La académica colombiana Vilma Mesa destacó la necesidad de integrar los saberes científicos en la enseñanza-aprendizaje

Vilma Mesa destacó la necesidad de integrar los saberes científicos

Muchos(as) estudiantes tienen dificultades para aprender y aprehender las ciencias, sin embargo, existe un enfoque llamado STEM (en inglés Science, Technology, Engineering and Mathematics), que integra los cuatro campos de la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas para formar un todo donde los elementos interactúan y se afectan unos a otros. El término fue acuñado por la National Science Foundation (NSF) en los años 90.

Dicho sistema de educación requiere el uso de métodos innovadores y alternativos de enseñanza, tales como proyectos, prácticas de laboratorio y herramientas tecnológicas. Su aplicación en la educación superior ha sido estudiada por la académica de la Universidad de Michigan, Vilma Mesa, además de las razones de por qué varios estudiantes reprueban los cursos científicos o no sienten interés en estudiarlos, entre otros aspectos que afectan su aprendizaje universitario.

Recientemente, Mesa dio la Charla Magistral “Teoría y práctica de la Educación matemática desde el enfoque STEM” en el Auditorio Pedro Ortiz de la Facultad de Ciencias Sociales. La actividad fue organizada por el Núcleo de Investigación en Formación Docente (IFODOC) del Departamento de Educación y el Equipo Fondecyt 1181772. Fue financiado por el Programa Transversal de Educación (PTE) y el Magíster en Educación, mención Informática Educativa de la U. de Chile. Además, colaboraron la Universidad Austral de Chile y de Las Américas.

Vilma Mesa es licenciada en Matemáticas de la Universidad de Los Andes (Bogotá, Colombia), máster y Ph.D. en Matemáticas y Educación de la Universidad de Georgia (Estados Unidos).

-¿Cuáles son los grandes desafíos que pretende dar a conocer a través de su charla, en cuanto a los fines y usos del enfoque STEM en la educación superior?

Mi charla y estudio comienza presentando una visión general en materia estadística sobre cómo la educación superior en Estados Unidos está produciendo resultados acerca de los(as) graduados(as); cómo se mide el éxito entre los(as) estudiantes y la afectividad en programas de educación superior.

Entonces, la primera parte es para dar contexto. Luego, la investigación ahonda en los problemas sobre los retos que enfrenta la educación superior relativos a aprendizaje acceso, costo y sus manifestaciones. También trato las acciones que han tomado las universidades para manejar dichos desafíos de cara a la graduación de los(as) estudiantes, su aprendizaje, asegurarse que encuentren trabajo, la movilidad social y que no se aumente la brecha de desigualdad.

La muestra de estudiantes incluye a jóvenes desde los 18 años de universidades estadounidenses. Un 24 por ciento de los estudiantes son mayores de 24 años, lo que se está volviendo un fenómeno muy común.

Posteriormente, abordo las estrategias que las universidades usan para sobrevivir a las demandas. Algunas soluciones tienen que ver con infraestructura y otras con procesos de admisión, por ejemplo, de currículo y aprendizaje y analizo cómo ha cambiado la enseñanza en las Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas y Química.

-¿Cómo esta metodología STEM podría ser una plataforma para lograr la integración de ciertas capacidades de alfabetización científica?

Se trata de una preocupación muy grande para las universidades, ya que la pérdida de estudiantes durante los dos primeros años es considerable. Muchos estudiantes no pasan los cursos de Física, Química, Matemáticas y Biología, se quedan ahí y eso significa una gran pérdida para la universidad y el país.

¿Cómo hacemos para que los cursos fundamentales sean apropiados para los(as) estudiantes?, ¿cuáles son las circunstancias actuales para luego realizar proyectos de desarrollo profesoral y ver si eso tiene alguna influencia o injerencia? Al respecto, se han estado desarrollando observaciones del trabajo realizado en la universidad.

No obstante, el ambiente dentro de la clase al interior de estos cursos no ha sido necesariamente el más motivador para todos(as) los estudiantes y existe evidencia, por ejemplo, de los sesgos implícitos respecto de quién puede ejercer las matemáticas, química o física. Hay mucha deserción de estudiantes provenientes de minorías sociales o de mujeres, y es que existen maestros que no reconocen a los(as) estudiantes por su nombre o los confunden.

-En ese sentido, el modelo STEM favorece una integración curricular, pero también la necesidad de formar a los profesores bajo este modelo. Al respecto, ¿cómo hacer para que no se resientan los estándares propios de cada disciplina y favorecer una integración de saberes?

Pienso que el rol o potencial rol que juegan las agencias cuyos fondos se dirigen a la investigación es vital. Ejemplo de ello es lo que ha hecho durante los últimos años la National Science Foundation, institución que fomenta la colaboración disciplinaria e interdisciplinaria.

Destaco un estudio muy interesante realizado en 24 universidades donde se observaron a más de 400 profesores y más de 2 mil clases. Lo original recayó en que los científicos intercambiaron roles y clases, es decir el físico no fue a la clase de Física sino que a la clase de Química; por su parte el químico asistió a la clase de Biología para aprender otras prácticas, proyecto que fue financiado por la National Science Fundation. Este constituye un primer paso para cualquier trabajo interdisciplinario, el cual requiere mucha dedicación y tiempo; al respecto, pienso que la diversidad enriquece de sobremanera.

La entrevista sobre estos y otros temas abordados por Vilma Mesa se encuentra en la siguiente cápsula:

Últimas noticias

Salud y Migración: dos grandes temas y desafíos abordados en jornada interinstitucional.

Salud y Migración: dos grandes temas y desafíos abordados en jornada

La migración en Chile no es un fenómeno nuevo. Nuestro país ha experimentado un crecimiento y complejización en los flujos migratorios, especialmente durante la última década, acogiendo a personas extranjeras de diversos países. Para comprender esta nueva realidad, la Dirección Académica del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, en conjunto con la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Medicina, realizaron una jornada reflexiva y de aprendizaje titulada "Salud y Migraciones: Desafíos emergentes para una institución en cambio".

28 de Junio: Conmemoración y reflexión sobre Día del Orgullo LGBTQINBQ+ y visibilización de las disidencias.

28 de Junio: Conmemoración del Día del Orgullo LGBTQINBQ+

En 1969, ocurrieron los disturbios de Stonewall, donde la comunidad LGBTQINBQ+ de Nueva York se reveló contra la brutalidad y discriminación policial. A más de cinco décadas de ese hito, académicas e investigadoras del Núcleo Diversidad y Género: Abordajes Feministas Intersecciones del Departamento de Trabajo Social de nuestra facultad, analizan este hecho político y manifiestan también sus aprehensiones sobre la expansión de movimientos conversadores en el mundo, fenómeno del cual nuestro país no está ajeno.

La realidad y sentido social de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de cara al futuro.

La realidad y sentido social de las HACS de cara al futuro

¿Cómo se encuentra el quehacer e impacto que tienen las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (ACHS)? es una de las preguntas cuya respuesta busca visibilizar la Primera Radiografía de HACS, a cargo del Ministerio de Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, con datos y evidencias sobre su realidad actual y las contribuciones de este amplio conjunto de disciplinas para el diseño de soluciones eficaces, responsables y sostenibles frente a los actuales desafíos que enfrenta nuestro país. Durante su presentación participaron la ministra Aisén Etcheverry y la subsecretaria, Carolina Gainza, expuso la decana Teresa Matus.

La primera en el año y la segunda en dos años: Facultad abre las puertas a estudiantes de Educación Media con su Feria de Admisión.

Feria de Admisión 2025 FACSO UChile cerró con éxito

Más de 50 estudiantes y visitantes llegaron hasta la Facultad de Cs. Sociales para conocer sobre sus cinco carreras profesionales que se preparan para la Admisión 2025: Antropología, Sociología, Psicología, Ped. Educación Parvularia y Trabajo Social. Todo en un encuentro marcado por la información, exposición, interacción pero también por el dinamismo y diversión, realizado el pasado 29 de Mayo 2024. A continuación, impresiones de parte de sus asistentes que disfrutaron y agradecieron enormemente el espacio.