Las universidades públicas en el proceso Constituyente y sus desafíos son tratados en podcast "Bitácora Social"

Las universidades públicas en el proceso Constituyente y sus desafíos

Diciembre es época de balances, análisis y también de momento en el cual miles de estudiante de enseñanza media rinden la ahora llamada PDT o Prueba de Transición, para postular a las Universidades adscritas al proceso de Admisión 2022. El próximo 11 de enero de 2022 se publicarán los resultados y, con ellos, podrán postular a las casas de estudio. Pero en relación a las propias universidades, más aún las públicas, ¿cuáles son sus mayores y principales desafíos para el próximo año, sobre todo considerando el proceso Constituyente?

A mediados del próximo año 2022, se realizará el Plebiscito obligatorio de salida de la Nueva Constitución, donde habrá que votar si se aprueba o no. De ser aprobada, sería la primera carta magna realizada en tiempos democráticos por el proceso constituyente que busca derogar la Constitución Política de 1980, proveniente de la dictadura militar.

Respecto de la educación universitaria pública en este contexto sociopolítico clave para el país, se ahondó en el episodio N°25 del podcast “Bitácora Social”, junto al invitado Pablo Cottet, académico del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. También es director alterno del Laboratorio Transdisciplinar en Prácticas Sociales y Subjetividad (LaPSoS) de la U. de Chile.

Cottet recordó que previo a la dictadura y privatización de las universidades, las universidades se inscribían en programas de desarrollo nacional. Diversos acontecimientos ocurrieron a nivel nacional e internacional que transformaron la forma de ver las universidades y que relata durante la conversación, hasta el Estallido Social de 2019 donde quedó nuevamente de manifiesto que Chile ha sido cuna y laboratorio del neoliberalismo.

En el marco de la Sociedad de la Información, el conocimiento se ha vuelto el nuevo capital –también llamado capitalismo cognitivo– donde radica “el negocio” y se venden servicios a partir de conocimientos. Al respecto, a juicio del sociólogo no hay que pensar en volver a la universidad nacional de antaño, más bien la universidad “se tendrá que poner al servicio de las nuevas claves sociales como temas de género o pluriculturalidad, entre otros temas”. Añade que “vamos a tener que empezar una conversación profunda; conversaciones necesarias de dar con otros países y universidades”.

Durante la Guerra Fría había visiones contrapuestas ante el fenómeno de la Globalización, la maniquea oposición entre globofobia v/s globofilia. Sin embargo, la Globalización hoy es un hecho y el concepto de internacionalización constituye un desafío de todas las universidades. Otro desafío para el académico es pensar y discutir sobre lo público y el sentido de la universidad pública.

Con la dictadura se demuele el sentido de lo público en la educación. Hoy, las universidades están pensando en cómo sobrevivir económicamente, revisando constantemente su estructura de gastos y gobernadas por lógicas empresariales: la universidad-empresa. Al interior de ella, Cottet indica que también es primordial relevar como tema la democratización de la vida universitaria, que se viene discutiendo hace años.

“La relación con las comunidades no universitarias también es fundamental” y, con ello, una mayor apertura de la universidad hacia proyectos y propuestas de país. Una relación marcada por el aprendizaje recíproco pues “los(as) profesores(as) también aprendemos con las comunidades”, enfatiza. A propósito de estos temas, el sociólogo sugirió leer el texto de la escritora catalana, Monserrat Galcerán, titulado “La educación universitaria en el centro del conflicto” (2010), disponible AQUÍ.

Pablo Cottet también es académico responsable del Laboratorio Interdisciplinar de Estudio en Controversias Constituyentes, que forma parte de la iniciativa UCH-1899 “Apoyo a la Implementación de laboratorios en Ciencias Sociales y Humanidades”. Actualmente, y citando su página web, el laboratorio está llevando a cabo la investigación piloto llamada Controversias constitucionales: la universidad para Chile. “Esta investigación busca explorar los debates y los disensos que mantienen diferentes actores sociales, organizaciones civiles y comunidades político-sociales sobre diferentes temáticas relativas a los actuales debates constituyentes”.

“Aportar y aprender son los grandes desafíos”, en pos de la educación pública es una de las invitaciones y conclusiones del académico, cuya entrevista se encuentra disponible en el podcast “Bitácora Social” de la Facultad de Ciencias Sociales, pinchando AQUÍ.

Últimas noticias

Se inicia con éxito la sexta versión del curso de Extensión en Técnicas de la Democracia Deliberativa y de la Mediación.

Se inicia con éxito curso Técnicas de la Democracia Deliberativa

Dirigentes, líderes sociales y de organizaciones de la sociedad civil provenientes de ciudades ubicadas entre Ovalle y Punta Arenas, participarán de esta nueva edición del exitoso curso de Extensión impartido de manera conjunta por la Facultad de Ciencias Sociales, el Centro de Estudios de Cohesión Social, el Instituto Francés de Chile y el Centro de Estudios Urbanos Territoriales de la Universidad Católica del Maule. La iniciativa pretende, al igual que en sus versiones anteriores, desarrollar capacidades para promover prácticas de deliberación ciudadana en el contexto actual de crisis del modelo político y social en Chile.

Académicos de la U. de Chile forman parte de elaboración de la nueva propuesta para medir la pobreza en Chile.

Actualización metodológica

Académicos entregaron informe para medir la pobreza

Integrantes de la Comisión Asesora Presidencial y docentes de la casa de estudios, entre ellos Emmanuelle Barozet y Gonzalo Durán de la Facultad de Ciencias Sociales, entregaron al Presidente Gabriel Boric un informe con propuestas para actualizar la medición de la pobreza en el país. El documento incluye una nueva línea de pobreza por ingresos, indicadores de calidad en el trabajo y conectividad digital como factor clave.

Académicas dialogaron sobre la presencia de afrodescendientes en el continente.

Académicas dialogaron sobre presencia afrodescendiente

Fomentar diálogos transnacionales fue uno de los objetivos principales del conversatorio "Movimientos transatlánticos y devenires negros", donde participaron profesoras de Brasil y Chile, intercambiando reflexiones con estudiantes y asistentes sobre la presencia de afrodescendientes en el continente americano y en la academia. Una actividad que se inserta en el permanente proceso de Internacionalización que vive la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.