Plurinacionalidad e Interculturalidad: ¿Cómo integrar estos conceptos en la Nueva Constitución?

Plurinacionalidad e Interculturalidad: Cómo integrarlos en carta magna

Recientemente el país tuvo el primer feriado con motivo del Día Nacional de los Pueblos Originarios, fecha que recuerda el solsticio de invierno (24 de Junio), momento considerado por los pueblos originarios como celebración del año nuevo. Este hito se suma a la elección del pasado 15 y 16 de mayo de los 155 constituyentes, entre ellos los 17 representantes con escaños reservados: 7 para el pueblo mapuche, 2 para los aymara, y 1 para los Rapa Nui, quechua, atacameño, diaguita, colla, kawashkar, yagán y chango.

Tras las elecciones y de cara a las discusiones sobre la Nueva Constitución, una de las demandas es la Plurinacionalidad, que tiene que ver con cómo se imagina la convivencia entre diferentes naciones en un mismo territorio. Imaginar esta convivencia implica reconocer que al interior de estos territorios habitan diferencias, para lo cual es clave la Interculturalidad ya que a través de ella ese que se pueden reconocer esas diferencias. Este es uno de los temas que trata el Diplomado de Extensión en Escuelas Interculturales, cuya tercera versión comenzará el próximo 06 de Julio y es organizado por la Dirección de Extensión y Comunicaciones de la Facultad de Cs. Sociales.

Uno de sus académicos, Claudio Millacura, explica que en lo Plurinacional e Intercultural la categoría "integración" no corresponde pues hay otras formas de visualizar la participación. “La nación es la que integra. En los estados plurinacionales, se dialoga, mientras que los estados interculturales reconocen”, añade.

¿Cómo es que entonces los estados se vinculan con las escuelas interculturales, a propósito del tema central del diplomado? Según Millacura, en las comunidades educativas se debiera reflexionar sobre qué significa vivir en un Estado plurinacional y qué se reconoce como intercultural, además de analizar cómo los saberes, los conocimientos y los contenidos de cada una de esas diferencias que habitan en un territorio, pueden ser enseñadas, fortalecidas e impulsadas por la escuela.

Solo se puede reconocer por medio de lo intercultural, y “una vez que reconocemos la diferencia, comenzamos a comprender el territorio que está conformado por distintas naciones. De esa manera lo Plurinacional e Intercultural se conectan. No puedo ser Plurinacional si sigo creyendo que todos somos iguales, hablamos la misma lengua, creemos en la misma religión, que todos tenemos los mismos conocimientos y saberes, lo plurinacional entonces nos obliga a pensar desde lo diverso”, comenta Millacura.

Muchas comunidades, especialmente indígenas, esperan que el proceso constituyente esté caracterizado por la Interculturalidad, Plurinacionalidad y Escuelas Interculturales. Ahora, “estamos viviendo el momento previo para aprender a reconocer, respetar y a imaginar este territorio del nuevo Chile de una manera distinta a la que por 200 años nos han enseñado” señala. La diferencia debe ser no solo reconocida como ya se ha dicho, agrega, sino que impulsada y fortalecida porque es a través de estas diferencias que se pueden desarrollar mejores relaciones en general, no solo plurinacionales e interculturales, sino que con el mapu o como otros llaman “la naturaleza”.

Últimas noticias

El mapuzungun y su revitalización fueron tratados con jóvenes y sabios mapuche en curso de Extensión.

El mapuzungun y su revitalización fueron tratados con jóvenes y sabios

Revitalizar la lengua del mapuzungun, la cultura de pueblos originarios y preservar su rico e importante legado oral, es lo que ha promovido el Curso Básico de Mapuzungun de Extensión, desarrollado de manera conjunta por el Depto. de Educación, la unidad de Educación Continua de la Facultad de Cs. Sociales de la U. de Chile y la CONADI, coordinado por la académica del Depto. de Educación, Fabiola Maldonado. Con una ceremonia celebrada en la Cas a Central de la U. de Chile se dio término a este exitoso curso el pasado 30 de Abril, con miras a seguir construyendo caminos de respeto, valoración y promoción de la lengua y cultura mapuche.

La internacionalización para estudiantes de Pregrado llegó a JGM con su primera feria informativa e interactiva.

Esta iniciativa forma parte del trabajo coordinado entre las Oficinas de Relaciones Internacionales de JGM, donde Cs. Sociales he tenido un rol protagónico

La internacionalización para estudiantes de Pregrado llegó a JGM

Adquirir nuevos conocimientos, conocer otras sociedades e interactuar con personas de diversas nacionalidades, es lo que promueve la movilidad estudiantil internacional. Esta ventana al mundo fue expuesta en la 1era Feria Internacional del Campus Juan Gómez Millas 2024 dirigida a estudiantes de Pregrado, celebrada el pasado 17 de Abril. Stand, orientaciones, experiencias de estudiantes en el extranjero y más se vivió en este encuentro, el primero de muchos.

Movilidad internacional para funcionarios/as: una ventana para el enriquecimiento laboral y personal.

Movilidad internacional para funcionarios: una experiencia formativa

Una semana estuvo Agustina Da Costa Leites Cruz, funcionaria contadora pública de la Universidad de La República de Uruguay, junto al equipo de la Dirección Económica de la Facultad de Ciencias Sociales, intercambiando conocimientos, experiencias, miradas y conclusiones respecto del trabajo en el área de Administración, Gestión y Finanzas. Su estancia en nuestra institución fue posible gracias al Programa ESCALA de Gestores y Administradores (PEGyA) 2024 - Asociación de Universidades Grupo Montevideo AUGM, gestionado por la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile.

La relevancia del curriculum y la evaluación docente fueron destacados en encuentro entre el premio nacional Mario Leyton y el programa de Magíster en Gestión Educacional.

La relevancia del curriculum fue destacada por Premio Nacional

Tan compleja como cualquier otra disciplina, la pedagogía plantea retos permanentes y complejos, entre ellos la evaluación docente que junto a la evaluación a estudiantes es crucial para transformar y mejorar procesos educativos. Por otro lado, la pedagogía es y será siempre “el instrumento fundamental de liberación, para pensar y escribir”, señaló el premio nacional Mario Leyton ante estudiantes y académicos/as del Depto. de Educación. Tras todos estos dilemas, se encuentra el curriculum pues representa el trasfondo de todo el proceso educativo.