Antropología y Facultad lamentan fallecimiento del profesor Bernardo Berdichewsky Scher

Antropología lamenta fallecimiento del profesor Bernardo Berdichewsky

Con pesar, la comunidad de Antropología de la Universidad de Chile y del país lamenta el fallecimiento del profesor Bernardo Berdichewsky Scher, ocurrido el pasado 09 de Diciembre a la edad de 96 en Vancouver, Canadá, país donde vivió parte importante de su vida.

Oriundo de Collipulli, Bernardo Berdichewsky S. se licenció de Filosofía en la Universidad de Chile para luego seguir estudios de Postgrado en Argentina y luego en Europa, a fines de los 50. Obtuvo su doctorado en 1960 en la Universidad Central de Madrid. Durante cuatro años de estudio, obtuvo becas Chile para Alemania y España.

De vuelta en Chile, en la década de los 60, realizó estudios en terreno en la zona central y en la región de la Araucanía. En 1963, fundó la Sociedad Chilena de Antropología, junto al Dr. Luis Sandoval, en ese entonces director del Centro de Estudios Antropológicos.

La idea de formalizar definitivamente los estudios de Antropología cobró mayor fuerza e interés, y fue acogida por el entonces rector de la Universidad de Chile, Juan Gómez Millas. En 1971, Antropología se convirtió propiamente en carrera universitaria al crearse el Departamento de Antropología de la Facultad de Filosofía y Educación; diez años antes Berdichewsky se había convertido en uno de los fundadores de la Sociedad Chilena de Arqueología.

Ya durante el Gobierno de la Unidad Popular y siendo profesor de la Universidad de Chile, fue convocado para estudiar la manera de incorporar grupos indígenas en el sistema de la Reforma Agraria.

En 1974, Berdichewsky fue despedido de su cargo como profesor de la Universidad de Chile por el Interventor Militar, partiendo al exilio a Estados Unidos por tres años como profesor visitante de la Universidad de Texas y, luego, como refugiado político en Canadá donde se radicó. Es en ese país donde profundizó sus estudios étnicos, convirtiéndose en un especialista en multiculturalismo, racismo, inmigración y asuntos étnicos.

Dio numerosas conferencias y escribió publicaciones sobre estos temas, valiéndole distinciones como la del Ministerio de Inmigración de Canadá por ayudar a los inmigrantes hispanos; la del Ministerio de Justicia del mismo país por luchar contra el racismo, mientras que en Chile en los años 60 se le entregó un diploma como miembro fundador de la Sociedad Chilena de Antropología y un diploma de la Municipalidad de San Felipe por contribuir al desarrollo de los estudios de la Prehistoria de la región.

Además de la Universidad de Chile, dio clases en otras casas de estudios en Argentina, Estados Unidos y Canadá. En cuanto a sus publicaciones, tanto libros como artículos y ponencias, superan la centena, cuyos intereses investigativos fueron principalmente los ya mencionados temas de racismo e inmigración, plenamente vigentes en nuestro país.

Últimas noticias

Estudio U. de Chile revela vacío legal en uso de aguas servidas tratadas: ¿A quién le corresponde?.

Crisis hídrica

Estudio revela vacío legal en uso de aguas servidas tratadas

Un estudio del académico Octavio Avendaño, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, analizó el conflicto por la propiedad de las aguas servidas tratadas en la cuenca del Maipo-Mapocho. La investigación revela que la legislación actual no es clara respecto a su titularidad, generando disputas entre empresas sanitarias y agricultores en un contexto marcado por la crisis climática.

Universidad de Chile entrega Medalla Rectoral a la profesora Jenny Assael Budnik.

Universidad de Chile entrega Medalla Rectoral a la Prof. Jenny Assael

Sus hijas Natalia y Catalina Feliu Assael recibieron la distinción en nombre de la Profesora Titular del Departamento de Psicología, fallecida en septiembre de 2024. Es recordada como una maestra de la etnografía educacional, una “pedagoga imprescindible”, y una persona transversalmente querida y muy humana. La ceremonia contó con la exposición del investigador y ex secretario ejecutivo de CLACSO, Pablo Gentili, y un discurso de la Rectora, Rosa Devés.

Reflexiones y desafíos en la formación en Psicología: 20 años de la Red PsicoCuech y 78 años de la Psicología en Chile.

Comunidad universitaria lamenta fallecimiento del profesor Hugo Fazio

El profesor falleció a los 93 años la madrugada de este 28 de marzo. Durante su destacada trayectoria, llegó a ocupar importantes cargos en organismos internacionales y la vicepresidencia del Banco Central, en el período 1970 - 1973. Además, fue profesor en las universidades de Chile, Academia de Humanismo de Cristiano y Arcis. Por más de 30 años dictó clases vinculadas a la Economía en la carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de nuestra casa de estudios.

Reflexiones y desafíos en la formación en Psicología: 20 años de la Red PsicoCuech y 78 años de la Psicología en Chile.

Reflexiones en formación en Psicología: 20 años Red Psicocuech

Entre el 19 y el 21 de marzo se llevaron a cabo las Jornadas de Innovación en la Formación en Psicología, organizadas por la Red de Escuelas de Psicología del Consorcio de Universidades del Estado (Red PsicoCuech) en conmemoración de sus 20 años. Este evento, impulsado por la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) y la Universidad de Chile, reunió a académicos y expertos para reflexionar sobre los desafíos actuales en la formación de psicólogos y psicólogas.