Columna de opinión, en el marco de la 7° Semana de las Pedagogías 2021:

Interdisciplinariedad en educación: Un ejercicio para la vida misma

Interdisciplinariedad en educación: Un ejercicio para la vida misma

Constantemente, quienes trabajamos en educación, sobre todo en educación parvularia, hablamos de la relevancia de formar integralmente a niños y niñas, ya que no solo nos interesa lo cognitivo, sino también sus emociones, el desarrollo de su identidad y autonomía, que se expresen y exploren libremente, que puedan relacionarse de manera sana, que aprendan con equidad de género y un enfoque de derechos, entre otras. No obstante, eso que sí compete a los conocimientos y a las disciplinas que se involucran en el aprendizaje, suelen ser parcelados y estar cada uno en su área temática, pero ¿cómo educamos para una vida integral sino no trabajamos interdisciplinariamente ciertos aspectos?

Es aquí donde la interdisciplinariedad aparece como una posibilidad (necesaria), pues permite conciliar de manera efectiva el ámbito socioemocional y lo académico, levantando intereses de las y los estudiantes, dándoles un sentido pedagógico y abordándolos desde distintos saberes. Estos otorgan una mirada particular desde su área y enriquecen el aprendizaje, tanto de niños y niñas como de docentes, porque favorece un diálogo con otras disciplinas y una vinculación entre profesoras y profesores que profundiza la reflexión pedagógica y esto, como consecuencia, fortalece la práctica docente y la experiencia educativa.

Pese a los beneficios que podría conllevar el ejercicio interdisciplinario, se reconoce la dificultad que esto implica: es una inversión de tiempo y energías que muchas veces las y los pedagogos no tenemos, por el amplio agobio laboral. Es por ello que es una tarea que compete a toda la comunidad educativa, instaurando una cultura del trabajo colaborativo, donde se pueda proponer, implementar y evaluar cada una de estas experiencias interdisciplinares, con objetivos y expectativas para el aprendizaje integral, espacios de análisis y retroalimentación, entre otras instancias.

Si bien, la pandemia nos ha obligado a realizar grandes modificaciones en nuestras formas de ejercer la docencia y ha limitado la interacción con las y los estudiantes, también ha posibilitado que aprendamos más sobre tecnologías, plataformas para el desarrollo de experiencias educativas, cómo hacer cápsulas pedagógicas y mucho más. Por cierto, nos ha dado la posibilidad de acceder a cursos, capacitaciones y charlas a las que jamás hubiéramos podido asistir por la lejanía y conectarnos con profesionales de distintas partes del mundo. Si podemos encontrarnos y conectar con ellos y ellas, ¿por qué no hacerlo con nuestros equipos? La invitación entonces es a vincularnos desde el interior de nuestros espacios educativos, reconociendo los intereses y necesidades particulares de las comunidades, imbricando lo académico y socioemocional y, por sobre todo, encontrarse con cada integrante, valorando eso que tiene para compartir.

Trabajar así en educación, es presentarles la vida misma a nuestras y nuestros estudiantes, es entregarles herramientas que les permitan desenvolverse reconociendo, por ejemplo, que al plantar una semilla se genera una relación con ella, que requiere de cuidados, agua y luz solar para crecer, que puede generar frutos y podemos alimentarnos de ellos, que pueden tener conocimientos sobre aquella planta, pero otros/as pueden tener algunos distintos y se pueden complementar. Esa es la vida a la que podemos apuntar ¿Por qué no empezar ahora?

Últimas noticias

La internacionalización para estudiantes de Pregrado llegó a JGM con su primera feria informativa e interactiva.

La internacionalización para estudiantes de Pregrado llegó a JGM

Adquirir nuevos conocimientos, conocer otras sociedades e interactuar con personas de diversas nacionalidades, es lo que promueve la movilidad estudiantil internacional. Esta ventana al mundo fue expuesta en la 1era Feria Internacional del Campus Juan Gómez Millas 2024 dirigida a estudiantes de Pregrado, celebrada el pasado 17 de Abril. Stand, orientaciones, experiencias de estudiantes en el extranjero y más se vivió en este encuentro, el primero de muchos.

Movilidad internacional para funcionarios/as: una ventana para el enriquecimiento laboral y personal.

Movilidad internacional para funcionarios: una experiencia formativa

Una semana estuvo Agustina Da Costa Leites Cruz, funcionaria contadora pública de la Universidad de La República de Uruguay, junto al equipo de la Dirección Económica de la Facultad de Ciencias Sociales, intercambiando conocimientos, experiencias, miradas y conclusiones respecto del trabajo en el área de Administración, Gestión y Finanzas. Su estancia en nuestra institución fue posible gracias al Programa ESCALA de Gestores y Administradores (PEGyA) 2024 - Asociación de Universidades Grupo Montevideo AUGM, gestionado por la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile.

La relevancia del curriculum y la evaluación docente fueron destacados en encuentro entre el premio nacional Mario Leyton y el programa de Magíster en Gestión Educacional.

La relevancia del curriculum fue destacada por Premio Nacional

Tan compleja como cualquier otra disciplina, la pedagogía plantea retos permanentes y complejos, entre ellos la evaluación docente que junto a la evaluación a estudiantes es crucial para transformar y mejorar procesos educativos. Por otro lado, la pedagogía es y será siempre “el instrumento fundamental de liberación, para pensar y escribir”, señaló el premio nacional Mario Leyton ante estudiantes y académicos/as del Depto. de Educación. Tras todos estos dilemas, se encuentra el curriculum pues representa el trasfondo de todo el proceso educativo.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio dedicado a la Convivencia Escolar.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio sobre Convivencia

En el Capítulo 34 del Podcast Bitácora Social, se conversó con el académico del Depto. de Psicología, Pablo Valdivieso, sobre cómo leer, tratar e interpretar casos de violencia, así como también el maltrato sostenido en el tiempo o acoso escolar más conocido como bullying, el cual tiene diversas variantes. Sin embargo, hay una que no suele ser visibilizada y es el aislamiento al interior de las salas de clases. Para abordar estos problemas que siempre han existido, es clave desarrollar un curriculum para la convivencia que incorpore a toda la comunidad educativa, según el investigador.