes postulan, pero también de quienes apoyan estos procesos, lo que ha decantado en un choque entre lo social y lo digital. Esto es parte de lo que ha investigado Nadia Okbani, profesora en Ciencias Políticas de la Universidad Jean Jaurès de Toulouse, entre otros cargos, quien ha participado de varias charlas y encuentros académicos en la Facultad de Ciencias Sociales y en otras instituciones como la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la universidad de Chile.